4.1. CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Las vías de administración son la ruta en la que los fármacos llegan al organismo. Es importante tener en cuenta que cada fármaco está preparado para ser administrado por una vía determinada con el fin de que ejerza su acción de la forma más eficaz posible. La elección de la forma farmacéutica y su vía de administración deben ser indicadas por el profesional sanitario y deben ser planificadas y supervisadas cuidadosamente para asegurar la eficacia del tratamiento y prevenir los efectos adversos.
En general, las vías de administración de medicamentos en personas mayores son las mismas que en la población general, pero es importante tener en cuenta que los cambios fisiológicos en el envejecimiento afectan la manera en que se absorben o metabolizan los fármacos.
Cada vía de administración tiene sus ventajas y desventajas, y la elección de una u otra dependerá de diversos factores, como la velocidad de acción deseada, la forma farmacéutica del medicamento y la condición de la persona entre otros.
Las vías de administración de medicamentos se pueden clasificar en tres grandes categorías: enteral, parenteral y otras vías.
Tabla-2. Vías de administración de medicamentos. Elaboración propia.
En el siguiente apartado vamos a desarrollar las vías de administración más frecuentes en las personas mayores.
4.2. VÍAS ENTERALES
Son aquellas que utilizan el tubo digestivo e incluyen la vía oral, sublingual y rectal.
4.2.1. Vía oral
En la vía oral el medicamento se toma por la boca y se absorbe en el intestino. Es la vía más utilizada, segura, cómoda y barata. Requiere la cooperación de la persona para la administración.
Se puede dar un importante efecto de primer paso hepático porque el fármaco es absorbido a lo largo del tracto gastrointestinal y llega al hígado a través del sistema portal, donde puede ser metabolizado.
La administración por vía oral presenta una serie de ventajas e inconvenientes:
- VENTAJAS:
o Económica.
o Fácil y cómoda.
o Fisiológica.
o Permite autoadministración y autonomía.
o En caso de intoxicación por vía oral, parte del fármaco puede eliminarse mediante inducción del vómito o lavado gástrico.
o Administración de sustancias que absorben sustancias químicas, como el carbón activado en caso de intoxicaciones.
- INCONVENIENTES:
o Contraindicación en síndromes de malabsorción, dificultad para tragar, personas inconscientes y con vómitos.
o Puede provocar irritación gástrica.
o Efecto de primer paso.
o Sabor desagradable.
o Tarda un tiempo en producir efecto.
o Son degradados por el pH gástrico.
La absorción por esta vía va a estar modificada por factores como:
- Motilidad.
- Ph gástrico.
- Tipo de preparado farmacológico.
- Presencia de alimentos.
Las formas farmacéuticas para la administración oral más frecuentes son:
- Formas orales sólidas: cápsulas, comprimidos, polvos, tabletas, píldoras, granulados.
- Formas orales líquidas: soluciones, emulsiones o suspensiones.
4.2.2. Vía sublingual
En la vía sublingual el medicamento se coloca debajo de la lengua donde debe mantenerse el mayor tiempo posible sin tragar saliva, deglutirse o masticarse. Es una vía de administración rápida por la gran vascularización superficial que hay debajo de la lengua y las mejillas, accediendo por la vena cava a la aurícula derecha, evitándose así el fenómeno de “primer paso hepático”.
Estos preparados pueden ser pastillas o aerosoles y no todos se pueden administrar a través de esta vía ya que el fármaco tiene que ser muy liposoluble.
La administración por vía sublingual presenta una serie de ventajas e inconvenientes:
- VENTAJAS:
o Situaciones agudas o de emergencia.
o Fácil y cómoda.
o Permite autoadministración.
o No hay efecto de primer paso hepático.
o Pacientes con problemas gastrointestinales (diarrea, vómitos).
- INCONVENIENTES:
o Fármacos liposolubles.
o Fármacos con propiedades organolépticas adecuadas.
o Limitación de preparados.
o Interfiere con comida, bebida o habla.
4.2.3. Vía rectal
En la vía rectal el medicamento se coloca en el recto. Se utiliza esta vía para producir un efecto local o sistémico. Puede ser una alternativa a la vía oral en personas con vómitos, inconscientes y pacientes pediátricos. Evita el paso hepático en un 50% ya que las venas hemorroidales media e inferior son tributarias de la vena cava y no del sistema porta.
Hay que tener en cuenta que cuando se utiliza esta vía se puede estimular el nervio vago, por lo que está contraindicado en personas cardiópatas o con riesgo de arritmias cardiacas. Como recomendación, las soluciones laxantes deben administrarse 30 minutos antes de las comidas para evitar la estimulación del peristaltismo intestinal.
