No podemos hablar de Historia de la enfermería quirúrgica sin antes conocer el origen y la historia de las bases sobre las que se sustenta la cirugía moderna tal y como la conocemos, a saber, Anestesia y Asepsia, así como del propio concepto de cirugía. A lo largo de este tema ahondaremos en las diferentes épocas de nuestra historia resaltando cada uno de los descubrimientos que nos han hecho llegar a donde estamos en el campo de la cirugía.
En las sociedades primitivas la salud es considerada como un don natural y tiene un valor de supervivencia. Las actividades encaminadas a mantener dicha supervivencia iban dirigidas a la conservación y mantenimiento de la vida de las personas, como la alimentación, el abrigo y lo relacionado con el nacimiento y crecimiento de los descendientes.
Gracias a los descubrimientos arqueológicos, se han encontrado en esta época primitiva vestigios de lo que hoy llamamos cirugía, puesto que la vida al aire libre era objeto de numerosos accidentes, heridas y hemorragias, susceptibles de tratamiento quirúrgico mediante técnicas rudimentarias.
Las primeras técnicas quirúrgicas se emplearon para el tratamiento de las heridas y traumatismos producidos en el curso de la vida a la intemperie, entre los que encontramos métodos rudimentarios de sutura, amputaciones, drenajes o cauterizaciones de heridas con instrumentos candentes. Los restos de un hombre Neanderthal encontrado en un yacimiento iraquí demuestran que padeció la amputación del brazo derecho por encima del codo, y había recibido fuertes golpes en la pierna derecha a la altura de la cabeza femoral, tobillo y pie.
Existen numerosos ejemplos en diferentes investigaciones sobre los métodos utilizados desde los orígenes de la humanidad: una mezcla de salitre y azufre vertida en las heridas y a la que se prendía fuego, empleada por algunas tribus asiáticas; las técnicas de drenaje de los indios Dakota, mediante el empleo de una caña de pluma «conectada» a una vejiga urinaria animal para succionar el material purulento; el hallazgo de agujas de la edad de piedra que podrían haberse empleado en suturas (los Masái emplean agujas de acacia con el mismo fin); o el ingenioso método desarrollado por algunas tribus de la India y Sudamérica, sellando las heridas menores mediante la aplicación de termitas o escarabajos a los que, tras morder los bordes aproximados de la herida, se les retuerce el cuello para dejar las cabezas rígidamente enganchadas a modo de grapas.Entre algunos tratamientos aplicados por los aztecas, según describen textos españoles durante la conquista de México, se encontraba esta recomendación para tratar las fracturas: «...el hueso roto debe ser entablillado, extendido y ajustado, y si esto no fuera suficiente se hará una incisión en los extremos del hueso, insertando una rama de abeto en la cavidad de la médula...». La medicina contemporánea desarrolló este método de fijación ósea en el siglo XX denominándose en la actualidad "fijación medular".
Para encontrar la primera mención de la palabra cirujano nos tenemos que remontar a la época de la civilización sumeria, en Mesopotamia, sobre el año 4000 c.c. En el museo del Louvre podemos encontrar el sello personal grabado en piedra de Urlugaledin, el primer cirujano conocido, en el que aparecen dos cuchillos rodeados de plantas medicinales. También en esta época nos encontramos con el código Hammurabi, el cual ampara bajo su profusa legislación la especialidad de la cirugía. Algunos fragmentos de este código tratan específicamente sobre intervenciones quirúrgicas.
De la primera época monárquica Egipcia (2700 a. C.) data el primer tratado de cirugía, escrito por Imhotep, visir del faraón Necherjet Dyeser. En una de las jambas de la entrada del templo de Menfis se encuentra el grabado más antiguo de una intervención quirúrgica: una circuncisión. De los muchos papiros que se conservan se conocen nueve sobre materias médicas, de los que el más conocido e importante es el bautizado como su descubridor: Georg Ebers. El papiro Ebers, conservado en la universidad de Leipzig, es considerado uno de los tratados de medicina más antiguos conocidos. Se data su elaboración en torno al año 1550 antes de nuestra era y su longitud es de unos 20 metros. Incluye recetas, una farmacopea y la descripción de numerosas enfermedades, así como algunos tratamientos cosméticos. Sobre cirugía existen algunas menciones al tratamiento de las mordeduras de cocodrilo o de las quemaduras. Recomendaba el drenaje de las hinchazones grasas, aunque advertía de determinadas patologías de la piel que no debían ser tocadas.
