1. INTRODUCCIÓN
Los modelos son sinónimo de estructura conceptual, sistema conceptual, paradigma y matriz disciplinar. Se refieren a imágenes mentales acerca de los fenómenos de interés de una disciplina expresados mediante términos descriptivos, orientado la práctica enfermera proporcionándole la meta a perseguir, su rol y sus actividades.
La crítica y los límites son múltiples a los modelos; el primer límite reside en, como señalan diferentes autores, todos los modelos son incompletos; no han surgido nuevas teorías de los errores de los primeros o la estructuración de los conocimientos es fruto de la falta de sistematización conceptual o de la falta de una tradición historiográfica; comportándose como una disciplina protocientífica.
2. IMPORTANCIA DE LOS MODELOS Y TEORÍAS ENFERMERAS
2.1 Importancia de las teorías para la Disciplina Enfermera
Como afirma Alligood, a principios del siglo XX, la enfermería no estaba reconocida como disciplina académica ni como profesión, pero los logros del siglo pasado han llevado al reconocimiento de la enfermería en ambos ámbitos.
Generalmente, se emplean de manera indistinta los términos disciplina y profesión, pero, aunque están íntimamente ligados. La disciplina es un campo de estudio o rama del conocimiento la cual dispone de un marco conceptual, teorías y principios, un objeto de estudio y un desarrollo en investigación sobre los fenómenos nucleares de la disciplina. Una profesión es una ocupación, el ejercicio de una práctica para la cual se está capacitado y habilitado mediante unos estudios habilitantes.
Cross (1981) decía que “la teoría sin la práctica está vacía, y la práctica sin la teoría, ciega”. La disciplina ayuda a identificar el fenómeno nuclear de la Enfermería, el cuidado, guía el enfoque, los procesos de investigación y la aplicación de resultados a la práctica clínica. Además, el análisis de la teoría facilita el aprendizaje sistemático, la reflexión crítica de nuestro trabajo o de publicaciones científicas, ayuda a la identificación de un marco de toma de decisiones para la práctica basa den pruebas; valida la profesión y la actividad asistencial y ayuda a la mejora continua, buscando nuevas respuestas a nuevos problemas de cuidados. “Las teorías enfermeras que establecen claramente la comprensión de los fenómenos de enfermería, guían la práctica y la investigación en enfermería”, afirmaba Hardin.
En todo este camino de desarrollo de la disciplina y de la ciencia enfermera o ciencia del cuidado, no hubiera sido posible sin ir de la mano de la formación. Se ha requerido un avance y desarrollo de la educación formal desde equipararnos a grado universitario, con una formación de 4 años en una universidad con un programa específico de regulación; esto nos permitió el acceso a los estudios de posgrado tanto los másteres como a los doctorados. Estos programas de posgrado capacitan a las enfermeras en investigación, teorías, práctica avanzada o práctica basada en la evidencia.
Toda esta formación reglada junto al aumento de producción científica en cuidados ha permitido que las enfermeras tengan oportunidad de ejercer en diversos entornos, con muchos roles dentro de esos entornos y con cuidadores de otras profesiones sanitarias. Además, la enfermera es responsable de obtener y actualizarse en conocimientos y habilidades específicos para desarrollar diversas funciones y responsabilidades profesionales.
Las enfermeras se preocupan siempre de satisfacer las necesidades y las respuestas humanas de las personas en todo momento y desde cualquier entorno, bien sea como asistencial, como docente, como gestora, en la política, en la comunidad, etc.
2.2 Importancia para la Profesión Enfermera
La teoría es de suma importancia para la práctica profesional del cuidado. El desarrollo profesional de las enfermeras al largo del siglo XX ha ido de la mano del desarrollo de las teorías encaminadas a dotar a las enfermeras de un cuerpo de conocimiento propio, a un fenómeno de estudio propio, a un marco conceptual… lo que derivó en la consolidación del estatus profesional.
Actualmente se identifica a la enfermera como la profesional del cuidado, en gran parte por el desarrollo teorético, académico, normativo… pero las enfermeras no han tocado techo ni en la disciplina ni en la profesión, estamos en otro momento de cambio hacia la práctica avanzada, el desarrollo de las especialidades, el desarrollo en la gestión sanitaria o el aumento en la participación política.
La enfermera del siglo XXI debe versar su trabajo y la toma de decisiones en el uso del conocimiento basado en pruebas. Alliwood refiere que “el reconocimiento continuo de la teoría de la enfermería como herramienta para el razonamiento, el pensamiento crítico y la toma de decisiones es necesario para una práctica enfermera de calidad. La práctica profesional enfermera requiere un método sistemático centrado en el paciente, y los trabajos teóricos describen las perspectivas del paciente”.
Potter afirma que “la enfermera no es simplemente una lección de habilidades específicas y la enfermera no es simplemente una persona formada para realizar tareas específicas. La enfermería es una profesión. Ningún factor específico deferencia completamente un trabajo de una profesión, pero la diferencia es importante en términos de cómo se ejerce”. Afirma que una profesión debe tener las siguientes características principales:
- Precisa de unos fundamentos liberales básicos y una amplia formación de sus miembros.
- Tiene un cuerpo de conocimientos teóricos que conduce a habilidades, capacidades y normas definidas.
- Proporciona un servicio específico.
- Los miembros de una profesión tienen autonomía para tomar decisiones y para ejercer.
- La profesión en conjunto tiene un código ético para la práctica.
3. CLASIFICACIÓN MODELOS Y TEORÍAS ENFERMERAS
Los diferentes modelos conceptuales se pueden clasificar de manera diferente según la perspectiva de análisis de las autoras. Veamos las principales clasificaciones que se han llevado.
3.1 Clasificación por tendencias
3.1.1 Alberdi et al./UNED.
Clasifica los modelos según el papel de la enfermera en el proceso de cuidar:
- Tendencia naturalista: el rol de la enfermera es proporcionar al sujeto las mejores condiciones posibles para que la naturaleza actúe sobre él. Modelo de referencia: Nightingale.
- Tendencia de suplencia y ayuda: el rol de la enfermera es sustituir a la persona en los cuidados necesarios y a conseguir un máximo nivel de independencia. Modelo de referencia: Henderson y Orem.
- Tendencia de interrelación: el rol de la enfermera es establecer una relación con la persona que cuida, obteniendo un beneficio de dicha interrelación. Modelo de referencia: Peplau, Rogers, Roy.
3.1.2 Ann Marriner
Clasifica las teorías y modelos en función del significado que tiene la enfermería en cada uno de ellos
- Tendencia humanista o de necesidades humanas, parten de la teoría de la motivación y personalidad Maslow cuyas necesidades son la base para la acción de enfermería. Dentro de esta corriente están: Nightingale, Henderson, Orem, Abdellah, Hall, Leininger y Watson.