Para administrar fármacos por esta vía hay que colocar a la persona en posición de Sims (decúbito lateral izquierdo modificada, con la pierna izquierda estirada y la derecha flexionada), introducir el fármaco rápido, pero no de manera brusca y asegurarse de que ha pasado el esfínter anal interno.
La administración por vía rectal presenta una serie de ventajas e inconvenientes:
- VENTAJAS:
o Fármacos que producen irritación gástrica.
o Personas inconscientes, con vómitos o niños.
o Intolerancia por sabor u olor.
- INCONVENIENTES:
o Administración incómoda.
o Limitación de preparados.
o Absorción errática, lenta e irregular.
o Riesgo de irritación del recto.
La absorción por esta vía es bastante impredecible, ya que depende de diversos factores como:
- Incomodidad.
- Hemorroides.
- Presencia de heces en ampolla rectal.
- Irrigación sanguínea
Las principales formas farmacéuticas vía rectal son:
- Sólidas: supositorios
- Semisólidas: pomadas y cremas.
- Líquidas: enemas (evacuantes, de retención y carminativos).
4.3. VÍAS PARENTERALES
Son aquellas en las que se administra el medicamento en el interior del organismo a través de procedimientos invasivos. Entre las vías parenterales más utilizadas en las personas mayores encontramos la vía intravenosa, intramuscular y la subcutánea.
4.3.1. Vía intravenosa
Es una vía de administración muy rápida ya que se inyecta el fármaco directamente en el torrente sanguíneo, a través de una vía venosa periférica o central. Tendremos un efecto de acción inmediato ya que no existe absorción. Es una vía muy útil tanto para la administración de medicamentos como para administrar fluidos.
La vía intravenosa está indicada en las siguientes situaciones:
- Alcanzar niveles plasmáticos elevados con dosis bajas de fármaco en situaciones de emergencia.
- Permite la administración de sustancias muy irritantes y soluciones hipertónicas.
- Para controlar niveles séricos.
- Evitar la degradación de fármacos por otras vías.
- Corregir rápidamente el balance de líquidos y electrolitos.
- Administración de nutrición parenteral.
La administración por vía intravenosa presenta una serie de ventajas e inconvenientes:
- VENTAJAS:
o Biodisponibilidad del 100%.
o Acción rápida.
o Administración controlada.
o Permite administrar grandes volúmenes de fármaco.
o Mayor control del efecto y de la dosis.
- INCONVENIENTES:
o Reacciones adversas y anafilaxia de inmediato.
o Extravasación.
o Alto coste.
o Riesgos derivados de la técnica de punción.
o Administración por personal cualificado.
En general, para la administración intravenosa existen varios métodos:
1. Inyección intravenosa directa: también llamada “administración en bolo o en embolada”. Es la administración del medicamento tal y como viene presentado, inyectándose el contenido de la ampolla o el vial reconstituido directamente en la vena de una sola vez.
2. Inyección intravenosa continua: se utiliza para administrar medicamentos que precisan ser muy diluidos, mantenimiento o reposición de líquidos y electrolitos y grandes volúmenes de nutrición. Los niveles plasmáticos del fármaco se mantienen más estables que con otro método de administración. Es importante calcular la velocidad de administración del medicamento para que pase en el tiempo preciso. Con ese fin pueden utilizarse equipos electrónicos como bombas de perfusión que controlan el flujo a administrar en función de los parámetros que se establezcan.
3. Inyección intravenosa intermitente: se utiliza para la administración de fármacos en los periodos de tiempo establecidos. Aumenta el riesgo de infección debido a la manipulación. Cuando una vía venosa se utiliza de forma intermitente, el acceso debe ser irrigado periódicamente para mantener la vía permeable.
Cuando se decide el lugar de punción para administrar medicamentos intravenosos, es importante tener en cuenta varios factores, como la duración del tratamiento, el tipo de solución a administrar, el tamaño del catéter, el estado de la vena del paciente y su mano dominante. En las personas mayores las venas de elección son las del antebrazo. Además, se deben evitar venas que ya han sido utilizadas previamente o en zonas de flexión o lesionadas.
En las personas mayores tenemos que tener en cuenta una serie de recomendaciones en el acceso venosos periférico: Como resultado del envejecimiento fisiológico general la piel se vuelve más frágil, pierde tono y elasticidad siendo más proclive a que se produzcan hematomas. Las venas son menos elásticas y estables debido a la pérdida de tejido subcutáneo, de manera que son más propensas a moverse debajo de la piel al intentar insertar un catéter intravenoso. Estos cambios favorecen que las venas de este grupo de personas se rompan con más facilidad y aumenten el número de complicaciones al tener con mayor probabilidad múltiples problemas de salud y un sistema inmunológico debilitado y, por lo tanto, con mayor riesgo de desarrollar infecciones.
