1. REPASO ANATÓMICO
El corazón humano es un órgano muscular hueco que pesa entre 200 y 450 g, tiene forma de puño grande, y late a lo largo de la vida más de 3600 millones de veces.
Se encuentra alojado entre los pulmones, en el centro del pecho ligeramente desviado hacia la izquierda y unido al diafragma y a la columna dorsal por medio de ligamentos.
Está envuelto en una capa serosa, el pericardio, que constituyen la capa externa del corazón. Tiene dos hojas, la visceral y la parietal (la más externa), entre las cuales se encuentra una cantidad de líquido lubricante que permite el deslizamiento entre ellas durante los movimientos miocárdicos. Posee cuatro cavidades internas, dos aurículas y dos ventrículos, con una pared muscular denominada tabique que las separa. El ventrículo izquierdo es la cavidad más grande, y su musculatura con poco más de 1 cm de grosor transmural tiene la fuerza suficiente para impeler la sangre a través de la válvula aórtica hacia el resto del cuerpo.
También presenta cuatro válvulas: dos auriculo-ventriculares que comunican cada aurícula con su ventrículo (Mistral en el lado izquierdo y tricúspide en el lado derecho) y dos válvulas sigmoideas (la aórtica en la salida del ventrículo izquierdo, y la pulmonar, en la salida del ventrículo derecho). La válvula mitral es bicúspide y las otras tres son tricúspide has, es decir, tienen tres velos o labios. Las cavidades derechas bombean la sangre a través de las venas cavas superior e inferior desde el cuerpo hacia la circulación pulmonar, y las cavidades izquierdas bombean la sangre que llega desde la circulación pulmonar hacia el cuerpo, es decir, a la circulación sistémica.
La irrigación sanguínea del propio corazón corre a cargo de su propio sistema arteriovenoso: las arterias y venas coronarias.
La contractilidad del miocardio (músculo cardíaco) está regulada y se origina en el nodo sinoauricular (S.A.) ubicado en la aurícula derecha, ese conocido “marcapasos natural del corazón”, es influido por el sistema nervioso autónomo, el nervio vago derecho actúa como sistema cardio moderador, mientras que el sistema simpático actuará como cardio acelerador. Desde el nodo sinusal el estímulo eléctrico activa las aurículas a través de las vías de conducción hacia el nodo auriculoventricular y la aurícula izquierda (onda P).
Del nodo auriculoventricular sale el impulso con un ligero retraso (intervalo PR) para favorecer el adecuado llenado ventricular y proteger los ventrículos de posibles arritmias auriculares, el Haz de Hiss, y a través de su rama derecha e izquierda posterior y media llega el impulso eléctrico, en forma de abanico al ventrículo izquierdo, y con el sistema de Purkinje se distribuye el estímulo por ambos ventrículos para que estos se despolariza y se produzca la contracción ventricular (complejo QRS).
módulo 1. Anatomía del corazón.
BIBLIOGRAFÍA
- Calavia Galé, Pablo; Gascón Catalán, Ana María. Protocolo de Circulación Extracorpórea: el rol de la Enfermera Perfusionista en Cirugía Cardíaca.
- Hornero Sos F, Centella Hernández T, Polo López L, López Menéndez J, Mestres Lucio C-A, Bustamante Munguira J, et al. Recomendaciones de la SECTCV para la cirugía cardiovascular. 2019 actualización de los estándares en organización, actividad profesional, calidad asistencial y formación en la especialidad. Cirugía Cardiovascular 2019;26:104–23. https://doi.org/10.1016/j.circv.2018.10.001.
- Margarit, Juan A., et al. Vía clínica de recuperación intensificada en cirugía cardiaca. Documento de consenso de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular (SECCE) y la Asociación Española de Perfusionistas (AEP). Cirugía Cardiovascular, 2021, vol. 28, p. 1-40.
- López Gómez A, Rodríguez R, Zebdi N, Ríos Barrera R, Forteza A, Legarra Calderón JJ, et al. Guía anestésico-quirúrgica en el tratamiento de la cirugía de la aorta ascendente y del arco aórtico. Documento de consenso de las Sociedades Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular y la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapeútica del Dolor. Cirugía Cardiovascular 2020;27:47–74. https://doi.org/10.1016/j.circv.2020.02.004.
- Castillo-Martín R, Rubio-Lobato L, Martín-Manzano JA, Zabala-Argüelles JI, Calleja-Rosas F. Evolución natural de la enfermedad aneurismática aórtica. Cirugía Cardiovascular 2016;23:268–9. https://doi.org/10.1016/j.circv.2016.07.007.
- Sualís A, Carreras F, Borrás X, García-Picart J, Montiel J, Pons-Lladó G. Evaluación de la permeabilidad de los injertos de arteria mamaria interna izquierda mediante análisis de la velocidad del flujo por técnica Doppler transcutánea. Revista Española de Cardiología 1999;52:681–7. https://doi.org/10.1016/S0300-8932(99)74989-4.
- Legarra JJ. Anastomosis coronaria. Técnica quirúrgica. Endarterectomía coronaria. Cirugía Cardiovascular 2011;18:283–7. https://doi.org/10.1016/S1134-0096(11)70046-8.
- Álvarez, Prudencio Díaz-Agero. Y TERAPÉUTICA.
- Bejarano B, Manrique M. Simpatectomía toracoscópica: una revisión de la literatura. Neurocirugía 2010;21:5–13. https://doi.org/10.1016/S1130-1473(10)70048-8.
- Protocolo de Neumotórax del Hospital de Donostia. Accesible en : https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adjuntos/Protocolo25NeumotoraxC.pdf
- Aguinagalde B, Aranda JL, Busca P, Martínez I, Royo I, Zabaleta J. Guía de práctica clínica de la SECT sobre el manejo de pacientes con neumotórax espontáneo. Cirugía Española 2018;96:3–11. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2017.11.005.
- Celis López A. Enfermedad inflamatoria pélvica: tratamiento médico y quirúrgico. Rev Peru Ginecol Obstet 2015;53:240–7. https://doi.org/10.31403/rpgo.v53i1049.
- De tecnologías sanitarias, Informes de Evaluación. Mallas transvaginales en la reparación del prolapso de órganos pélvicos. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia, avalia-t. Consellería de Sanidade. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2014.
- DÍAZ, Cristóbal Rengel. La maniobra de Kristeller: revisión de las evidencias científicas. Matronas prof, 2011, vol. 12, no 3, p. 82-89.
- Hernández Durán D, Diaz Mitjans O. Enfermedad inflamatoria pélvica. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2010;36:613–31