- Tendencia de relaciones interpersonales o de interacción, basado en la teoría de la comunicación-interacción de las personas; se entiende el cuidado dentro de un marco de relación interpersonal como elemento imprescindible el proceso. Dentro de esta corriente están: Peplau, Roy, Orlando y King.
- Tendencia de sistemas, basado en la teoría general de sistemas, entendiéndolo como un conjunto organizado de elementos o partes que actúan e interactúan coordinadamente para alcanzar determinados objetivos. Dentro de esta corriente están: Neuman, Roy y Johnson.
- Tendencia de campos energéticos, el cuidado es un intercambio y conservación de energía, dónde destaca el trabajo de M. Rogers.
Tabla 2 Clasificación de modelos y teorías enfermeras por tendencias. Fuente: elaboración propia.
3.2 Clasificación por categorías (Marriner y Alligood)
Clasifican los modelos según el nivel de desarrollo de estos:
- Filosofías sobre enfermería. Intentan dar un significado a los fenómenos observados mediante el análisis, razonamiento y fundamentación lógica; que serán la base de los modelos teóricos (más complejos y completos).Según estas autoras, los trabajos de: Nightingale, Henderson, Abdellah, Hall, Watson, Ray… no son modelos teóricos, sino filosofías sobre el cuidado que sentaron las bases para los modelos y teorías.
- Modelos y grandes teorías. Son marcos conceptuales completos que explican los conceptos relevantes (el metaparadigma enfermero: salud, persona, entrono y cuidado), proporcionan una referencia para observar e interpretar el fenómeno de interés de la disciplina (el cuidado) y proporcionan una definición de cuidado a través de las relaciones que establecen entre los conceptos del metaparadigma. Se incluirían los trabajos de Orem, Levine, Rogers, King, Neuman, Roy o Johnson.
- Teorías enfermeras. Tratan de dar una explicación a aspectos concretos del cuidado para facilitar la actuación profesional. Son menos abstractas que las anteriores y pueden surgir de una filosofía o modelo/gran teoría que hemos visto; esto ocurre en los trabajos de Orlando, Peplau, Pender… entre otras.
- Teorías de nivel intermedio. Actualmente están teniendo gran impacto en la disciplina, tanto a nivel asistencial como investigador, sirviendo de marco de referencia para unidades o investigaciones enfermeras muy concretas. Se centran en dar respuestas a preguntas específicas de la práctica enfermera. Entre las autoras destacan: Mercer, Mishe, Reed, Wieneer y Dood…
Combinan postulados de relación entre conceptos específicos y bien definidos. Tienen capacidad de medir o calificar objetivamente los conceptos. Contienen conceptos y declaraciones de las cuales se pueden derivar y probarse empíricamente y adaptar fácilmente para guiar la práctica enfermera (es adaptar una gran teoría a la práctica diaria y a un contexto concreto).
Tabla 3 Clasificación de modelos de enfermería por categorías. Fuente: Marriner y Alligood.
3.3 Clasificación por escuelas de pensamiento (Kérouac)
- Escuela de necesidades (1955-1961) se corresponde con el paradigma de la categorización y de la integración. Los modelos y teorías tratan de explicar qué hacen las enfermeras.
- Escuela de interacción (1952-1968) se corresponde con el paradigma de la categorización y de la integración. Los modelos y teorías tratan de explicar cómo hacen las enfermeras su trabajo.
- Escuela de los efectos deseables (1958-1975) se corresponde con el paradigma de la integración. Los modelos y teorías tratan de explicar por qué hacen las enfermeras lo que hacen.
- Escuela de promoción de la salud (1963) se corresponde con el paradigma de la integración. Los modelos y teorías tratan de explicar qué hacen las enfermeras y a quién van dirigidos los cuidados enfermeros.
- Escuela del ser humano unitario (1970)1981) se corresponde con el paradigma de la integración y de la transformación con la apertura hacia el mundo. Los modelos y teorías tratan de explicar a quién van dirigidos los cuidados enfermeros.
- Escuela del Caring (1978-1979) se corresponde con el paradigma de la transformación. Los modelos y teorías tratan de explicar cómo hacen las enfermeras lo que hacen.
Tabla 4 Clasificación de los modelos y teorías enfermeros por escuelas. Fuente: Kérouac.
4.1 Estructura y análisis del conocimiento especializado en enfermería (Martha Rayle Alligood)
“El desarrollo de un conjunto de conocimientos especializados de enfermería fue una fuerza impulsora del reconocimiento de la enfermería como profesión en el siglo XX. Alligood (2022) nos propone una estructura y análisis de los conocimientos especializados en enfermería, determinando los modelos y teorías en función de los niveles de conocimiento (ver Figura XX), cada nivel refleja el nivel de abstracción o preferencia del teórico.
Metaparadigma es el nivel de conocimiento más abstracto; es amplio, global y establece un límite conceptual distintivo del conocimiento enfermero. Este texto utiliza los conceptos comúnmente aceptados de ser humano, salud, enfermería y medio ambiente.
Filosofía de la enfermería expone el significado del os fenómenos de la enfermería mediante el análisis, el razonamiento y la prestación lógica, son los primeros trabajos que se presentaron y ayudaron al desarrollo de conocimientos propios.
- La filosofía enfermera establece el significado de los fenómenos de enfermería a través del análisis, el razonamiento y la argumentación lógica.
- Contribuyen al conocimiento de la enfermería al dirigir la disciplina, formando una base para la investigación profesional que conduce a nuevas comprensiones teóricas.
- Representan los primeros trabajos, anteriores a la época teórica, y las obras contemporáneas de carácter filosófico.
- Son trabajos que aportan conocimientos extensos que hacen avanzar la disciplina de la enfermería y sus aplicaciones profesionales.
Modelos conceptuales de enfermería son conjuntos de conceptos que abordan los fenómenos centrales de la enfermería en proposiciones que explican las relaciones entre ellos; son exhaustivos y abordan cada uno de los conceptos metaparadigmáticos.
- Los modelos conceptuales en enfermería son conceptos y sus relaciones que especifican una perspectiva y generan evidencias entre los fenómenos específicos de la disciplina.
- Abordan conceptos paradigmáticos amplios (seres humanos, salud, cuidados y medio ambiente) que son fundamentales para su significado en el contexto de un marco particular y la disciplina enfermera.
- Los modelos conceptuales en enfermería proporcionan perspectivas con diferentes enforques para el pensamiento crítico sobre las personas, las familias y las comunidades y para tomar decisiones de enfermería con conocimiento de causa.
- Los modelos conceptuales en enfermería proporcionan una perspectiva a la enfermería para el desarrollo de la teoría en varios niveles de abstracción.
Nivel de la gran teoría: los teóricos que desarrollaron los modelos conceptuales de enfermería a menudo también propusieron una gran teoría de su modelo. El nivel de la gran teoría deriva del modelo conceptual y propone una teoría abstracta comprobable, ponen a prueba la premisa principal del modelo conceptual. Un ejemplo sería la teoría de Roy sobre la persona como sistema adaptativo derivado de su modelo de adaptación.
