Los Lenguajes Estandarizados Enfermeros (LEE) surgen como una respuesta a la necesidad de unificar el lenguaje utilizado por las enfermeras a nivel global, minimizando la variabilidad y facilitando la comunicación entre profesionales de diferentes contextos. Según la OMS (2013), existen aproximadamente 19 millones de enfermeras y matronas en el mundo, lo que evidencia la importancia de contar con un lenguaje unificado que permita identificar, clasificar y documentar los cuidados de forma coherente y estandarizada. Los LEE se implementan principalmente a través de la historia clínica electrónica (HCE), permitiendo un registro sistemático de diagnósticos (NANDA-I), resultados (NOC) e intervenciones (NIC), fomentando así la calidad asistencial y la investigación basada en datos.
Los beneficios de los LEE se extienden a diversas áreas del ejercicio enfermero. En investigación, facilitan el análisis epidemiológico de diagnósticos, validan indicadores diagnósticos en diferentes contextos culturales y permiten la evaluación de la efectividad de las intervenciones. En docencia, organizan los conocimientos de manera coherente y promueven un lenguaje compartido entre docentes y estudiantes. En el ámbito asistencial, optimizan la planificación y evaluación de cuidados, centrándose en respuestas humanas alteradas y promoviendo intervenciones basadas en evidencia. En gestión, permiten la toma de decisiones basada en datos, optimizan los recursos y mejoran la calidad de los servicios al identificar áreas de mejora y formación.
La interrelación NANDA-NOC-NIC sigue la estructura del proceso enfermero (diagnóstico, resultados e intervenciones), asegurando la coherencia entre los problemas identificados, los resultados esperados y las intervenciones planificadas. La elección del resultado debe basarse en las características definitorias del diagnóstico y en las preferencias del paciente, mientras que las intervenciones se seleccionan según los resultados esperados, los factores relacionados del diagnóstico y la viabilidad de su implementación.
El modelo AREA (Análisis del Resultado Esperado Actual) desarrollado por Pesut y Herman, introduce un enfoque de razonamiento clínico que vincula NANDA-I, NIC y NOC, permitiendo un análisis estructurado que refuerza la toma de decisiones clínicas centradas en los resultados esperados. Este modelo proporciona una estructura que conecta diagnósticos, intervenciones y resultados, fomentando un razonamiento clínico reflexivo y basado en evidencia, consolidando así un enfoque integral y sistemático en la práctica enfermera.
