El PAE frecuentemente se describe como una evolución paso a paso del proceso, pero en realidad la enfermera puede ir hacia delante y hacia atrás durante su desarrollo. Las enfermeras se mueven entre la valoración y el diagnóstico constantemente cuando tiene que completar información para el enunciado del diagnóstico.
Lo mismo ocurre con los indicadores de los resultados o las actividades de las intervenciones, en función de cómo evoluciona el paciente iremos revisando las mismas para ver si tenemos que ajustar algún cambio.
Por tanto, la evaluación no es una etapa final del PAE, estamos evaluando constantemente. Desde el inicio cuando evaluamos los primeros datos del paciente hasta cuando hacemos una evaluación final, por ejemplo, si el paciente es dado de alta de nuestra unidad de hospitalización y pasa a domicilio. Hacemos una evaluación continua y constante en cada momento para replantear y ajustar el plan, es un proceso dinámico.
7.1 FASES DE LA EVALUACIÓN
La evaluación es la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. Evaluar es emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno u ovarios criterios.
Según Griffith y Christensen (1982), los criterios más relevantes para la enfermería son la eficacia y la efectividad de las actuaciones, es decir, la capacidad de lograr el efecto que se espera. En este caso la eficacia estará relacionada con la resolución de los problemas de salud.
La evaluación es la última etapa del PAE, de manera secuencial. Pero en la realidad la enfermera está evaluando continuamente la situación del paciente o la evolución del proceso, desde la valoración a la ejecución.
Por eso se indica que la evaluación tiene tres fases:
- Evaluación inicial: desde el primer contacto con la persona, estamos evaluando la situación.
- Evaluación de proceso: es un proceso de toma de decisiones sobre la situación de los problemas de salud, así como de una crítica de cada fase del proceso enfermero. Con ello corregiremos aquellas intervenciones que no estén dando resultados en salud o corregiremos resultados inalcanzables para la persona o cambios en las respuestas humanas (DE).
- Evaluación final: Evalúa hasta qué punto se han logrado los objetivos o resultados establecidos en la fase de planificación.
La evaluación enfermera (de proceso o final) se puede realizar de dos formas:
- Puntuación de los indicadores. En función de la evidencia científica disponible sobre los DE, los resultados NOC y las características de las intervenciones NIC, se pautará la periodicidad de la evaluación sobre los indicadores seleccionados en la fase de planificación.
La puntuación de los indicadores correspondientes a los resultados NOC se realizará de la misma manera que en la etapa de planificación. Se otorgará para cada indicador seleccionado una puntuación de entre 1 y 5 puntos mediante una escala Likert.
- Comparación de los resultados. Las puntuaciones obtenidas tras la realización de las intervenciones serán comparadas con la puntuación previa a la ejecución de los cuidados de enfermería. Esta comparación servirá para medir la eficacia de las intervenciones NIC ejecutadas.
7.2 TIPOS DE INDICADORES E INFERENCIA DE CONCLUSIONES
Los indicadores pertenecientes a los resultados NOC se pueden clasificar en diferentes grupos:
- Datos anatomofisiológicos. Estos serán valorados mediante la exploración física del paciente.
- Síntomas. La entrevista clínica será útil para realizar la puntuación de datos subjetivos como son los síntomas.
- Conocimientos. La realización de un examen oral, o simplemente la propia entrevista personal será factible para la puntuación del nivel de conocimientos del paciente sobre una materia determinada. Competencias o habilidades. En determinadas ocasiones los indicadores no hacen referencias a conocimientos, sino a la aplicación de esos conocimientos, es decir, a la adquisición de competencias o habilidades.
- Sentimientos. La enfermera evalúa la esfera psicológica, social y espiritual. Los sentimientos o emociones del paciente serán valorados mediante la entrevista clínica, teniendo en cuenta no sólo el lenguaje verbal, sin o también los gestos, posiciones, miradas, es decir, el lenguaje no verbal.
- Valores y creencias. Igual que en el caso anterior, la situación espiritual será valorada mediante la entrevista personal.
Una vez realizada la evaluación debemos de reflexionar y analizar cómo ha sido el proceso y qué resultados en salud hemos tenido. Se pueden llegar diferentes conclusiones tras el análisis:
- El paciente ha logrado la puntuación perfecta en los indicadores de los resultados NOC en el tiempo estimado y se ha resuelto el problema de salud (DE), por lo que las intervenciones NIC han sido efectivas.
- El paciente no ha alcanzado todavía la puntuación esperada o en el tiempo estimado, aunque esté llevando una evolución positiva de su estado de salud. Habrá que valorar la causa de esto e implementar acciones de mejora en las NIC. Pero también puede pasar que el paciente sea dado de alta y no se hayan conseguido los resultados, por tanto, se deberá redactar un informe de alta del servicio o de continuidad de cuidados con el plan de cuidados realizado; así la enfermera del siguiente nivel asistencial podrá continuar el plan hasta lograr los resultados deseados.
- El paciente todavía no ha solucionado el problema de salud y no hay previsiones que se vaya a solucionar; por lo que las intervenciones no han sido eficaces y que hay que replantear el plan de cuidados.