Teorías en enfermería pueden derivar de filosofías de enfermería, modelos conceptuales, grandes teorías, teorías abstractas de enfermería o trabajos en otras disciplinas. Se desarrolla a partir de un marco conceptual o una gran teoría y no es tan específico como una teoría de nivel medio. Un ejemplo sería la teoría de la transición de Meleis.
- Las teorías en enfermería describen, explican o predicen resultados basándose en las relaciones entre los conceptos de los fenómenos de enfermería.
- Las teorías proponen relaciones enmarcando un problema de enfermería y definiendo los términos pertinentes.
- Las teorías en enfermería pueden desarrollarse en varios niveles de abstracción.
- Las grandes teorías en enfermería se consideran teorías porque, aunque son casi tan abstractas como un modelo conceptual, proponen un resultado comprobable que pone a prueba la premisa principal de la gran teoría.
- Algunos ejemplos de grandes teorías de los modelos de enfermería son la teoría de Roy sobre la persona como sistema adaptativo, la teoría de Neuman sobre la estabilidad óptima del cliente y la teoría de King sobre la consecución de objetivos.
Teoría de nivel medio tiene el enfoque más específico y un nivel de abstracción concreto. Las teorías de nivel medio proponen preguntas precisas de la práctica de enfermería evaluables. Abordan situaciones específicas de la enfermería dentro de la perspectiva del modelo, la gran teoría o la teoría de la que proceden. Un ejemplo es la teoría de Beck.
- La teoría de nivel medio son el nivel menos abstracto para aplicaciones prácticas concretas.
- Comprenden las características de la práctica o las situaciones de la enfermería.
- Son la evidencia teórica de la aplicabilidad y el resultado.
- Desarrollan evidencias para los resultados de la práctica enfermera.
- Se reconocen como tales porque contiene características de la práctica enfermera
- Las características de las teorías de nivel medio comprenden:
- La situación o el estado de salud del cliente/paciente
- Población o grupo de edad de los pacientes/clientes
- Ubicación o área de la práctica (p. ej., una comunidad)
- Acción de la enfermera o intervención
- El resultado previsto del cliente/paciente
Ilustración 6 Fuente: Marriner
5. PRINCIPALES MODELOS Y TEORÍAS ENFERMERAS
La construcción de cualquier profesión conlleva el desarrollo de un cuerpo específico de conocimientos. En el pasado, la profesión enfermera adaptó teorías de otras disciplinas tales como la medicina, la psicología y la sociología, como base para la práctica
Para que la enfermera defina sus actividades y desarrolle su investigación, debe tener su propio cuerpo de conocimientos; que pueden ser expresados como modelos y teorías. Pero éstas, a su vez, derivan de unos conceptos, los que componen el metaparadigma.
5.1 Florence Nightingale: Teoría del entorno
Inició su instrucción como enfermera en 1851 en Kaiserwerth (Alemania); participó en la batalla de Crimea y su experiencia con los soldados enfermos y heridos influyó en su filosofía de la enfermería. En 1859, Nightingale publicó su punto de vista acerca del cuidado enfermero en Notes of Nursing; sus ideas persisten para formar los fundamentos de la práctica enfermera actual; además de instaurar el concepto de educación reglada para las enfermeras creando en 1860 crea la primera escuela de enfermería laica en el mundo y sentando las bases profesionales del ejercicio de la enfermería.
Nightingale utilizó el razonamiento inductivo para establecer las leyes de la salud, enfermedad y la enfermería a partir de sus observaciones y experiencias. Estas estadísticas fueron usadas para justificar su organización hospitalaria y de cuidados de salud.
Es considerada la primera teórica de enfermería, aunque sus escritos difieren en cuanto a forma, tono, terminología y estilo de las teóricas contemporáneas. La información que se ha obtenido sobre su teoría (filosofía enfermera) ha sido a través de la interpretación de sus escritos.
Teoría del Entorno:
- Pensaba que la enfermedad era un proceso reparador; la enfermedad era el esfuerzo de la naturaleza (Dios) por remediar un proceso de enfermedad.
- El fundamento de su teoría es el entorno: todas las condiciones y las fuerzas externas que influyen en la vida y el desarrollo de un organismo.
- La interrelación de un entorno saludable con la enfermería es la base de su teoría. “Las influencias y condiciones externas pueden prevenirse, suprimirse o contribuir a la enfermedad o a la muerte”
- Su objetivo era ayudar al paciente a que mantuviera su propia vitalidad mientras satisfacía sus NECESIDADES BÁSICAS gracias al control del entorno
- -Describió cinco componentes principales de un entorno positivo-saludable: ventilación adecuada, luz adecuada, calor suficiente, control de efluvios y control de ruido.
- Consideró tres tipos de entorno:
o Entorno físico: constituido por los elementos físicos en los que el paciente es tratado (ventilación, temperatura, higiene… e influye en otros entornos).
o Entorno psicológico: puede verse afectado por un entorno físico negativo y crear estrés. Requiere de varias actividades para mantener la mente activa: trabajo manual, alimentación adecuada y entorno físico agradable. La comunicación debe ser la terapéutica, tranquila y sin prisas.
o Entorno social: implica la recogida de datos sobre la enfermedad y la prevención de la misma. Incluye componentes del entorno físico (aire limpio, agua y eliminación adecuada). Está constituido por la casa de una persona o habitación de un hospital, así como la comunidad donde vive.
Metaparadigma:
- Persona: o “paciente”, es “un ser humano bajo la intervención de una enfermera y/o afectado por el entorno”… “tiene capacidad reparadora para afrontar la enfermedad; la rehabilitación está dentro de las capacidades del paciente, mientras exista un entorno sano para que se produzca la recuperación”.
- Entorno: “condiciones y fuerzas externas que afectan a la vida y el desarrollo de la persona”. Puede ser físico, psicológico o social.
- Salud: “bienestar mantenido gracias a la utilización de todas las capacidades de la persona; la enfermedad se contempla como un proceso de reparación instaurado por la naturaleza”.
- Enfermería: es “ayudar a la naturaleza a curar al paciente”. Persona que colabora para proporcionar aire fresco, luz, calor, higiene, tranquilidad y una dieta adecuada; facilita los procesos de reparación de una persona, asegurando el mantenimiento del entorno en las mejores condiciones posibles.
5.2 Virginia Henderson: Modelo de necesidades humanas básicas
Henderson estudia enfermería en 1920 en la Escuela de la Armada de Washington. Trabaja como profesora en varias Universidades y especialmente en Columbia. En 1953, se incorpora al equipo de investigación de la Universidad de Yale.
Su teoría ha servido para el desarrollo conceptual de nuevas teorías y modelos de enfermería, muy influyente en el desarrollo de planes de estudio y en la investigación en el campo de la enfermería; desarrolló estas ideas motivadas por su preocupación sobre la función de las enfermeras y su situación jurídica. Entre sus obras se destaca: Principios básicos de los cuidados de enfermería; The nature of Nursing y Principles and practice of Nursing.
