TEMA 5. LENGUAJE ESTANDARIZADO


5.1 LENGUAJES ESTANDARIZADOS ENFERMEROS (LEE)

Según la OMS (2013) en el mundo existen aproximadamente 19 millones de enfermeras y matronas las cuales comparten valores profesionales similares. Las enfermeras tratan con las respuestas de los individuos a problemas de salud y procesos vitales entre individuos, cuidadores(as), familias, grupos y comunidades.

Desde la mitad del siglo XX, desde diferentes asociaciones profesionales y universidades, se ha trabajado para el desarrollo de la enfermería como disciplina científica con su corpus de conocimiento propio generado gracias a los modelos teóricos que dan sustento a la enfermería. Definiendo al cuidado como el objeto de interés de la disciplina (el qué atendemos) y foco de investigación de ésta (por qué cuidamos).

Paralelamente el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) nos ayudó a definir cómo cuidados, de una manera sistemática, lógica, organizada y asimilable al método científico de resolución de problemas.

Un problema detectado para toda la profesión es la variabilidad en el lenguaje de las enfermeras; la variabilidad es enemiga de la excelencia, la calidad y la seguridad del paciente. Si ya es complicado poner de acuerdo a las enfermeras de una misma unidad para nombrar un fenómeno, más complicado será hacerlo de manera global.

Para ello surgen los lenguajes estandarizados enfermeros (LEE) cuyo objetivo es nombrar de manera unívoca al mismo fenómeno. Los LEE evitan confusiones, errores, duplicidades, problemas de definición de concepto… facilitando no sólo la identificación del diagnóstico, resultado o intervención, sino que también ayuda a la comunicación internacional de los mismos.

La mayoría de los sistemas de salud han optado por incorporar la historia clínica electrónica (HCE) para documentar los cuidados enfermeros, facilitando vínculos entre los datos de valoración, los diagnósticos y la planificación de cuidados. La presencia de los LEE en las HCE ofrece nuevas maneras de estudiar la exactitud diagnóstica, la documentación enfermera y los resultados de salud obtenidos con las intervenciones planificadas, entre otros.

Una gran cantidad de información puede ser analizada cuando todos los LEE están debidamente registrados en las HCE y puede ofrecer una gran herramienta para las enfermeras gestoras a la hora de la toma de decisiones basada en datos.

Los LEE son un esfuerzo internacional para identificar el conocimiento enfermero, desarrollar y aplicarlos en la práctica, la formación, la investigación y la gestión de las enfermeras. Ejemplos de estos LEE son las taxonomías NANDA-I, NOC y NIC.

La NANDA-I proporciona una forma de clasificar áreas de interés (focos diagnósticos); los NOC clasifican los resultados en salud a obtener con los indicadores para medirlos; y la NIC clasifica las intervenciones para conseguir los resultados, para las enfermeras y los pacientes que cuidan.

No podemos olvidar que estas taxonomías no sólo clasifican los diagnósticos, resultados o intervenciones; además nombran de manera unívoca a cada uno, identifican con un código numérico para su clasificación e identificación internacional, definen qué es, establecen criterios de uso, etc.

 

5.2 BENEFICIOS DEL LEE

Los LEE tienen una serie de características a tener en cuenta, la principal es que no pretende en ningún caso renombrar situaciones ya descritas, sino utilizar una definición unificada al referirnos a procesos que aún no disponen de ella.

Además, permite la elaboración de clasificaciones y taxonomías completas de diagnósticos de enfermería, resultados o intervenciones. Actualmente existen numerosas taxonomías de LEE en todo el mundo, otras en ciernes, como el proyecto CENES en España.

La NANDA-I, la NOC y la NIC son las taxonomías más conocidas y utilizadas actualmente, y referentes para su utilización en la práctica de los cuidados profesionales. El esfuerzo actual de estas taxonomías es seguir refinando la clasificación en base a la evidencia científica.

La utilización de una taxonomía estandarizada aporta una serie de beneficios importantes en los distintos ámbitos del desarrollo profesional de la enfermería en distintos ámbitos

