TEMA 10. CONTAJE DE INSTRUMENTAL, GASAS Y COMPRESAS


1. CONCEPTOS BÁSICOS

CONTAJES:

  • INICIAL: la enfermera instrumentista hace un conteo de gasas, compresas e instrumental presentes en la mesa de instrumental. La enfermera circulante registrará los datos.
  • FINAL: justo antes del cierre del peritoneo, pleura, víscera o cavidad hueca y al cerrar piel o finalizar procedimiento si no hay incisión quirúrgica. El cirujano NO PODRA CERRAR la cavidad sin el recuento de la instrumentista no es correcto. Deberá revisar la cavidad.

 

Los contajes SIEMPRE deben hacerse por la MISMA persona. Las gasas y compresas deben tener una marca RADIOPACA en la medida de lo posible, y NUNCA se cortarán, ni saldrán del quirófano hasta el fin de la cirugía. Las cajas de instrumental deben tener un registro (en el quirófano y/o la unidad de esterilización) del número de instrumental que poseen en su interior.

 

2. RECOMENDACIONES

Países como EEUU, UK, Australia, Sudáfrica o Canadá han realizado diversos estudios, protocolos y guías con el fin de evitar los llamados “never-events”, errores médicos que no deberían ocurrir nunca. Organizaciones de esos países han estandarizado recomendaciones para que esos eventos no ocurran y se ha registrado un descenso importantísimo de oblitos quirúrgicos. Algunas de las recomendaciones más importantes, de la Join Commission, el American College os Surgeons y la OMS son:

  • La primera y más importante de todas es sin duda la realización de un listado de verificación quirúrgica (check list).
  • Realizar un protocolo para estandarizar la forma en que se realiza el contaje durante las intervenciones.
  • Siempre contabilizar el instrumental quirúrgico. Es evidente que hay cierto instrumental que en según que cavidades no puede entrar, pero como norma general debemos acostumbrarnos a contar las pinzas, bulldogs, agujas de titus, mosquitos, kochers, criles, etc... En algunos centros se ha empezado a poner en marcha una de las recomendaciones mas actuales: trazar todo lo que se abra sobre la mesa quirúrgica mediante lectores de códigos de barras o código QR.
  • Siempre contar todo lo que venga en paquetes de mas de una unidad. Aunque creamos saber que en un paquete viene 10 gasas, o 5 compresas, a veces, vienen mas o menos dentro del paquete y debemos saber el numero exacto para no alterar el contaje final.
  • No abrir en la mesa quirúrgica gasas y compresas con y sin contraste a la vez. Esta practica que aun se puede ver en algunos quirófanos no debe llevarse a cabo por la posibilidad de error de contaje que ello provoca.
  • No poner cubos de basura cerca de la mesa quirúrgica. Poner una mesa de contaje y en los casos en que el instrumentista o cirujanos necesiten tirar algo se les acercara el cubo. La mayoría de los contajes que dan erróneos se deben a compresas, gasas e incluso instrumental que ha ido por error a los cubos de la basura.
  • Aunque normalmente se detecta el fallo sin ninguna consecuencia, en algún caso se ha tenido que realizar una radiografía de control para cerciorarse de que no había oblito en la cavidad, radiando al paciente sin ninguna necesidad.