Es la autora más representativa de la Escuela de Necesidades Humanas.
Teoría de las Necesidades Humanas Básicas:
- Define a la enfermería/cuidado: “atender al individuo, enfermo o sano, en la ejecución de aquellas actividades que contribuyen a su salud, o a su restablecimiento, si las ha perdido, o a evitarle padecimientos en la hora de la muerte; actividades que él realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios. Igualmente corresponde a la enfermera cumplir esta misión de forma que ayude al enfermo a independizarse lo antes posible”.
- Hace hincapié en el cuidado tanto a individuos enfermos como sanos; fue de las primeras que incorporó aspectos espirituales al cuidado.
- La independencia del paciente es un criterio importante para la salud.
- Detecta 14 necesidades básicas que son los componentes del cuidado y que la enfermera debe ayudar al paciente a satisfacerlas.
- Henderson define que todos los seres humanos tienen 14 necesidades básicas, entendiendo la necesidad en su sentido más positivo, como requerimiento, más que como carencia o problema.
- Las 14 necesidades del paciente son:
o Respirar normalmente
o Alimentarse e hidratarse adecuadamente
o Eliminar por todas las vías corporales
o Moverse y mantener posturas adecuadas
o Dormir y descansar
o Escoger ropa adecuada. Vestirse y desvestirse
o Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, mediante la selección de la ropa y la modificación del entorno
o Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
o Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otros
o Comunicarse con los demás, expresando las emociones, necesidades, temores u opiniones
o Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias
o Ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal
o Participar en actividades recreativas
o Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y utilizar los recursos disponibles.
- La función de la enfermera es ayudar a la persona sana o enferma suplir su autonomía o a completar lo que le falta (falta de conocimientos, de voluntad o de fuerza) para mantener o recuperar el máximo nivel de su independencia o, llegado el caso, morir de forma digna.
- La relación enfermera-paciente, la define en tres niveles:
o Como sustituta de algo necesario para el paciente ya que, de forma temporal, sustituye la falta de fuerza física, psicológica o la ausencia de conocimientos del paciente. (el paciente tiene “problemas de independencia”)
o Como ayuda para el paciente, ya que colabora con él ayudándole a recuperar su independencia. (el paciente tiene “problemas de autonomía”)
o Como compañera del paciente, ya que ambos deben colaborar estrechamente en el tratamiento
o Emplea un enfoque lógico y científico para resolver el problema, que desemboca en un cuidado individualizado; implica la utilización de un plan de cuidado enfermero por escrito.
Metaparadigma:
- Persona: “individuo que necesita asistencia para alcanzar un estado de salud e independencia o para morir con tranquilidad”. Considera a persona y familia como una unidad y que consta de componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales (sin distinguir entre sano o enfermo).
- Entorno: conjunto de condiciones y factores externos que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo. (incluye a familia y comunidad).
- Salud: “capacidad del individuo para funcionar con independencia en relación con las 14 necesidades básicas; que requiere fuerza, voluntad o conocimiento”.
- Enfermería: atender al individuo, enfermo o sano, en la ejecución de aquellas actividades que contribuyen a su salud, o a su restablecimiento, si las ha perdido, o a evitarle padecimientos en la hora de la muerte; actividades que él realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios. Igualmente corresponde a la enfermera cumplir esta misión de forma que ayude al enfermo a independizarse lo antes posible.
5.3 Dorothea Orem: Teoría del déficit de autocuidado
Nació en Baltimore (Maryland) y se graduó en 1930. Dedicada al ejercicio como enfermera y a la docente, adquiere una gran experiencia y detecta las deficiencias de formación en las enfermeras. Con la incorporación a la Universidad Católica de América (1959), desarrolla su teoría sobre el concepto de enfermería y el autocuidado.
Teoría del Autocuidado:
- Autocuidado: abarca todas las actividades llevadas a cabo de forma independiente por un individuo para promocionar y mantener el bienestar personal durante toda su vida.
- Agencia de Autocuidado: es la capacidad de un individuo para llevar a cabo las actividades de autocuidado. Consta de dos agentes: el agente de autocuidado (persona que proporciona el autocuidado) y el agente de cuidado dependiente (persona que proporciona cuidados a otros, como un padre o madre)
- Requisitos de autocuidado: son las acciones o medidas utilizadas para proporcionar autocuidado; también se las denomina necesidades de autocuidado. Constan de tres categorías:
o Universales: requisitos comunes en todos los individuos, como el mantenimiento del aire, el agua, la ingestión de alimentos y la eliminación; actividad equilibrada, descanso, aislamiento e interacción social; y la prevención de accidentes y promoción de la normalidad
o Del Desarrollo: requisitos de autocuidado universales específicos, consecuencia de la maduración o de nuevos requisitos desarrollados como resultado de una situación o un suceso.
o Desviación de la salud: requisitos que son el resultado de una enfermedad, lesión o alteración o de su tratamiento.
o Demanda de autocuidado terapéutico: son aquellas actividades de autocuidado necesarias para satisfacer los requisitos, cuando se ha producido un déficit en la agencia de autocuidados.
Teoría del Déficit de Autocuidados:
- Es el enfoque central de la teoría de Orem, explica cuándo es necesaria la enfermería y describe y explica cómo las personas pueden ser ayudadas por medio de la enfermería.
- Déficit de autocuidado: surge cuando la agencia de autocuidado no es capaz de satisfacer los requisitos de autocuidado (cuando un paciente no puede administrarse su propio autocuidado).
- Necesita la enfermería para satisfacer los requisitos de autocuidado mediante cinco métodos de ayuda: actuar o hacer parar; guiar, enseñar; apoyar y proporcionar un entorno que fomente la capacidad del paciente para satisfacer sus demandas actuales o futuras.
Teoría de Sistemas de Enfermería:
- Hace referencia a la serie de acciones que realiza la enfermera para satisfacer las necesidades de autocuidado
- Está determinada por los requisitos de autocuidado y por la agencia de autocuidados del paciente.
- Está compuesta por tres sistemas:
o Sistema de enfermería totalmente compensatorio se utiliza cuando la agencia de autocuidado del paciente es tan limitada que el bienestar del paciente depende de otros.
o Sistema de enfermería parcialmente compensatorio se utiliza cuando un paciente puede satisfacer parte de los requisitos de autocuidado, pero que requiere de la ayuda de la enfermera para satisfacer otros; la enfermera y el paciente desempeñan los papeles principales en la realización del autocuidado.
o Sistema de enfermería de apoyo-educativo se utiliza cuando un paciente pude satisfacer los requisitos de autocuidado, pero necesita ayuda en la toma de decisiones, el control de la conducta o en la adquisición de habilidades.