En el año 2008, la enfermera experta internacional en acceso vascular, Nancy Moureau, ofrecía algunas sugerencias todavía de actualidad, para reducir los riesgos de la venopunción en los pacientes mayores:
- Ser cuidadoso para evitar hematomas o desgarros en la piel. Si es posible, utilice un torniquete hecho de un material más suave y aplíquelo sin apretar demasiado. Nunca aplique un torniquete muy apretado porque podría provocar petequias, formación de hematomas o presión venosa con rotura de venas.
- Use el catéter con el menor diámetro posible, conforme a las guías de INS. Una aguja de calibre más pequeño funciona bien con pacientes mayores y puede utilizarse para administrar antibióticos o soluciones hidratantes mediante una bomba de infusión.
- Observe la profundidad de la vena para determinar el ángulo correcto de punción. La mayoría de las venas del antebrazo son muy poco profundas y requieren un ángulo casi plano (10 a 20 grados). Con ecografía cuando sea posible con un catéter corto y siempre con una línea media.
- Antes de pinchar estabilice la vena aplicando tracción en la zona situada debajo del lugar de inserción. No obstruya la vena que está debajo; no podrá ver dónde canalizar la vena. Inserte el catéter directamente encima de la vena estabilizada. Evite el acceso lateral, que tiende a alejar la vena de la aguja.
- Darse el tiempo suficiente reduce la tendencia a las punciones largas y bruscas en lugar de breves y suaves. Vaya muy despacio, pero con constancia; haga un trazo corto a través de la piel y dentro de la vena. Sienta como la aguja penetra en la vena y una vez dentro, mantenerla en su posición sin moverse y canalizar el catéter corto o la guía en el caso de la línea media.
- Si su intento de canalización fracasó o si se produce una hemorragia bajo la piel, aplique una presión suave pero constante durante un poco más de tiempo que con un paciente más joven (aunque no estén tomando anticoagulantes). Si se producen moratones, aplique compresas frías durante 24 horas (para la hemostasia) y luego aplique compresas calientes.
Entre los riesgos y complicaciones más frecuentes de la administración por vía intravenosa destacan los siguientes:
- Reacciones graves: de cualquier etiología, como reacciones alérgicas o arritmias cardiacas que pueden comprometer la vida del paciente sobre todo cuando se administran de forma rápida.
- Extravasación o infiltración: salida del líquido a los tejidos circundantes. Especialmente peligroso con algunos fármacos como los citostáticos. Si se produce, es importante reaccionar con prontitud parando la infusión y actuando según el protocolo establecido. Se caracteriza por la inflamación de la zona, tirantez, quemazón y dolor, generalmente es el paciente el que avisa al profesional.
- Infección: al atravesar la piel existe un riesgo de infección, el contaminante más frecuente es Staphylococcus aureus; pero también pueden causar infecciones S. epidermidis y especies de Cándida. Esta infección puede ser tanto a nivel local como sistémico. Para disminuir el riesgo de infección deben usarse procedimientos estériles en la inserción del catéter y manipular lo menos posible el mismo. Es recomendable cambiar los equipos regularmente.
- Embolia gaseosa: Es fundamental eliminar el aire del equipo antes de la administración del fármaco para evitar la entrada de aire en la vena desde el sistema de inyección.
- Flebitis: es la inflamación de la vena utilizada. Se caracteriza por enrojecimiento, dolor a la palpación, calor y edema. Algunos factores que se han relacionado con la flebitis son: el lugar anatómico de la vena, la longitud del catéter, fijación inadecuada. la duración (aumenta por encima de las 72 h), el diámetro de la cánula y las sustancias administradas.
- Tromboflebitis: formación de un trombo en la punta del catéter o en la pared de la vena cuando existe flebitis.
- Hematoma: producido por una hemorragia en la zona de punción.
4.3.2. Vía intramuscular
La vía intramuscular es una vía de absorción rápida que consiste en administrar el fármaco en los músculos estriados evitando así el fenómeno del "primer paso" hepático. Debido a la gran cantidad de vasos sanguíneos, los medicamentos se absorben rápidamente y pueden administrarse en dosis mayores que por vía subcutánea. Además, se absorbe casi por completo, no se ve afectado por alteraciones gastrointestinales y puede administrarse incluso cuando el paciente está inconsciente. La cantidad de principio activo que se puede absorber de esta forma está entre 2 y 5 ml.