  • Apuntar de manera clara el número de instrumental, gasas, compresas y torundas. Este punto es importante y debe llevarse a cabo de manera rigurosa.
  • No utilizar gasas ni compresas con contraste fuera del campo quirúrgico. Para usos fuera del campo quirúrgico como sujetar el tubo endotraqueal, realizar un taponamiento nasal o faríngeo, para coger una vía, etc.…usar SIN contraste
  • Aunque es una practica cada vez menos extendida, en algunos hospitales aun se introducen paños estériles de tela en grandes cavidades, pero esta practica esta totalmente desaconsejada, sobe todo en cirugías con gran perdida de sangre porque se enmascaran fácilmente y es muy fácil que se olviden dentro. Registrar qué se introduce y cuándo se extrae.
  • Cada vez mas a menudo en ciertas cirugías se requiere el llamado packing cuando no es posible un cierre directo en el momento de la intervención quirúrgica. Esta técnica puede realizarse con material ajeno al presente en la mesa durante la intervención y que será sin contraste, o puede realizarse con compresas de contraste presentes en la mesa quirúrgica. En el segundo de los casos es muy importante dejar constancia en el registro de enfermería de las compresas con contraste que van en el empacado. De la misma manera, cuando recibamos a un paciente en el quirófano que porta un empacado anterior, debemos contabilizar y registrar el numero exacto de compresas con contraste que se ha extraído de la cavidad.
  • Vigilar en todo momento tanto la circulante como la instrumentista el numero de drenajes que se echan al campo. No es frecuente, pero se han dado casos de drenajes no fijados a piel olvidados en la cavidad.
  • El trabajo en equipo y trabajar en un ambiente de confianza es mas importante de lo que podamos creer. Numerosos estudios han demostrado que trabajar dentro de un ambiente distendido y amable, en el que no se tenga medio de decir lo que se opina o en el que puedas comunicar las cosas, mejoran sustancialmente el resultado del trabajo.
  • Evitar distracciones durante el trabajo es otro de los factores a tener en cuenta. Se han publicado trabajos en los que se habla de la influencia negativa de los móviles y particularmente en un quirófano. Pero no solo los móviles nos pueden distraer, el transito constante de gente, varias conversaciones a la vez en un quirófano y con volumen alto, etc., también nos pueden llevar a equivocarnos.
  • La enfermera circulante e instrumentista deben realizar el contaje de forma separada y comunicarse el resultado la una a la otra cuando ya hayan finalizado sus respectivos contajes. Esto se debe a que, si una cuenta antes y dice el resultado en voz alta, puede sesgar el contaje de la otra y entonces el resultado, aunque diese correcto seria fallido.
  • Si alguna hoja de bisturí, aguja de sutura o cualquier otro instrumental se rompiera en el trascurso de la intervención, la enfermera instrumentista deberá asegurarse de encontrar todos los pedazos. En el caso de no encontrarlos, debería quedar registrado.
  • Al finalizar el contaje deberá decirse en voz alta y todos los miembros del equipo (enfermera instrumentista, enfermera circulante y cirujanos), deberán confirmar haberlo escuchado.