Metaparadigma:
- Persona: define como paciente (un ser que tiene funciones biológicas, simbólicas y sociales para aprender y desarrollarse).
- Entorno: consta de factores ambientales, elementos ambientales, condiciones ambientales y ambiente de desarrollo; que pueden afectar de forma positiva o negativa a las capacidades de la persona para promover el autocuidado.
- Salud: estado caracterizado por la firmeza o totalidad de la estructura y el funcionamiento corporal, la enfermedad es lo contrario.
- Enfermería: “ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”.
5.4 Hildegarde Peplau: Modelo de las relaciones interpersonales
Peplau comenzó su carrera profesional en 1931 tras graduarse en el Hospital School of Nursing de Pottstown (Pasadena). Su principal contribución ha sido a la enfermería psiquiátrica. En 1952 publicó su libro Relaciones interpersonales en enfermería, en el que desarrollaba su modelo de trabajo, en el que hace hincapié en la necesidad de individualizar los cuidados y da suma importante a la relación enfermera/paciente.
Es un modelo orientado principalmente a la enfermería psiquiátrica que toma como sustento las bases teóricas psicoanalíticas, de las necesidades humanas y del concepto de motivación y desarrollo personal.
Modelo de Relaciones Interpersonales
- Peplau basa su modelo en la enfermería psicodinámica que define como “aquella que es capaz de entender la propia conducta para ayudar a otras personas identificar cuáles son las dificultades y aplicar los principios sobre las relaciones humanas a los problemas que surgen en cualquier nivel de experiencia”.
- La enfermería psicodinámica aplica los principios de las relaciones humanas a los problemas que surgen en todos los niveles de la experiencia humana.
- En la relación entre enfermera y paciente describe cuatro fases, que, aunque de forma separada, se solapan y suceden a lo largo de la relación:
- Orientación: en esta fase el paciente tiene una necesidad insatisfecha y por tanto, precisa apoyo profesional. La enfermera le ayuda a reconocer y entender sus problemas.
- Identificación: el paciente se relaciona e identifica con quienes pueden ayudarle. La enfermera le ayuda a desarrollar fuerzas positivas para llegar a satisfacer sus necesidades.
- Explotación: el paciente intenta aprovechar al máximo todo lo que se le brinda a través de su relación con la enfermera.
- Resolución: los objetivos iniciales van cambiando progresivamente, y en la medida que el paciente se hace menos dependiente, se va liberando de su identificación con la enfermera.
- En la relación enfermera-paciente describe seis funciones:
- Papel del extraño: la enfermera es, en primera instancia, para el paciente, una extraña. Es necesario establecer con él, una relación, aceptándolo tal y como es, sin juicios de valor sobre su persona, correspondería a la identificación.
- Papel de persona a quien recurrir: ya que la enfermera da respuestas específicas a las preguntas del paciente en lo relativo a su salud, es muy importante que éstas se den de acuerdo con la personalidad y capacidades intelectuales del paciente.
- Papel docente: la enfermera tiene dos vertientes: enseñanza instructiva (basada en dar a las personas la información necesaria) y enseñanza experiencial (basada en utilizar la experiencia del paciente como base para el aprendizaje).
- Papel conductor: la enfermera ayuda al paciente enfermo a través de una relación de cooperación y de participación.
- Papel de sustituto: la enfermera desarrolla un papel de sustituta de alguien, sólo en los campos de dependencia de éste.
- Papel de asesoramiento: realizan un asesoramiento en cuestiones de salud.
- El objetivo es mejorar la salud, aumentar el bienestar y atender a las enfermedades.
- La meta se alcanza cuando el paciente alcanza el máximo grado de crecimiento personal y de salud dentro de sus limitaciones.
Metaparadigma:
- Persona: se define como individuo; no incluye a familias, grupos ni comunidades. Lo describe como “organismo en desarrollo que se esfuerza por reducir la ansiedad provocada por las necesidades que vive en equilibrio inestable”.
- Entorno: no lo trata de forma explícita
- Salud: lo describe como un concepto que implica un movimiento dirigido de la personalidad y otros procesos propios del hombre hacia una vida creativa, constructiva, productiva, personal y en comunidad… y que es promovido a través del proceso interpersonal.
- Enfermería: proceso significativo, terapéutico e interpersonal que actúa de forma conjunta con otros procesos humanos que posibilitan la salud… un proceso mutuo y de cooperación que intenta resolver el problema.
5.5 Callista Roy: Modelo de adaptación
- El modelo de Roy se centra en la adaptación del hombre, partiendo de la premisa básica de que los seres humanos tienen componentes biológicos, psicológicos y sociales en sus vidas y responden a los estímulos de un mundo en constante cambio, usando mecanismos innatos y adquiridos, determinando la salud biopsicosocial.
- Este modelo es determinado como una teoría de sistemas con un análisis significativo de las interacciones.
- Contiene cinco elementos esenciales: paciente (persona que recibe los cuidados enfermeros), meta de la enfermería (que se adapta al cambio), salud, entorno y dirección de las actividades enfermeras (que facilitan la adaptación). Todos están relacionados entre sí, formando un todo.
- Las personas son sistemas holísticos de adaptación y el centro de atención de la enfermería.
- Pueden darse respuestas de adaptación que fomentan la integridad en función de los objetivos que tiene el sistema humano o pueden darse respuestas ineficaces que son aquellas contrarias a la adaptación del sistema.
- El nivel de adaptación lo determina el efecto combinado de los estímulos focales (aquellos que afronta de manera inmediata como una infección); los contextuales (se consideran colaboradores como la Tª, ruido…) y residuales (son los restantes no valorables como las experiencias previas).
- Existen dos formas de conseguir el nivel de adaptación, mediante:
o Mecanismos innatos de afrontamiento: determinados genéticamente o son comunes para las especies y suelen verse como procesos automáticos.
o Mecanismos de afrontamiento adquiridos: se crean por aprendizaje. Experiencias vividas que contribuyen a reaccionar ante estímulos particulares
Metaparadigma:
- Persona: es un sistema abierto, interactivo e interdependiente, que está explorando continuamente el entorno en busca de estímulos, por los que puede responder y adaptarse. Como sistema abierto la persona recibe estímulos del entorno y de sí misma.
- Enfermería: tiene como único objetivo ayudar a la persona en su esfuerzo adaptativo, mediante la manipulación del entorno, para conseguir un nivel óptimo de bienestar para la persona.
- Entorno: “todas las condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan al desarrollo y a la conducta de las personas y los grupos”.
- Salud: “un proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y total; la salud se considera como la meta de la conducta de una persona y la capacidad de la persona para ser un organismo adaptativo”.
5.6 Moyra Allen: Escuela de promoción de la salud
El modelo de Allen es conocido como “Modelo de McGill”, siendo considerado tanto modelo conceptual como modelo de intervención. Utiliza para su construcción la filosofía de los cuidados de salud primarios, la teoría del aprendizaje social de Bandura y la teoría general de sistemas.
