TEMA 4. DIAGNOSIS


1. LA DIAGNOSIS: IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

1.1. Razonamiento diagnóstico

Esta segunda etapa del PAE se centra en el análisis de los datos recogidos durante la valoración y su interpretación científica, que da como resultado la identificación de problemas de salud de la persona, familia o comunidad mediante el razonamiento diagnóstico: consiste en analizar los datos de la valoración e identificar los problemas de salud de la persona, una vez identificados, planteamos una hipótesis diagnóstica que tendremos que confirmarla con una juicio clínico, el cual puede ser: un diagnóstico enfermero o un problema interdependiente.

Si el problema es una respuesta humana alterada al proceso de salud-enfermedad y tenemos total competencia para planificar cuidados de manera independiente sobre ese problema, entonces estaremos ante un diagnóstico de enfermería (en delante DE). En cambio, si no tenemos la competencia total para la planificación y/o ejecución de cuidados, estaremos ante un problema interdependiente (en adelante PI).

1.2. Problemas con las respuestas humanas: Diagnósticos de enfermería (DE)

Cuando identificamos DE tras el análisis de los datos de la valoración, éstos guiarán la planificación, ejecución y evaluación de los cuidados de enfermería. El objetivo es identificar las respuestas específicas del usuario ante una situación de salud-enfermedad determinada.

1.3. Problemas interdependientes (PI)

Un PI es una respuesta humana alterada, en riesgo de alterarse o en disposición a mejorar que, su envergadura o gravedad, hace que la responsabilidad del abordaje y tratamiento tenga que ser colaborativa entre la enfermera y otros profesionales de la salud (médico, fisioterapeuta, etc.). La enfermera colabora en la prescripción y planificación del tratamiento, siendo responsable de todas aquellas actividades que lleva a cabo sobre la persona.

2. FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de enfermería es la base sobre la que se sustentan las intervenciones enfermeras. La importancia de esta fase para la resolución del problema de salud es reflejada en la formulación del diagnóstico.

Para la construcción de un DE se recomienda utilizar el formato P.E.S, elaborado por Marjory Gordon en 1982, un acrónimo de la estructura que debe seguir la formulación del DE:

  • Problema
  • Etiología
  • Sintomatología

3. TIPOS DE DIAGNÓSTICOS

Los DE se pueden categorizar en las siguientes categorías según la última versión de NANDA-I 2021-2023 en:

3.1. Diagnóstico enfermero focalizado en el problema

3.2. Diagnóstico enfermero de riesgo

3.3. Diagnóstico enfermero de promoción de la salud

3.4. Diagnóstico enfermero de síndrome

Es un juicio clínico en relación con un conjunto de diagnósticos enfermeros específicos que aparecen de manera conjunta y que se tratan de forma más correcta conjuntamente a través de intervenciones similares.