La civilización hindú describe en el Atharvaveda algunos procedimientos médicos, ampliados parcialmente en el Ayurveda, dos de sus libros sagrados. Este último, datado en el año 800 a. C., es el precursor de un tratado de cirugía hindú conocido como Susruta Samhita. Susruta es el supuesto autor (aunque no se conoce nada de este individuo o colectivo) y la datación de esta compilación es confusa, oscilando según los autores entre el 800 a. C. y el 400 d. C. En este tratado se describen técnicas quirúrgicas ingeniosas posteriormente reinventadas por la medicina contemporánea: la reducción de fracturas mediante férulas, sutura de heridas, fístulas cauterizadas o drenaje de abscesos. Este manual contiene un anexo que lista y representa gráficamente 121 instrumentos quirúrgicos diferentes.
La medicina hindú es la primera en desarrollar técnicas específicas de cirugía plástica: desde reparaciones para deformidades del pabellón auricular tras la perforación para colocar pendientes, hasta una elaborada técnica de rinoplastia, presumiblemente desarrollada en ladrones tras ser aplicada la ley de amputación de la nariz prevista para este delito.
También se describen métodos quirúrgicos de eliminación de cálculos renales, cálculos vesicales e incluso un método para intervenir las cataratas.
BIBLIOGRAFÍA
- Alfaro-Lefevre, Rosalinda. Aplicación del proceso enfermero: fomentar el cuidado en colaboración. Masson, 2007.
- CANO, Amaro; DEL CARMEN, María. El método científico de enfermería, el Proceso de Atención, y sus implicaciones éticas y bioéticas. Revista cubana de enfermería, 2004, vol. 20, no 1, p. 1-1.
- HENDERSON, Virginia. Principios básicos de los cuidados de enfermería: Virginia Henderson. Consejo Internacional de Enfermería, 1971.
- III Semana Internacional de Antropología Vasca. Editorial La Gran Enciclopedia Vasca, 1976.
- Collière, Marie Françoise. Promover la vida: De la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería. McGraw-Hill Interamericana, 1997.
- Heluy de castro, Carolina, et al. Humanización de la atención de enfermería en el quirófano. Index de Enfermería, 2004, vol. 13, no 44-45, p. 18-20.
- LJ, Carpenito. Planes de cuidado y documentación en enfermería. Registro de los cuidados de enfermería. Madrid. McGraw-Hill, 1994, p. 10-28.
- De Taborda Amparo Roldán, et al. Proceso de atención de enfermería. Investigación y educación en enfermería, 1999, vol. 17, no 2, p. 79-93.
- Alligood, Martha Raile, y Ann Marriner Tomey. Modelos y Teorías En Enfermería. 2018. Open WorldCat
- https://nls.ldls.org.uk/welcome.html?ark:/81055/vdc_100060430339.0x00000
- Pfutze, Tobias. «The Effects of Mexico’s Seguro Popular Health Insurance on Infant Mortality: An Estimation with Selection on the Outcome Variable». World Development, vol. 59, julio de 2014, pp. 475-86. DOI.org (Crossref), doi: 10.1016/j.worlddev.2014.02.008.
- Recomendaciones para usar diagnosticos con factores relacionados o de riesgo limitados o sin ellos | Welcome to NANDA International Defining the Knowledge of Nursing.http://www.nanda.org/2018/09/28/recomendaciones-para-usar-diagnosticos-con-factores-relacionados-o-de-riesgo-limitados-o-sin-ellos/. Accedido 22 de octubre de 2019.
- Normas básicas para la elaboración de los registros de enfermería. NURE Investigación. www.nure.org, http://www.nure.org/OJS/index.php/nure/article/view/335. Accedido 22 de octubre de 2019.
- Tirado Pedregosa, Gerardo, et al. «Cómo Escribir Un Caso Clínico En Enfermería Utilizando Taxonomía NANDA, NOC, NIC». Index de Enfermería, vol. 20, n.o 1-2, junio de 2011, pp. 111-15. DOI.org (Crossref), doi:10.4321/S1132-12962011000100023.
- Braga, Cristiane Giffoni, y Diná de Almeida Lopes Monteiro da Cruz. «A Taxonomia II proposta pela North American Nursing Diagnosis Association (NANDA)». Revista Latinoamericana de Enfermagem, vol. 11, n.o 2, marzo de 2003, pp. 240-44. DOI.org (Crossref), doi:10.1590/S0104-11692003000200016.
- Tirado Pedregosa, Gerardo, et al. «Cómo Escribir Un Caso Clínico En Enfermería Utilizando Taxonomía NANDA, NOC, NIC». Index de Enfermería, vol. 20, n.o 1-2, junio de 2011, pp. 111-15. DOI.org (Crossref), doi:10.4321/S1132-12962011000100023.
- González Sara, S. H., y N. E. Moreno Pérez. «Tools for teaching nurses in clinical teaching with the focus on Nanda-Nic-Noc». Enfermería Global, vol. 10, n.o 23, julio de 2011, pp. 89-95. SciELO, doi:10.4321/S1695-61412011000300007.