El punto de mira de los cuidados lo amplía hacia la familia. Considera que la familia y el individuo, a través de la experiencia personal y de la participación e implicación activa familiar, llegan al descubrimiento de la salud, siendo la familia la que acumula y transmite los conocimientos referidos a este aspecto.
Este aprendizaje se lleva a cabo mediante las relaciones interpersonales y está condicionado por la capacidad de la familia, la comunidad y el propio individuo. De todo esto se desprende que la familia se encuentra en interacción continua con el entorno y la comunidad y su objetivo es alcanzar el óptimo nivel de salud.
Metaparadigma:
- Salud: “proceso social que comprende los atributos interpersonales y los procesos de aprendizaje” también definida como una manera de vivir y de desarrollarse.
- Entorno: está en interacción constante con la persona, es el contexto en el que la salud y los hábitos de salud se aprenden, llevándose a cabo este aprendizaje en diferentes medios como la casa, la escuela, el hospital…
- Enfermería: es un recurso primario de salud para las familias y la comunidad, siendo la relación enfermería-familia de colaboración, para conseguir el mayor grado de salud.
- Persona: habla de individuo dentro de una familia en continuo contacto con la sociedad y entorno donde se desarrolla.
5.7 Martha Rogers: Modelos de los seres humanos unitarios
Rogers afirma que los seres humanos son campos de energía dinámicos, que se integran con los campos de energía del entorno, se identifican por medio de modelos y se caracterizan por un universo de sistemas abiertos. Para ella, el objeto central de estudio de la enfermería es el proceso de la vida del hombre y que la disciplina enfermera es una ciencia empírica que pretende describir, explicar y predecir el proceso de la vida del hombre.
La finalidad profesional es el mantenimiento y la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico de enfermería, la intervención y la rehabilitación. La enfermería es un arte y una ciencia humanitaria que busca estudiar la naturaleza y la dirección del desarrollo del ser humano unitario, dedicada a mantener y promover la salud, prevenir la enfermedad y asistir y rehabilitar al enfermo y al discapacitado. La enfermería es la única ciencia que trata y se centra en la totalidad de la persona.
Metaparadigma:
- Persona: ser unificado, un campo de energía pandimensional organizado en un modelo particular, es una totalidad unificada que posee su propia integridad, intercambia continuamente materia y energía con el campo del entorno desembocando en cambios en el proceso de vida, lo que hace que experimente continuamente remodelaciones por su interacción con el mismo. La remodelación avanza de forma irreversible y unidireccional a lo largo del espacio y el tiempo construyendo una persona cada vez más compleja e innovadora. Esta persona se identifica a través de un modelo y manifiesta características que son específicas de su totalidad y que no pueden predecirse a partir del conocimiento de las partes.
- Entorno: campo de energía pandimensional irreductible y considerado en su totalidad externo al ser humano unitario; dinámico y creativo; abierto y se caracteriza por su diversidad y complejidad creciente.
- Salud: valor impuesto por la sociedad o el individuo, varía según las personas y las culturas. Se utiliza para describir el bienestar, la autorrealización, la actualización y la realización del potencial de las personas, por un interés consciente de cambio.
- Enfermería: arte y ciencia que busca estudiar la naturaleza y la dirección del desarrollo del hombre unitario en constante interacción con el entorno.
5.8 Madeleine Leininger: Teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados culturales
Es la fundadora de la Enfermería Transcultural, que surgió de su educación y experiencia clínica a principios de los años 60. Publicó por primera vez su teoría “Transcultural Care Diversity and Universality” en 1985 en la Nursing Science Quarterly y su libro en 1991 Culture Care Diversity and Universality: A Theory of Nursing.
Afirma que la teoría enfermera debe tener en cuenta las creencias culturales, las conductas del cuidado y los valores de los individuos, familias y grupos para proporcionar cuidados enfermeros efectivos, satisfactorios y coherentes con la cultura.
Diversidad y universalidad de los cuidados culturales:
- Leininger basa su teoría en la enfermaría transcultural, una rama de aprendizaje de la enfermería que se centra en el estudio comparativo y el análisis de las culturas cuando se aplican a la enfermería y las prácticas, creencias y valores de la salud-enfermedad.
- La meta de la enfermería transcultural es proporcionar cuidados que sean coherentes con los valores, las creencias y las prácticas culturales. Las culturas muestran tanto diversidad (perciben, conocen y practican los cuidados de formas diferentes) y universalidad (características comunes a los cuidados).
- Los elementos fundamentales de la teoría de Leininger son:
- Cultura: descrita como valores, creencias, normas y prácticas de vida de un grupo en particular que son aprendidas, compartidas y transmitidas; orientan al pensamiento, las decisiones y las acciones de manera específica.
- Cuidados: hace referencia a la ayuda, apoyo o conductas de estímulo que facilitan o mejoran la situación de una persona. Tiene significados distintos en culturas diferentes.
- Cuidados culturales: valores y creencias que ayudan, apoyan o permiten a otras personas (o grupos) mantener su bienestar, mejorar sus condiciones personales o enfrentarse a la muerte o a la discapacidad. Pueden ser diversos (específicos de cada grupo) o universales (comunes al ser humano).
- Visión del mundo: hace referencia a la perspectiva de una persona o grupo en función de su visión del mundo o universo (cosmovisión).
- Sistemas de salud o bienestar tradicionales: hace referencia a los cuidados o las prácticas de los cuidados que tienen un significado especial en una cultura; estas prácticas son utilizadas para ayudar o asistir a las personas en su casa o en la comunidad; que son complementados por los sistemas de salud que hay en cada sociedad.
- Modos de actuación y decisión enfermera:
o Preservación de los cuidados culturales: acciones y decisiones que ayudan al cliente, en una cultura específica, a mantener o preservar su salud, recuperarse de una enfermedad o enfrentarse a la muerte.
o Acomodación de los cuidados culturales: acciones y decisiones que ayudan a los clientes, en una determinada cultura, a adaptarse o a negociar un estado de salud beneficioso o a enfrentarse a la muerte.
o Remodelación de los cuidados culturales: acciones y decisiones que ayudan a los clientes a reestructurar o cambiar sus estilos de vida por patrones nuevos o diferentes que son culturalmente significativos, satisfactorios o el soporte de una vida saludable.
Modelo Sunrise:
Leiniger utiliza el Modelo Sunrise para ilustrar los principales componentes de su teoría; este modelo describe cómo los componentes de la teoría influyen en la salud y los cuidados de los individuos en distintas culturas. Consta de cuatro niveles:
- Nivel 1: representa la visión del mundo y los sistemas sociales. Permite el estudio de la naturaleza, significado y atributos de los cuidados desde tres perspectivas: microperspectiva (los individuos de una cultura), perspectiva media (factores más complejos en una cultura específica) y macroperspectiva (fenómenos transversales en diversas culturas).