La administración intramuscular está contraindicada en pacientes con insuficiencia circulatoria que requieren tratamiento inmediato, ya que la reducción del flujo sanguíneo ralentiza la absorción. Esta vía tampoco se puede utilizar cuando se administran anticoagulantes o adrenalina. Es importante elegir cuidadosamente la zona de administración evitando músculos o tejidos dañados y zonas con abscesos. En tratamientos crónicos o a largo plazo, es necesario rotar el área para evitar la irritación de ciertos músculos.
La administración por vía intramuscular presenta una serie de ventajas e inconvenientes:
- VENTAJAS:
o Fármacos que no se absorben por vía oral.
o Personas inconscientes.
o No hay efecto de primer paso hepático.
o Se pueden administrar formas depot.
- INCONVENIENTES:
o Hematomas, nódulos o endurecimiento en el lugar de punción.
o Dolor.
o Abscesos.
o Shock anafiláctico.
o Parálisis del nervio ciático.
o Contraindicada en caso de tratamiento con anticoagulantes o fibrinolíticos.
o Administración vía intravenosa por error.
Las zonas de administración más frecuentes son la dorsoglútea, la deltoidea, la ventroglútea y la cara externa del muslo, vasto lateral o externo. A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad y el estado del paciente, su masa muscular, la técnica empleada, el tiempo de absorción, la cantidad, en ml a inyectar y el disolvente del preparado (acuoso, oleoso…).
A la hora de seleccionar el lugar de inyección hay que tener en cuenta factores tales como el estado del paciente, el propósito del tratamiento, la técnica empleada, el tiempo de absorción y la cantidad, en ml, que se va a administrar. Independientemente de la zona elegida, la técnica de punción debe ser siempre aséptica y los materiales utilizados deben ser estériles. También se debe limpiar la piel antes de la administración.
4.3.3. Vía subcutánea
Consiste en la administración del fármaco en el tejido subcutáneo. Es una vía de absorción rápida, aunque menos que la vía intramuscular ya que el flujo sanguíneo es menor en el tejido graso.
El tejido subcutáneo tiene muy pocos receptores del dolor y es rica en vascularización, lo que facilita el paso de los fármacos al organismo, eliminando el metabolismo de primer paso hepático, logrando una biodisponibilidad del 90% y evitando las diferencias individuales. Por otro lado, la flexibilidad y deformabilidad del tejido conectivo permite la administración subcutánea de líquidos, lo que permite administrar grandes volúmenes ya que su rápida absorción permite el regreso a su estado natural.
Esta vía está recomendada fundamentalmente para la administración de tratamientos crónicos como la heparina de bajo peso molecular o la insulina, siendo la vía de elección para administrar medicación en personas con necesidades de cuidados paliativos cuando no está disponible la vía de administración oral. Es una vía fácil, eficaz y segura que puede utilizarse también en el domicilio, manejada por un cuidador principal previamente formado por profesionales, porque a pesar de ser una vía cruenta el paciente puede auto administrarse si se le enseña correctamente. El ángulo de inserción oscila entre los 45º y 90º siendo los lugares más frecuentes el abdomen, los hombros y el muslo.
Las inyecciones subcutáneas se pueden administrar de dos formas: estirando o pellizcando. Antes de inyectar cualquier fármaco, se recomienda comprobar mediante succión si el fármaco ha penetrado en un vaso sanguíneo (excepto heparina). La solución del fármaco se inyecta empujando el émbolo de forma lenta y constante.
La administración por vía subcutánea presenta una serie de ventajas e inconvenientes:
- VENTAJAS:
o Fácil manipulación.
o Favorece el autocuidado.
o Control de síntomas.
o Posibilidad de administrar más de un fármaco.
o No necesidad de hospitalización.
- INCONVENIENTES:
o Reacciones locales en la zona de punción.
o Necrosis cutánea.
o Incompatibilidad de diversas mezclas.
o Absorción inadecuada.
Las formas farmacéuticas vía parenteral más representativas son:
- Preparados inyectables.
- Preparados para diluir previamente a la administración parenteral.
- Preparados inyectables para perfusión.
- Polvo para preparados inyectables extemporáneos.
4.4. OTRAS VÍAS
Son empleadas para conseguir efectos más localizados en determinados aparatos como el respiratorio o en piel y mucosa. Consiste en aplicar el fármaco en la zona afectada. Su absorción está condicionada por la vascularización de la zona.
4.4.1. Vía oftálmica
Consiste en la administración de fármacos de forma tópica sobre la conjuntiva. No existe el fenómeno de primer paso hepático.
La administración por vía oftálmica presenta una serie de ventajas e inconvenientes:
- VENTAJAS:
o Acción localizada.
o Dosificación precisa.
o Efecto rápido.
- INCONVENIENTES:
o Dificultad en la administración.
o Efectos secundarios locales.
o Riesgo de contaminación.
o Limitación en el uso de medicamentos.
