TEMA 1. ANATOMÍA Y FILOSOFÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO


1. ANATOMÍA 

Vulva

La vulva incluye las estructuras genitales externas y la abertura de la uretra.

Incluye también los labios mayores, un par de repliegues fibroadiposos de piel ricos en glándulas sebáceas, apocrinas y ecrinas, y los labios menores.

Se encuentra también el clítoris, formado por multitud de terminaciones nerviosas. Consta además de tejido eréctil y músculo. Está formado por el glande, rodeado por el prepucio, y el cuerpo del prepucio, el cual no es visible. La longitud es entre 7 y 10 cm incluyendo el cuerpo cavernoso.

El orificio vaginal está rodeado por el himen, repliegue de mucosa semilunar variable, que es sustituido por carúnculas redondeadas después de romperse.

A cada lado del vestíbulo se localiza la abertura del conducto de las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino). Hay también numerosas glándulas vestibulares menores que se encuentran diseminadas por detrás entre los orificios uretral y vaginal.  

Vagina

La vagina es un tubo fibromuscular mediano.

Está compuesta por 3 capas: la mucosa, con epitelio escamoso estratificado no queratinizado carente de glándulas, la muscular, con tejido conectivo y músculo liso, y la adventicia.

La lubricación vaginal ocurre sobre todo por trasudación, con contribución de las secreciones de las glándulas cervicales y de Bartolino. Es sensible a las hormonas y a la estimulación por los estrógenos con proliferación y maduración. 

La mucosa está colonizada por flora bacteriana mixta en la que predominan los lactobacilos o bacilo de Döderlein; el pH normal es de 3,5 a 4,5. 

Irrigación: arteria vaginal y de ramas de las arterias uterinas, rectales medias y pudendas internas. 

Inervación: la parte alta recibe la inervación del plexo uterovaginal; la parte distal la recibe del nervio pudendo.  

Útero

El útero es un órgano fibromuscular y consta de 2 partes:

  • Cuello uterino:

Porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta dentro de la vagina. Esta apertura o hueco deja que salga la sangre del útero durante la menstruación (periodo). También deja que entren los espermatozoides al útero. La porción del cuello uterino que queda expuesta a la vagina es el exocérvix. El orificio cervical externo da paso al conducto endocervical, y se abre en sentido proximal en la cavidad endometrial a nivel del orificio cervical interno.

La mucosa cervical en general contiene tanto epitelio escamoso estratificado, característico del exocérvix, como epitelio cilíndrico secretor de moco, que es característico del conducto endocervical. La producción de moco cervical se encuentra bajo el influjo hormonal. Varía entre moco profuso, claro y diluido alrededor del momento de la ovulación, hasta moco escaso y denso en la fase posovulatoria del ciclo.

La intersección al nivel de la cual se unen ambos epitelios, que es la unión escamocilíndrica, es variable desde el punto de vista anatómico y depende de la estimulación hormonal. Esta zona de transformación es la más vulnerable al desarrollo de neoplasias escamosas.

  • Cuerpo:

El área en la que el conducto endocervical se abre hacia la cavidad endometrial se conoce como istmo o segmento uterino bajo.

La cavidad endometrial tiene forma triangular y representa la superficie mucosa del cuerpo uterino. El epitelio es cilíndrico y formador de glándulas, y cuenta con estroma especializado. Experimenta cambios estructurales y funcionales cíclicos durante los años de la reproducción, con desprendimiento regular del endometrio superficial y regeneración a partir de la capa basal.

La capa muscular del útero, llamada miometrio, está constituida por fibras de músculo liso entrelazadas y su espesor varía entre 1,5 y 2,5 cm. Algunas fibras exteriores se continúan con las de la trompa y el ligamento redondo.

El peritoneo cubre la mayor parte del cuerpo uterino y parte posterior del cuello uterino, y se conoce como serosa.

Irrigación: arteria uterina, que se anastomosa con las arterias ovárica y vaginal.

Inervación: plexo uterovaginal. 

Trompas uterinas

Las trompas son estructuras huecas pares que representan a los extremos proximales no fusionados del conducto de Müller.

Su longitud varía entre 7 y 12 cm, y su función consiste en captar al óvulo (oocito), proveer un buen ambiente físico para la concepción y transportar y nutrir al óvulo fecundado.

Están divididas en varias regiones: la intersticial (dentro de la cavidad endometrial), la ampular (la de mayor diámetro, donde se produce la fecundación) y el infundíbulo con las fimbrias.

La mucosa tubárica está constituida por epitelio cilíndrico ciliado. La capa muscular consiste en 2 capas a su vez, una circular interior y otro longitudinal exterior de músculo liso.

La trompa está cubierta por peritoneo.

Irrigación: arterias uterina y ovárica.

Inervación: plexo uterovaginal y del plexo ovárico. 

Ovarios

Cada ovario está constituido por 2 partes: corteza y médula. Se encuentra cubierto por una sola capa de epitelio cuboide aplanado o cilíndrico de color blanco opaco denominado túnica albugínea, que se continúa con el peritoneo y el mesovario.