- Díaz, Alba Lucero López; Gamboa, Sandra Guerrero. Perspectiva internacional del uso de la teoría general de Orem. Investigación y Educación en enfermería, 2006, vol. 24, no 2, p. 90-100.
- Vallejo, José Carlos Bellido; BECERRA, Francisco Pereira; HERVÁS, José Cruz. Planificación de cuidados en el paciente quirúrgico. Inquietudes: Revista de enfermería, 2007, vol. 13, no 36, p. 4-16.
- Bulechek, Gloria M. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier Health Sciences, 2009.
- Simposium Internacional de Diagnósticos de Enfermería, et al., editores. V Simposium Internacional de Diagnósticos de Enfermería «Innovación en el proceso de cuidar: conjunción de herramientas y saber»: Palau de Congressos, Valencia, 13/14 mayo 2004. AENTDE: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat, 2004
- “Clasificación de Diagnósticos Enfermeros NANDA-I 2018-2020.” El blog de Salusplay, 16 de julio de 2019, https://www.salusplay.com/blog. Accedido 22 octubre 2019
- W. J. Bishop, The early history of Surgery. Hale, Londres, 1960
- Lucena SM. América 1492 Retrato de un Continente hace quinientos años. Anaya Editores Milano 1990
- «Código de Hammurabi». Wikipedia, la enciclopedia libre, 24 de octubre de 2019. Wikipediahttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%B3digo_de_Hammurabi&oldid=120710512.
- Laín Entralgo P: Historia de la Medicina. Salvat. Barcelona, 1982
- Historia de la cirugía, Knutt Haeger, Editorial Raíces, 1993
- Hipócrates: Tratados Hipocráticos VII. Tratados Quirúrgicos. Sobre Heridas en la Cabeza. Biblioteca Clásica Gredos. Editorial Gredos. Madrid 1993.
- Guy de Chauliac, An English translation, by Leonard D. Rosenman, M.D. 2005.
- The Major Surgery of Guy de Chauliac by E. Nicaise, Guy de Chauliac, Felix Alcan, editor, 108 Boulevard Saint-Germain, 1890.
- Alonso, Carlos Alfredo, Revista de la Facultad de Medicina, Vol. 8 Nº1 (2007).
- Guy de Chauliac, Jaime Gómez González, Compumedicina.
- Laín Entraigo, Historia de la Medicina, Masson Edit. 1994.
- Buzzi-Doisenbant, Evolución Histórica de la Medicina, Dawson, Ian, Medicine in the Middle Ages, Marshall Cavendish Books, 2005
- Fernández Narváez P, Espuñes Mestres E. Publicacions. Manual de Enfermería Quirúrgica. Volumen 1. Guía de referencia para el estudiante del Postgrado en Enfermería Quirúrgica. Universitat Autónoma de Barcelona: Servei de Publicacions, Bellaterra[Internet].2012;11-21.http://publicacions.uab.es/pdf_llibres/TRII008.pdf
- Charles Chamberland.2005 Ene [citado 2019 Oct 25]; 25(1):54-55. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131525562005000100011&lng=es.
- Donahue MP. Historia de la Enfermería. St.Louis, Missouri: Ediciones Doyma; 1985.
- López Espinosa José Antonio. Apuntes para la historia de las transfusiones sanguíneas. Rev cubana[Internet].1997 Ago [citado 2019 Oct 27]; 13(4):405.408. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421251997000400015&lng=es.
- Donantes de Sangre de Córdoba | Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Córdoba. http://www.donantescordoba.org/. Accedido 31 de octubre de 2019.
- Gargantilla Madera, Pedro. Breve historia de la Medicina. Ediciones Nowtilus, 2019.OpenWorldCat.
- https://public.ebookcentral.proquest.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=5703004.
- Marie Curie. Wikipedia, la enciclopedia libre, 15 de octubre de 2019. Wikipedia, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Marie_Curie&oldid=120318472.
- «Historia de la cirugía». Wikipedia, la enciclopedia libre, 9 de octubre de 2019. Wikipedia,
- https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_la_cirug%C3%ADa&oldid=120110779.
- Siles González, José. Pasado, presente y futuro de la enfermería en España: (perspectiva histórica y epistemiológica). Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, 1996.
- Breve historia de la cirugía. Hitos en el desarrollo de la cirugía moderna. Javier Alcalá Sanz, Almudena Alcalá Sanz, Joaquín Ahumada Bilbao, Margarita Morilla Segura. Revista española de podología. Podología2012; XXIII (5): 176 – 18
- HELUY DE CASTRO, Carolina, et al. Humanización de la atención de enfermería en el quirófano. Index de Enfermería, 2004, vol. 13, no 44-45, p. 18-20.
- LJ, Carpenito. Planes de cuidado y documentación en enfermería. Registro de los cuidados de enfermería. Madrid. McGraw-Hill, 1994, p. 10-28.