4.4.2. Vía transdérmica
Consiste en administrar el principio activo a través de la piel, pero con el objetivo de producir un efecto sistémico, lo que permite obtener un efecto relativamente constante y a largo plazo de los fármacos con vida media corta. Puede usarse para tratamientos agudos (parches de fentanilo) o crónicos (nitratos o estrógenos). Debe aplicarse sobre la piel fina, limpia, sin pelos y libres de heridas e inflamación, alternando las zonas de aplicación para evitar la aparición de reacciones locales.
La administración por vía transdérmica presenta una serie de ventajas e inconvenientes:
- VENTAJAS:
o Útil en personas con dificultades para utilizar la vía oral.
o No hay primer paso hepático.
o Mejoran el cumplimiento terapéutico.
o Proporcionan niveles plasmáticos estables.
- INCONVENIENTES:
o Aparición de reacciones locales.
o Poco estético en determinadas circunstancias.
o Requiere una correcta manipulación.
o Limitado a fármacos con determinadas características.
4.4.3. Vía inhalatoria
La vía inhalatoria es una vía de administración rápida que se puede utilizar para producir un efecto local a nivel de las vías respiratorias o a nivel sistémico. Se pueden administrar anestésicos, oxígeno, líquidos volátiles y aerosoles, siendo estos últimos los más utilizados.
La absorción se produce a través de la mucosa nasal, la tráquea y los bronquios. Debido a que la membrana capilar alveolar es muy delgada, está bien vascularizada y tiene un área de absorción muy grande (80 a 100 m2), la biodisponibilidad del fármaco es prácticamente inmediata.
Los estudios indican que entre el 50 % y el 70% de las personas se administran de forma incorrecta los fármacos a nivel de las vías respiratorias, por ello las enfermeras somos clave para educar a los pacientes en la correcta utilización de estos dispositivos.
La administración puede ser mediante:
- Inhalador de cartucho presurizado (MDI): dispositivo formado por un cartucho presurizado que contiene un medicamento y dispensa una determinada dosis cada vez que se acciona el pulsador.
- Inhalador en polvo seco (DPI): dispositivo de dosis única que permite administrar por vía inhalatoria un fármaco en forma de polvo que está en el interior de una cápsula.
- Nebulizadores:Se trata de dispositivos que dividen un líquido en partículas y crean un aerosol. La ventaja es que no se requiere la participación activa del paciente, se simplifica la inhalación y también es posible la administración de dosis altas.
En personas con dificultad para una correcta sincronización para realizar la técnica inhalatoria se recomienda utilizar una cámara de inhalación. Es un accesorio de extensión entre el cartucho y la boca del paciente, diseñado para mejorar las técnicas de inhalación con cartuchos presurizados. Muy útil para grupos de edad extrema (niños y ancianos). Sus ventajas incluyen la falta de coordinación entre la inhalación y la pulsación, un aumento del depósito en los pulmones y una disminución del depósito en la cavidad bucal. Su principal desventaja es su tamaño y fragilidad.
La administración por vía inhalatoria presenta una serie de ventajas e inconvenientes:
- VENTAJAS:
o Acción máxima.
o No hay primer paso hepático.
o Efectos adversos sistémicos limitados.
o Altas concentraciones en el lugar de acción.
o Dosis mínima.
- INCONVENIENTES:
o Técnica difícil.
o Múltiples dispositivos.
o Efectos adversos locales.
o Utilización incorrecta.
o Incumplimiento terapéutico.
4.4.4. Vía nasal
Es una vía de absorción rápida, La administración por vía nasal presenta una serie de ventajas e inconvenientes:
- VENTAJAS:
o Evita el efecto de primer paso.
o Buena superficie de absorción.
o Facilidad de administración.
o Acción rápida.
- INCONVENIENTES:
o Dificultad para controlar la dosis.
o Efectos secundarios locales.
o Posibles efectos sistémicos.
4.4.5. Vía ótica
La administración de medicamentos por vía ótica es un método utilizado para tratar infecciones y otras enfermedades del oído, también se utiliza para extraer tapones de cerumen.
La administración por vía ótica presenta una serie de ventajas e inconvenientes:
- VENTAJAS:
o Efecto local.
o Acción rápida.
o Analgesia rápida.
- INCONVENIENTES:
o Limitación de medicamentos.
o Reacciones locales leves.
o Dificultad para la administración.
o Posibles molestias.
4.5. FARMACOTERAPIA
4.5.1. Administración de fármacos: precauciones
Cuando los fármacos son administrados por las enfermeras debemos tener en cuenta una serie de precauciones que conocemos con el nombre de los cinco correctos:
- Persona correcta.