- Nivel 2: intenta proporcionar información acerca de los individuos, las familias los grupos e instituciones en diferentes sistemas de salud.
- Nivel 3: proporciona información acerca de los sistemas tradicionales y profesionales, incluyendo la enfermería, que actúan dentro de una cultura.
- Nivel 4: determina el nivel de las acciones y decisiones de los cuidados enfermeros; en este nivel se proporcionan los cuidados enfermeros.
Metaparadigma:
- Persona: lo define como ser humano con capacidad de cuidarse e interesarse por otros.
- Entorno: asociado a los conceptos de visión del mundo, estructura social y contexto ambiental.
- Salud: “estado de bienestar, culturalmente definida, valorada y practicada; que refleja la capacidad de los individuos para llevar a cabo sus roles cotidianos”.
- Enfermería: “ciencia y arte humanístico aprendido que se centra en las conductas, las funciones y los procesos personalizados que promocionan y mantienen la salud o recuperan la enfermedad”.
5.9 Resumen de los principales modelos, teorías y filosofías enfermeras
6. PRINCIPALES TEORÍAS INTERMEDIAS
Clasificadas por Alliwood y Marriner, se enfocan en la puesta en práctica de postulados en diferentes situaciones en Enfermería. Las teorías de nivel medio proponen preguntas precisas de la práctica de enfermería evaluables. Abordan situaciones específicas de la enfermería dentro de la perspectiva del modelo, la gran teoría o la teoría de la que proceden. Un ejemplo se la teoría de Beck.
Combinan postulados de relación entre conceptos específicos y bien definidos. Tienen capacidad de medir o calificar objetivamente los conceptos. Contienen conceptos y declaraciones de las cuales se pueden derivar y probarse empíricamente. Se pueden adaptar fácilmente para guiar la práctica enfermera: es adaptar una gran teoría a un contexto concreto. Al ser menos abstractas, buscan un concepto más cercano a la realidad de la persona.
6.1 Autoras principales Teorías Intermedias de Enfermería (Alligoog):
- Ramona T. Mercer: adopción del rol materno; convertirse en madre.
Ramona T. Mercer: adopción del rol materno; convertirse en madre. Mercer afirmaba que “el proceso de convertirse en madre requiere de una gran trabajo psicológico, social y físico. Durante esta transición, una mujer es más vulnerable y se enfrenta a grandes retos. Las enfermeras tienen una extraordinaria oportunidad de ayudar a las mujeres a aprender, ganar confianza y experiencia a medida que se asumen su identidad como madres”.
Conceptos metaparadigmáticos:
- Enfermería: “la enfermería es una profesión dinámica con tres focos principales: fomentar la salud y prevenir la enfermedad, proporcionar cuidados a las personas que necesitan asistencia profesional para alcanzar su nivel óptimo de salud y funcionamiento, e investigar para mejorar la base de conocimientos para proporcionar unos cuidados de enfermería excelentes. Las enfermeras proporcionan asistencia sanitaria a individuos, familias y comunidades”.
- Persona: “se refiere al yo o núcleo propio. Considera que la identidad o el yo es independiente de los roles que se ejecutan. A través de la individualización materna, la mujer puede recuperar su propia personalidad por extrapolación a partir de la dualidad madre-hijo”.
- Salud: define el estado de salud como “la percepción que tienen la madre y el padre de su salud anterior, actual y futura, la resistencia-susceptibilidad a la enfermedad, la preocupación o inquietud por la salud, la orientación de la enfermedad y el rechazo del rol de enfermo”.
- Entorno: conceptualizó en entorno a partir de la definición de Bronfenbrenner del entorno ecológico… de interacción en el que se desarrolla la adopción del rol materno”.
- Merle Mishel: teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad
Puede aplicarse tanto en la práctica como en la investigación, proporciona un marco global en el que se considera la experiencia de la enfermedad aguda y crónica y se organizan las intervenciones de enfermería para promover un ajuste óptimo. La teoría ayuda a explicar los factores estresantes asociados con el diagnóstico y el tratamiento de una enfermedad importante o una condición crónica, los procesos por los que los individuos valoran y responden a una incertidumbre inherente en una experiencia de enfermedad y la importancia de los cuidadores profesionales para proporcionar información y apoyo.
Para Mishel la incertidumbre es la incapacidad de determinar el significado de los acontecimientos relacionados con la enfermedad, y se produce cuando el responsable de la toma de decisiones es incapaz de asignar un valor… las enfermeras ayudaremos a la persona a pasar de la incertidumbre a la oportunidad.
- Pamela G. Reed: teoría de la transcendencia del yo.
Existen tres conceptos básicos de la transcendencia del yo: vulnerabilidad (conciencia de la muerte o del riesgo para el bienestar), la transcendencia del yo (fluctuaciones en los límites percibidos que extienden a las personas ms allá de sus perspectivas inmediatas y limitadas del yo y del mundo) y bienestar (sentirse sano, feliz y completo según el propio criterio).
- Carolyn L. Wiener y Marylin J. Dodd: teoría de la trayectoria de la enfermedad.
La trayectoria de la enfermedad es distinta a la del curso de la enfermedad ya que la incertidumbre y la experiencia de cada paciente marcará dicha trayectoria.
- Georgene Gaskill Eakes, Mary Lermann Burke y Margaret A. Hainsworth: teoría del duelo disfuncional.
El duelo disfuncional es una respuesta humana normal relacionada con la discrepancia continúa creada por una situación de pérdida, es de naturaleza cíclica, los desencadenantes pueden calificarse y anticiparse, la discrepancia entre lo real y lo ideal conduce a sentimientos generalizados de tristeza y duelo.
- Otras teorías intermedias:
- Phil Barker: modelo de la marea en la recuperación de la salud mental.
- Katharine Kolcaba: teoría del confort.
- Cheryl Tatano Beck: teoría de la depresión posparto.
- Kristen M. Swanson: teoría de los cuidados.
- Cornelia M. Ruland y Shirley M. Moore: teoría del final tranquilo de la vida.
Tabla 5 cuadro resumen CONCEPTO METAPARADIGMÁTICOS DE ENFERMERÍA. [Elaboración propia]
7. ESTADO ACTUAL DEL ARTE
Debemos tener claro que cuidar es el elemento central de la práctica enfermera; especialmente en el momento actual con aumento de la demanda, de la presión y reducción de los tiempos de cuidado, puede llevar a una reducción de la calidad, la seguridad y la eficiencia de los cuidados ofrecidos; además de un aumento en la frustración de las enfermeras. Es hora de que se valoren y adopten las prácticas de cuidado y el conocimiento experto que son el corazón de la práctica de la enfermería competente (Benner y cols., en Potter).
La evolución y desarrollo de los modelos y teorías de enfermería en un siglo ha sido importante. Este crecimiento ha tenido un impacto en la investigación en cuidados que, a su vez, a permito el desarrollo de la profesión en la formación y en la práctica.