  • Investigación: facilita la investigación del fenómeno de interés de la disciplina, el cuidado en cualquier entorno, comunidad, etc. Además:
    - Facilita la comunicación entre enfermeras y entre distintos profesionales ya que unifica el lenguaje.
    - Determina la compatibilidad de una taxonomía con cada uno de los modelos conceptuales.
    - Valida en distintos ámbitos culturales las características definitorias y los factores relacionados de los diagnósticos de enfermería aceptados.
    - Refuta en distintos ámbitos culturales la validez y la fiabilidad de los indicadores de los resultados.
    - Valida en distintos ámbitos culturales la eficacia y efectividad de las actividades de enfermería planificadas en las intervenciones.
    - Permite realizar el análisis epidemiológico de los diagnósticos que presenta una población determinada.
    - Permite identificar nuevas áreas de competencia en Enfermería, o completar las ya identificadas, mediante el desarrollo y validación de nuevos diagnósticos.
  • Docencia: la inclusión de los LEE en el currículo básico debe iniciarse y continuarse de forma coherente, y prolongarse de manera progresiva a lo largo de todo el currículum universitario. Permite:
    - Organizar de manera lógica, coherente y ordenada los conocimientos de Enfermería que deberían poseer los alumnos.
    - Disponer de un lenguaje compartido con otros profesionales, con los enfermeros docentes y con los propios alumnos, lo cual facilita enormemente la transmisión de ideas y conceptos relacionados con los cuidados.
  • Asistencial: el uso de los LEE en la práctica asistencial favorece la organización y profesionalización de las actividades de enfermería, al permitir:
    - Identificar las respuestas de las personas ante distintas situaciones de salud.
    - Centrar los cuidados brindados en las respuestas humanas identificadas a través de una valoración propia.
    - Aumentar la eficacia de los cuidados al prescribir actuaciones de Enfermería específicas orientadas a la resolución o control de los problemas identificados.
    - Evaluar los resultados en salud en las personas tratadas.
    - Organizar, definir y desarrollar la dimensión propia del ejercicio profesional.
    - Delimitar la responsabilidad profesional, lo que, como beneficio secundario, crea la necesidad de planificar y registrar las actividades realizadas.
    - Unificar los criterios de actuación ante los problemas o situaciones que estén dentro de nuestra área de competencia.
    - Mejorar y facilitar la comunicación ínter e interdisciplinar.
  • Gestión: algunas de las ventajas que comportan la utilización de los LEE en este ámbito son:
    - Genera conocimiento de calidad para la toma de decisiones basada en datos de la alta dirección.
    - Ayuda a determinar los tiempos medios requeridos, y por tanto, las cargas de trabajo de cada unidad o centro, al facilitar la organización y sistematización de las actividades de cuidados.
    - Permite, como consecuencia, una mejor distribución de los recursos humanos y materiales.
    - Favorece la identificación de los puestos de trabajo, ya que podría incluir la habilidad para identificar y tratar los diagnósticos de enfermería que se dan con mayor frecuencia.
    - Posibilita la determinación de los costes reales de los servicios de Enfermería, y consecuentemente, los costes reales de los cuidados brindados al usuario.
    - Facilita el establecimiento de criterios de evaluación de la calidad de los servicios de enfermería brindados en un centro o institución.
    - Identifica las necesidades de formación para grupos profesionales específicos.

 

5.3 INTERRELACIONES NANDA, NOC, NIC

Las relaciones entre las clasificaciones facilita el uso del lenguaje en la práctica clínica. Los NOC sugeridos se relacionan con cada uno de los diagnósticos y las intervenciones NIC con cada uno de los NOC. Se sigue el cronograma del proceso enfermero, diagnóstico, objetivos e intervenciones.

Al usar las interrelaciones, el primer juicio a realizar es determinar el DxE, después localizarlo en interrelaciones y determinar resultados adecuados para el paciente.

Al escoger el resultado, debemos tener en cuenta los siguientes factores:

  1. Características definitorias del DE.
  2. Factores relacionados del DE.
  3. Características del paciente que pueden afectar al resultado.
  4. Resultados generalmente asociados al diagnóstico.
  5. Preferencias del paciente.

 

 

Después debemos elegir las intervenciones teniendo en cuenta los siguientes factores:

  1. Resultado deseado del paciente.
  2. Características del DdE.
  3. Base de investigación asociada a la intervención.
  4. Viabilidad de la implantación de la intervención.
  5. Aceptación de la intervención por el paciente.

 

 

5.3.1 Uso en los cuidados: menor variabilidad y Cuidados Basados en la Evidencia (CBE)

La utilización de las tres taxonomías reconocidas por la American Nurses Association (ANA), como son los diagnósticos desarrollados por la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), la clasificación de intervenciones de enfermería (Nursing Interventoins Classification, NIC) y la clasificación de resultados de enfermería ( Nursing Outcomes Classification, NOC) no sólo proporciona un lenguaje común para su posterior utilización en la práctica clínica disminuyendo así la variabilidad, sino que también aumenta la capacidad de investigación de la enfermería, mejora la organización del trabajo y nos ayuda a gestionar mejor los cuidados, proporcionando mayor calidad a los mismos.

De la misma forma, posibilita la obtención de resultados medibles, y lo que quizá sea más importante, nos da la posibilidad de poder aplicar cuidados basados en la evidencia (CBE). La principal debilidad que tenemos como profesión es poder demostrar los resultados en salud que tenemos con una base científica y con una muestra lo suficientemente amplia para que los datos no sean cuestionados.

Desarrollar una epidemiología del cuidado, al igual que hay una epidemiología de enfermedades infectocontagiosas; desarrollar algoritmos de tomas de decisiones basados en datos tanto en la clínica como en la gestión; refutar los cuidados de enfermería y su impacto en salud… son sólo algunos ejemplos de todo lo que nos puede ofrecer el lenguaje estandarizado y la robustez de las clasificaciones NANDA-NOC-NIC.