- Fármaco correcto.
- Dosis correcta.
- Vía de administración correcta.
- Hora correcta.
Los cinco correctos. Elaboración propia.
4.5.2. Estrategias para garantizar la seguridad
Según la OMS, con frecuencia se considera a los pacientes como simples receptores pasivos de los medicamentos, y no se les suele informar ni involucrar para que desempeñen un papel activo y contribuyan a que el proceso de la medicación sea seguro. Es preciso trabajar estrechamente con los pacientes, familiares y cuidadores para que estén informados de manera veraz y se incorporen como miembros activos en su atención. Su incorporación es un paso decisivo para conseguir que los medicamentos se utilicen con seguridad.
Las prácticas de medicación inseguras y los errores de medicación son una de las principales causas de lesiones y daños evitables en los sistemas de atención sanitaria de todo el mundo. A nivel mundial, el costo asociado con los errores de medicación se ha estimado en 42 mil millones de dólares al año. Pueden ocurrir errores en diferentes etapas del proceso de uso de medicamentos. Los errores de medicación se producen cuando los sistemas de medicación débiles y/o factores humanos como la fatiga, las malas condiciones ambientales o la escasez de personal afectan las prácticas de prescripción, transcripción, dispensación, administración y seguimiento, lo que puede provocar daños graves, discapacidad e incluso la muerte. Ya se han desarrollado múltiples intervenciones para abordar la frecuencia y el impacto de los errores de medicación, pero su implementación es variada. Se requiere una amplia movilización de las partes interesadas que apoyen acciones sostenidas. En respuesta a esto, la OMS ha identificado “Medicamentos sin Daño” como el tema del tercer Desafío Mundial por la Seguridad del Paciente.
Medicamentos Sin Daño tiene como objetivo reducir los daños graves evitables relacionados con los medicamentos en un 50% a nivel mundial en los próximos cinco años. Se lanzó formalmente en la Segunda Cumbre Ministerial Mundial sobre Seguridad del Paciente en Bonn, Alemania, el 29 de marzo de 2017.
Figura-3. Medicamentos Sin Daño. World Health Organization. 2018
https://cdn.who.int/media/docs/default-source/patient-safety/strategic-framework-medication-without-harm86c06fafdf0b4294bd23ec9667dfb95d.pdf?sfvrsn=b5cb2d66_2
Los “5 Momentos para la utilización segura de los medicamentos” es una herramienta para la participación de los pacientes, desarrollada por la OMS como parte del tercer reto “Medicación sin daños”, con el fin de fomentar la comunicación entre los pacientes y los profesionales sanitarios. Recuerda a los pacientes los momentos clave del proceso de medicación y las preguntas fundamentales que deben efectuar sobre sus medicamentos a los profesionales que les atienden. Está dirigida a motivar a los pacientes y cuidadores para que tomen parte activa en el tratamiento y pregunten cualquier duda sobre la medicación.
https://seguridaddelpaciente.sanidad.gob.es/practicasSeguras/usoSeguroMedicamentos/cincoMomentosClaves/home.htm
4.5.3. Recursos para profesionales
Es importante considerar el uso de aplicaciones móviles y recursos digitales para la administración de medicamentos, ya que estas herramientas pueden mejorar la precisión, la eficiencia y la seguridad en la práctica clínica. Las aplicaciones pueden proporcionar información actualizada sobre medicamentos, alertas de dosis e interacciones medicamentosas, lo que puede ayudar a prevenir errores de medicación.
- Beneficios de las aplicaciones para la administración de medicamentos
El uso de aplicaciones para la administración de medicamentos conlleva varios beneficios, entre los que se incluyen:
o Mejora de la precisión: Las aplicaciones pueden ayudar a garantizar que se administre la dosis correcta al paciente adecuado en el momento adecuado, lo que reduce el riesgo de errores de medicación.
o Acceso a información actualizada: Las aplicaciones suelen ofrecer acceso a bases de datos actualizadas de medicamentos, lo que puede ser útil para verificar dosis, vías de administración y precauciones.
o Alertas de interacciones medicamentosas: Algunas aplicaciones pueden alertar sobre posibles interacciones entre medicamentos, lo que es crucial para prevenir reacciones adversas.
- Consideraciones importantes
A pesar de los beneficios, es fundamental tener en cuenta algunas consideraciones importantes al utilizar aplicaciones para la administración de medicamentos:
o Seguridad y privacidad: Es crucial seleccionar aplicaciones que cumplan con los estándares de seguridad y protección de datos para garantizar la privacidad del paciente.
o Formación y capacitación: Los profesionales de la salud deben recibir formación adecuada sobre el uso de las aplicaciones para garantizar su correcta utilización y comprensión de las limitaciones de estas herramientas.
o Comprobación de la precisión: Siempre se debe verificar la precisión de la información proporcionada por las aplicaciones, ya que los errores en los datos podrían tener consecuencias graves.