Aunque existe la crítica en torno a que los modelos teóricos están desfasados o son irrelevantes en la práctica clínica asistencial de las enfermeras, esta se supera sólo con el nivel de desarrollo actual de la enfermería que, sin el desarrollo de la disciplina la profesión no hubiera alcanzado el desarrollo actual. El reto actual es, por un lado, que las gestoras enfermeras diseñen los procesos en base a las respuestas humanas o necesidades de las personas y se establezcan los planes de cuidados con la correspondiente medición de los resultados en salud que tienen dichos cuidados en la salud de la persona. Por otro lado, las organizaciones deben de pasar de sistemas sanitarios a sistemas de salud basados en los cuidados, en la prevención de la enfermedad, en la promoción de la salud y en el empoderamiento y auto responsabilidad sobre su salud de las personas.
Actualmente, las teorías de nivel medio son el área de desarrollo más importante a nivel de la disciplina enfermera. Estamos centrando la atención en la persona, familia y comunidad; superando el trabajo por tareas a un trabajo de práctica basada en los cuidados al paciente como persona. Esto supone un aumento en la importancia de la teoría en la práctica y la utilidad de las teorías intermedias más cercanas a ciertas áreas específicas como la salud mental, materno-infantil, paciente crónico…
Dentro de la disciplina enfermera, se está dando un debate internacional sobre los conceptos de enfermería y cuidado que, a nivel nacional, lidera el profesor Dr. Brito (2017) el cual defiende que la ‘Cuidadología’ o la Ciencia del Cuidado: ‘es, por definición, la Cuidadología. Realmente, este es un término que no existe, de nueva creación, pero que en esencia y como concepto, aparenta ser pertinente para definir nuestra disciplina’, ‘una denominación más amplia, más inclusiva, más elemental…una visión disciplinar y científica del cuidado’.
Podría definirse la Cuidadología, como la ciencia que estudia el cuidado de la salud desde una perspectiva integral, biopsicosocial, tanto a nivel individual, como familiar y comunitario, teniendo en cuenta todos y cada uno de los factores que inciden en la salud de las personas, históricos, sociológicos, antropológicos, psicológicos y humanos. Basándose en un método científico de estudio, y, por consiguiente, riguroso, ordenado y sistemático, para la búsqueda de la mejor evidencia disponible en los múltiples y numerosos aspectos relacionados con los cuidados de la salud y de la vida en general”.
En la búsqueda de un abordaje de una ‘conceptualización superior’ a los modelos, como un ‘estudio de la indeterminación cuántica del cuidado… surge una propuesta de mapeado conceptual del cuidado’ a través de la propuesta de los axiomas del cuidado de Santamaría y Jiménez (2010).
Los autores indican que los axiomas del cuidado son: ‘aquello que se admite sin demostración’ [29] Haciendo un desarrollo resumido de los axiomas planteados, se ha desarrollado la siguiente tabla resumen (Tabla 6).
Más allá del debate epistemológico o teorético, el desarrollo en la formación de las enfermeras de grado, máster, doctoradas, especialistas o enfermeras de práctica avanzada ha supuesto el gran avance de la profesión y va a suponer un cambio en la disciplina con un cambio de paradigma y de sistemática de trabajo en las organizaciones con un impacto positivo en los cuidados a las personas. Las personas no solo esperan cuidados de calidad técnica, sino que, además, humanizados, seguros, centrados en sus necesidades, eficientes, equitativos…
Esto nos puede ayudar al gran reto de cuidar. La gran mayoría de las personas tras una fase aguda de su enfermedad precisa cuidados intermedios o crónicos que las enfermeras no pueden en ocasiones cubrir porque los sistemas de salud van siempre por detrás de las necesidades de la población.
Cuidar es una fuerza motivadora para que las personas que ejercen la profesión y el reto de cuidar están en aumento, pero formar parte de la profesión del cuidado es difícil y exigente, desde formar parte de un modelo biomédico dónde todo se estructura desde la patología, hasta la falta de recursos para atender la demanda, entre muchos otros.
Como se ha ido señalando anteriormente la disciplina enfermera ha tenido un desarrollo epistemológico a través de nuevas perspectivas, enfoques y teorías que han fundamentado las bases teóricas y que han enriquecido la práctica del cuidado; pero nuevos enfoques y propuestas se están desarrollando actualmente, las cuales pueden suponer un gran revulsivo para la enfermería (tanto a en la disciplina como en la profesión).
Tabla 6 Los axiomas del cuidado. Fuente: Santamaría García [elaboración propia]
BIBLIOGRAFÍA
- HERNÁNDEZ CONESA, HM; MORAL DE CALATRAVA, P. ESTABAN-ALBERT, M. Fundamentos de la enfermería. Teoría y método. 2ª Ed. Madrid: McGraw-Hill, 2003
- MARRINER-TOMEY A, RAILE ALLIGOOD M. MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERIA. Sexta edición. Madrid: Elsevier España S.A.; 2007.
- ROGER; LOGAN; TIERNEY. MODELO DE ENFERMERÍA. México: Interamericana McGraw-Hill; 1993.
- WESLELY RL. TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA. México: Interamericana McGraw-Hill; 1995.
- KÉROUAK K, PEPIN J, DUCHARME F; DUQUETTE A, MAJOR F. EL PENSAMIENTO ENFERMERO. Barcelona: Masson S.A.; 2001.
- COLLIÈRE, M. Promover la vida. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España; 1993.
- POTTER, PA. Fundamentos de enfermería. 8ª ed. Barcelona [etc.]: Elsevier; 2014.
- ALLIGOOD, MR. Modelos y teorías en enfermería. 8ª ed. Barcelona, etc.: Elsevier Science; 2014.
- OREM, DE. Modelo de Orem: conceptos de enfermería en la práctica. Barcelona [etc.]: Ediciones Científicas y Técnicas; 1993.
- GORDON, M. Manual de diagnósticos enfermeros. 10ª ed. Madrid: Elsevier; 2003.
- CARPENITO-MOYET, LJ: Nursing diagnosis: application to clinical practice, 3.ª ed., Filadelfia, 2009, Lippincott Williams & Wilkins.
- J. M. Santamaría García , M. L. Jiménez Rodríguez, L. A. González Sotos y A. e. a. Arribas Cachá, Notas sobre el cuidado: ¿por qué es y cómo es?. Versión 2.0 Profesional, Madrid: FUDEN, 2010.
- Real Academia Española, «Diccionario de la Lengua Española,» 2014. [En línea]. Available: https://dle.rae.es/. [Último acceso: 8 Marzo 2019].
- J. M. Santamaría García y A. e. a. Santamaría Pérez, Bases filosóficas par ael estudio del cuidado, Madrid: Grupo MISKC-UAH, 2015.
- P. Brito Brito, «Cuidadología: Pensamientos sobre el nombre de nuestra,» ENE, Revista de Enfermería, vol. 11, nº 2, 2017.