Si toda la producción científica enfermera la enmarcásemos en nuestros modelos y teoría, usásemos como método empírico el proceso enfermero y demostrásemos los resultados en salud mediante los indicadores de los NOC; tendríamos una ciencia enfermera más madura y con mayor relevancia sanitaria, política, social…

Lo primero que debemos de hacer es aceptar de una que tenemos un pensamiento teorético que justifica nuestra profesión como la profesión del cuidado; que tenemos un modelo de práctica en el día a día que es el proceso de atención de enfermería que resuelve las respuestas humanas alteradas o en riesgo de alterarse de las personas aplicando el método científico; por lo que podemos demostrar nuestros resultados y su impacto en la salud.

 

5.3.2 Modelo AREA

Nace en respuesta a la necesidad de disponer de un modelo más actualizado para el razonamiento clínico, Pesut y Herman desarrollaron el modelo conocido como Análisis del Resultado Esperado Actual (AREA) (en inglés, Outcome-Present State Test, OPT) para el razonamiento clínico reflexivo.

El modelo AREA constituye un gran avance para la enseñanza y la práctica de la toma de decisiones clínicas, al aplicar una estructura de razonamiento clínico que une NANDA-I, NIC y NOC. De hecho, Pesut (2002) afirma que "el pensamiento y el razonamiento clínico presuponen el uso de un lenguaje de enfermería estandarizado… los sistemas de clasificación de los conocimientos de enfermería proporcionan el vocabulario para alcanzar el pensamiento clínico". El modelo AREA supone una mejora de la calidad, al aportar una estructura para el razonamiento clínico que se centra en los resultados mediante la aplicación de un abordaje de pensamientos de síntesis o de sistemas para las relaciones entre los problemas de los cuidados enfermeros asociados a la historia de un paciente en particular.

El modelo AREA proporciona una estructura que vincula los diagnósticos, intervenciones y resultados NANDA-I, NIC y NOC, y constituye un importante avance en el desarrollo de modelos de toma de decisiones para la práctica de enfermería. El modelo resalta la importancia de la de la historia referida por el paciente, de encuadrar esa información en un contexto teórico específico de esta disciplina, de incorporar el pensamiento reflexivo, de dar importancia a los resultados de enfermería, de identificar las relaciones entre los diagnósticos de enfermería.

La especificación del problema clave proporciona una ventaja diferenciadora con respecto al proceso de enfermería tradicional. Al tratarse de un modelo de toma de decisiones clínicas en fase de implantación, se convierte en una nueva forma de enseñanza, aprendizaje y práctica de los cuidados con un contenido enfermero.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Alfaro-LeFevre R. Aplicación del proceso enfermero: guía paso a paso. 4ª Ed. Madrid: Springer Science & Business, 1999.
  • Hernández-Conesa, JM; Moral de Calatrava, P; Esteban-Albert, M. Fundamentos de la enfermería. Teoría y método. Madrid: McGraw-Hill, 2002.
  • Arribas Cachá, AA et al. Modelos conceptuales del cuidado. Fundamentos del cuidado. Proyecto CENES. 3ª Ed. Madrid: SSAG, 2017.
  • NANDA International. Diagnósticos enfermeros 2021-2023. Definiciones y clasificación. Madrid: Elsevier, 2021.
  • Luis Rodrigo, M. (2013). Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. Madrid: Elsevier, 2013.
  • Ackley BJ, Ladwing GB. Manual de diagnósticos de enfermería. Guía para la planificación de los cuidados. 7a Ed. Madrid: Elsevier, 2007.
  • Real Decreto por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud. Real Decreto 1093/2010 de 3 de septiembre. Boletín Oficial del Estado, n°225, (16-09-2010).
  • Gordon M. Manual de Diagnósticos de enfermería. 11ª Ed. Madrid: Elsevier, 2007.
  • Carpenito LJ. Diagnósticos de enfermería: aplicación a la práctica clínica. 9a Ed. Madrid: Interamericana-McGraw Hill, 2002.
  • Cerullo J, Cruz D. Raciocinio clínico y pensamiento crítico. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. ene.-feb. 2010 [acceso en: 25/05/2012]:18(1):[06 pantallas]. Disponible en: http://www.scielo.br/polirlae/v18nl/es 19.pdf
  • Junta de andalucía. Cuestionarios, test e índices para uso clínico. Consultado en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosacc.asp?pagina=pr_desa_innovacion5
  • Kérouak k, pepin j, ducharme f; duquette a, major f. El pensamiento enfermero. Barcelona: masson s.a.; 2001.
  • Marriner-tomey a, raile alligood m. Modelos y teorías en enfermeria. Sexta edición. Madrid: elsevier españa s.a.; 2007.
  • Roger; logan; tierney. Modelo de enfermería. México: interamericana mcgraw-hill; 1993.
  • Weslely rl. Teorías y modelos de enfermería. México: interamericana mcgraw-hill; 1995.
  • Arribas cahá, aa; et al. Valoración enfermera. Herramientas y técnicas sanitarias. 3ª ed. Madrid: fuden, 2015.
  • NANDA International. (2024). Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2024-2026 (13ª ed.). Elsevier. ISBN: 978-8413827612.