En resumen, el uso de aplicaciones para la administración de medicamentos puede aportar numerosos beneficios en términos de precisión, eficiencia y seguridad. Sin embargo, es fundamental seleccionar aplicaciones confiables, proporcionar formación adecuada al personal y seguir verificando la precisión de la información. Al hacerlo, las aplicaciones pueden ser herramientas valiosas para mejorar la práctica clínica y la seguridad del paciente.
- Herramientas y APPS para profesionales
o Medicamentos vía parenteral: Esta guía va dirigida al personal sanitario que quiera complementar los conocimientos relacionados con la administración de medicamentos por vía parenteral. Se ha redactado con una orientación práctica con el propósito que sea de especial utilidad para el personal de enfermería que desarrolla su actividad en las unidades de hospitalización. Descarga gratuita en Android y iOS.
o Medynut: página web de consulta de medicamentos que afectan al estado nutricional. La aplicación incluye una selección de 900 principios activos que pueden provocar alteraciones en el estado nutricional. También permite la búsqueda con el nombre comercial. https://www.medynut.com/
o Deglufarm: aplicación que proporciona información acerca de las opciones disponibles a personas con problemas de deglución. Descarga gratuita para Android y iOS.
o AempsCIMA: Creada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, permite el acceso a la ficha técnica y al prospecto de todos los medicamentos autorizados en España. https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html
o Guía terapia intravenosa: (Mostrarium). La aplicación ha sido desarrollada y coordinada por un equipo de enfermeros del Hospital Mateo Orfila (HGMO)de Menorca, comprometidos con la práctica basada en la evidencia, la formación y la difusión del conocimiento. Encontrarás protocolos y procedimientos relacionados con los dispositivos de acceso vascular y la terapia intravenosa. Descarga gratuita en Android e iOs.
o Stabilis: es una web creada por farmacéuticos franceses para promover la correcta preparación, administración, estabilidad y compatibilidad de medicamentos inyectables en el medio hospitalario. https://www.stabilis.org/
o Medisonda: guía de administración de medicamentos por sonda enteral. Descarga gratuita en Android y iOS.
o Enfermería MedIV: la aplicación cuenta con tres módulos diferenciados: medicación, calculadora y técnicas de enfermería y recomendaciones. Descarga gratuita en Android.
o Calculadora de enfermería:de Iván Oliver, es la herramienta más rápida y sencilla para obtener el resultado a administrar de cualquier fármaco o solución. Descarga gratuita en Android.
BIBLIOGRAFÍA
- Bueso JJ, Cid MJG, de Trocóniz Fernández IF. 9 - Modificaciones farmacocinéticas y farmacodinámicas en el anciano. Tratado de medicina geriátrica [Internet]. 2020;72-82. Disponible en: https://aulavirtual.sld.cu/pluginfile.php/74427/mod_resource/content/1/Farmaco%20cinetica%20y%20dinamia.pdf
- García Pliego RA, Baena Díez JM, Herreros Herreros Y, Acosta Benito MÁ. Deprescripción en personas mayores: es el momento de pasar a la acción. Aten Primaria [Internet]. 2022 [citado el 21 de septiembre de 2023];54(8):102367. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-deprescripcion-personas-mayores-es-el-S0212656722000877
- Cepeda, JM. Manual de Vías de administración de fármacos para enfermería. Fecyl.2015
- López A, Prieto A, Barciela B, Castro RV. Polimedicación y medicación inapropiada. Fisterra. 2020;
- Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano [Internet]. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. 2019 [citado 17 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/medicamentos-de-uso-humano/farmacovigilancia-de-medicamentos-de-uso-humano/
- Gómez Ayala A-E. Paciente anciano. Tratamiento farmacoterapéutico a este segmento de la población. Offarm [Internet]. 2007 [citado 17 de septiembre de 2023];26(11):70-6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-paciente-anciano-tratamiento-farmacoterapeutico-este-13114085
- Imserso.es. [citado 11 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://imserso.es/espacio-mayores/estadisticas/mayores-un-clic
- Marín Alcalde DE, Espinosa Gimeno E, Yela Gonzalo G. La farmacoterapia en el paciente anciano. Boletín Farmacoterapéutico de Castilla-La Mancha. SESCAM. 2008; IX:3. - Google Search [Internet]. Google.com. [citado 17 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/farmacia/ix_03_farmacoterapiaanciano.pdf