La evaluación se realizará de forma periódica y clínica, afectando a las decisiones tomadas sobre el resto de las fases del PAE. La evaluación continuada permite la medición continua de la eficacia para corregir aquellas desviaciones del plan pactado con el usuario.
Siguiendo el ejemplo que hemos sido desarrollando (ver Tabla 7) ahora en la evaluación continuada o en la evaluación final, la enfermera con las medidas de cada indicador del resultado esperado (en nuestro ejemplo 0501 eliminación intestinal); irá evaluando cómo ha evolucionado el 00011 estreñimiento que presentaba Juan.
Si todos los indicadores muestran un resultado óptimo y Juan ha recuperado su patrón de eliminación intestinal habitual, esto supondrá que las actividades enfermeras planteadas dentro de la intervención han funcionado y ya no tiene la respuesta humana alterada.
En cambio, si los indicadores muestran alteración total o parcial y no se ha conseguido el resultado de eliminación intestinal; supondrá que la enfermera debe de revisar la intervención (y sus actividades) llevada a cabo durante ese tiempo y replantear nuevas para alcanzar el resultado.
7.3 NOC Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL
La evaluación de los NOC tiene, como hemos indicado antes una relevancia máxima a la hora de evaluar el grado de éxito de nuestro plan de cuidados a la hora de la consecución de los resultados en salud en la población que atendemos las enfermeras.
Como hemos indicado, no siempre se consiguen dichos resultados NOC y, tras la medición de los indicadores vemos que queda un tiempo para conseguirlos cuando debemos de dar un alta a domicilio, a un dispositivo sociosanitario u a otro nivel asistencial del sistema de salud.
Para ello es fundamental el informe de continuidad de cuidados que las enfermeras deben de redactar y quedar reflejado en la historia clínica del paciente y disponible para todos los profesionales. En este informe recogemos información resumida y estructurada de la evolución del usuario en nuestro nivel asistencial.
El contenido está regulado por el Real Decreto 1093/2010, por el que se aprueba el CONJUNTO MÍNIMO DE DATOS de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud.
Este informe tiene mucha relevancia para la coordinación con otras enfermeras, bien para que conozcan los DE y/o PI identificados, tratados y resueltos durante nuestra asistencia; o bien para que conozcan los DE y/o PI identificados, tratados y pendientes de resolver por ellas en su ámbito de responsabilidad. Así evitaremos pérdidas de información, mejoraremos la seguridad del paciente y daremos unos cuidados de calidad y excelencia.
BIBLIOGRAFÍA
- Alfaro-LeFevre R. Aplicación del proceso enfermero: guía paso a paso. 4ª Ed. Madrid: Springer Science & Business, 1999.
- Hernández-Conesa, JM; Moral de Calatrava, P; Esteban-Albert, M. Fundamentos de la enfermería. Teoría y método. Madrid: McGraw-Hill, 2002.
- Arribas Cachá, AA et al. Modelos conceptuales del cuidado. Fundamentos del cuidado. Proyecto CENES. 3ª Ed. Madrid: SSAG, 2017.
- NANDA International. Diagnósticos enfermeros 2021-2023. Definiciones y clasificación. Madrid: Elsevier, 2021.
- Luis Rodrigo, M. (2013). Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. Madrid: Elsevier, 2013.
- Ackley BJ, Ladwing GB. Manual de diagnósticos de enfermería. Guía para la planificación de los cuidados. 7a Ed. Madrid: Elsevier, 2007.
- Real Decreto por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud. Real Decreto 1093/2010 de 3 de septiembre. Boletín Oficial del Estado, n°225, (16-09-2010).
- Gordon M. Manual de Diagnósticos de enfermería. 11ª Ed. Madrid: Elsevier, 2007.
- Carpenito LJ. Diagnósticos de enfermería: aplicación a la práctica clínica. 9a Ed. Madrid: Interamericana-McGraw Hill, 2002.
- Cerullo J, Cruz D. Raciocinio clínico y pensamiento crítico. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. ene.-feb. 2010 [acceso en: 25/05/2012]:18(1):[06 pantallas]. Disponible en: http://www.scielo.br/polirlae/v18nl/es 19.pdf
- Junta de andalucía. Cuestionarios, test e índices para uso clínico. Consultado en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosacc.asp?pagina=pr_desa_innovacion5
- Kérouak k, pepin j, ducharme f; duquette a, major f. El pensamiento enfermero. Barcelona: masson s.a.; 2001.
- Marriner-tomey a, raile alligood m. Modelos y teorías en enfermeria. Sexta edición. Madrid: elsevier españa s.a.; 2007.
- Roger; logan; tierney. Modelo de enfermería. México: interamericana mcgraw-hill; 1993.
- Weslely rl. Teorías y modelos de enfermería. México: interamericana mcgraw-hill; 1995.
- Arribas cahá, aa; et al. Valoración enfermera. Herramientas y técnicas sanitarias. 3ª ed. Madrid: fuden, 2015.
- NANDA International. (2024). Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2024-2026 (13ª ed.). Elsevier. ISBN: 978-8413827612.