- O’Mahony D, Cherubini A, Guiteras AR, Denkinger M, Beuscart J-B, Onder G, et al. STOPP/START criteria for potentially inappropriate prescribing in older people: version 3. Eur Geriatr Med [Internet]. 2023;14(4):625-32. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s41999-023-00777-y
- Fernández Domínguez MJ, Hernández Gómez MA, Garrido Barral A, González Moneo MJ. Haciendo equilibrios entre los riesgos y beneficios del tratamiento farmacológico en demencia, dolor crónico y anticoagulación en personas mayores. Aten Primaria [Internet]. 2018 [citado el 21 de septiembre de 2023];50 Suppl 2:39–50. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-S0212656718305134
- Palop LV. Adherencia al tratamiento [Internet]. Gob.es. [citado 17 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/vol28_5adherenciaTtoPacienteAnciano.pdf
- Pedrós Cholvi C, María Arnau de Bolós J. Interacciones farmacológicas en geriatría. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2008 [citado 17 de septiembre de 2023];43(4):261-3. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-interacciones-farmacologicas-geriatria-S0211139X08711910
- Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Guía de buena práctica en geriatría. Farmacología y envejecimiento, los medicamentos en las personas mayores. [citado 11 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.segg.es/media/descargas/GBPCG_Farmacologia.pdf
- Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario (RNAO). Acceso vascular [Internet]. Bpso.es. 2021 [citado el 25 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.bpso.es/wp-content/uploads/2021/12/Acceso-Vascular_2021.pdf
- Moureau NL. Tips for inserting an I.V. device in an older adult. Nursing [Internet]. 2008 [citado el 25 de octubre de 2023];38(12):12. Disponible en: https://journals.lww.com/nursing/fulltext/2008/12000/tips_for_inserting_an_i_v__device_in_an_older.8.aspx
- Álvarez Colorado M, Amoedo Albero MC, Cano Tébar AM, Gandía Herrero M, García Verde I, Gil López J, et al. Guía de recomendaciones prácticas. Uso de la vía subcutánea. Martínez Cruz MB. Coordinadora. Madrid: IM&C; 2021.
- Sepúlveda D, Becerra G, Morón M, Izquierdo N. Fármacos e iatrogenia en el anciano. Jano. 2002;62:54–7.
- Eusko, Vasco J-G. Guía Farmacoterapéutica para los pacientes geriátricos [Internet]. Euskadi.eus. [citado el 3 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes_estudio/es_pub/adjuntos/guia_pacientes_geriatricos.pdf
- Llop R, Rodríguez. D. CASCADA TERAPÉUTICA: PREVENCIÓN, IDENTIFI- CACIÓN Y ADECUACIÓN DEL TRATAMIENTO [Internet]. Gencat.cat. [citado el 23 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://medicaments.gencat.cat/web/.content/minisite/medicaments/professionals/butlletins/boletin_informacion_terapeutica/documents/arxius/BIT-1-2021-cascada-terapeutica.pdf
- Delgado Silveira E, Muñoz García M, Montero Errasquin B, Sánchez Castellano C, Gallagher PF, Cruz-Jentoft AJ. Prescripción inapropiada de medicamentos en los pacientes mayores: los criterios STOPP/START. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2009 [citado el 23 de noviembre de 2023];44(5):273–9. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-prescripcion-inapropiada-medicamentos-los-pacientes-S0211139X09001310
- Barroso V. Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitario1 [Internet]. Gob.es. [citado el 29 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/docs/PolimedicadosVol35n4.pdf
- Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Notas informativas. Medicamentos de uso humano. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/comunicacion/notasinformativas-medicamentos-de-uso-humano/?cat=266&tag=segur
- Real Decreto 577/2013, de 26 de julio, por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano. «BOE» núm. 179, de 27 de julio de 2013 Referencia: BOE-A-2013- 8191
- Medication Without Harm - Global Patient Safety Challenge on Medication Safety. Geneva: World Health Organization, 2017. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255263/WHO-HIS-SDS-2017.6-eng.pd
- Medication Safety in Polypharmacy. Geneva: World Health Organization; 2019. (WHO/UHC/SDS/2019.11). Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/325454/WHO-UHC-SDS-2019.11- eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- 5 moments for medication safety [Internet]. Who.int. World Health Organization; 2019 [citado el 29 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/WHO-HIS-SDS-2019.4
- Pérez Díaz J, Ramiro Fariñas D, Aceituno Nieto P, Escudero Martínez J, Bueno López C, Castillo Belmonte AB, et al. Informes Envejecimiento en red [Internet]. Csic.es. 2023 [citado el 8 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://envejecimientoenred.csic.es/wp-content/uploads/2023/10/enred-indicadoresbasicos2023.pdf