 

Recomendaciones de la AORN (Association of Operating Room Nurses) para el contaje de gasas y compresas

  • Contar las gasas en cada intervención quirúrgica. El contaje incluye: gasas (todas las medidas), torundas, lentinas y hemostetas.
  • El contaje de gasas estériles (contaje inicial) debe hacerse antes de iniciarse la intervención. Debe realizarse por la enfermera instrumentista y transmitirse a la enfermera circulante. De hecho, siempre existe el riesgo de perder una gasa ya sea por una cirugía de larga duración o porque en el curso de una intervención se modifica o complica.
  • Después es recomendable contar las gasas en los siguientes momentos:
    - Cada vez que se da un paquete de gasas estériles a la enfermera que instrumenta.
    - Antes de suturar una gran incisión, de una cavidad (tórax, peritoneo, etc.).
    - Después de cerrar una cavidad (tórax, abdomen, etc.).
    - En cada cambio de equipo (cambios de turno de enfermería)
    - Al suturar el tejido subcutáneo o la piel.

Ya que el contaje finaliza al terminar la intervención, es necesario vigilar que todas las gasas sean evacuadas fuera del quirófano.

  • El recuento de gasas debe hacerse en voz alta y separándolas de una en una y la enfermera instrumentista debe realizar el recuento con la enfermera que coordina la intervención.
  • Todas las gasas utilizadas dentro del campo quirúrgico deben estar provistas de un marcador radio opaco.
  • Todas las gasas deberán permanecer en el quirófano durante la intervención. Si el cirujano utiliza una o varias gasas intencionadamente como drenaje o como compresivo, en este caso el número de gasas utilizadas a este efecto deberá́ ser especificado en el registro de enfermería.
  • Para realizar el apósito se recomienda utilizar únicamente gasas sin marcador radio-opaco a fin de evitar potenciales errores de una reintervención o de un control radiológico post-operatorio (falsa imagen).
  • Las gasas usadas deben ser manipuladas con guantes y colocadas dentro de bolsas impermeables y cerradas a fin de proteger al personal de una posible contaminación.
  • El recuento de gasas debe ser notificado en un documento guardado en el servicio. Este incluirá:
    - El tipo y número de gasas utilizadas.
    - El número de recuentos hecho: primer recuento, segundo recuento, etc.
    - El nombre y firma del personal que efectúa el contaje.
    - Las explicaciones si un recuento es incorrecto y la búsqueda realizada para encontrar la/s gasa/s y/o compresa/s faltante/s.
    -Eventualmente, explicar por que un recuento no ha sido efectuado.
  • Las reglas y procedimientos concernientes al recuento de gasas deben estar escritos, revisados cada año y fácilmente accesibles dentro del área quirúrgica.
  • Este documento debe servir de referencia al personal y asegurar a los pacientes una mejor seguridad y calidad de cuidados.
  • Las reglas y modalidades concernientes al recuento de gasas deberán formar parte del programa de información destinado al personal nuevo del área quirúrgica.

 

Dicrepancia de contaje

Cuando el contaje no es correcto la secuencia de acciones es:

  • La enfermera circulante realiza un nuevo contaje en busca de la gasa, compresa, lentina, torunda o pinza que no aparece, por si hubiera hecho mal el recuento. La instrumentista insta al equipo quirúrgico a revisar la cavidad, los paños y el entorno estéril. 
  • La instrumentista DETIENE el cierre. El cirujano no debe cerrar la incisión si el contaje no es correcto.
  • Todo el equipo (no estéril) revisa el quirófano: mesas, cajas y basuras, reabre los paquetes de contaje de gasas y compresas, y vuelca el contenido de los cubos de la basura.
  • Como última instancia se solicita la escopia para localizar la gasa/compresa/torunda/lentina o instrumental en el cuerpo del paciente. Se extrae, se recuenta y si es correcto: se cierra la incisión.

 

Detener el cierre de la incisión al cirujano, a menudo provoca situaciones de tensión en el equipo, no hay que olvidar que la jerarquía quirúrgica no es vertical, es un diagrama de colaboración en la que todos los miembros del equipo tienen sus funciones y sus obligaciones, éticas y legales, si bien en última instancia, el máximo responsable de una negligencia en el contaje será el cirujano a cargo de la cirugía, también la enfermera es personal implicado, por lo que la sentencia, si la hubiere nos atañe. El contaje de gasas, e instrumental, es RESPONSABILIDAD de la enfermería.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Agra, Y., E. Terol. «La seguridad del paciente: una estrategia del Sistema Nacional de Salud». Anales del Sistema Sanitario de Navarra, vol.29, nº3, diciembre de 2006, pp. 319-23.
  • Canales Carmona, Fresia, & Salazar Campos, María de los Ángeles (2013). Efectividad del lavado de manos prequirúrgico con cepillo y sin cepillo. Enfermería Actual en Costa Rica, (25). Accedido 1 de marzo de 2020.
  • Serjan, María A., Saraceni, Liliana, Higiene en manos. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá [Internet]. 2005;24(4):158-163. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91204104
  • Angeles Garay, Ulises et al. «Efectividad de la aplicación de alcohol gel en la higiene de manos de las enfermeras y médicos». Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol.13, nº 1, 2005, pp.15-22.
  • OMS. «OMS/ Material y documentos sobre la higiene de manos». WHO, http://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/? Accedido 3 de marzo de 2020
  • Acevedo Díaz, José Antonio, et al. «Un caso de Historia de la Ciencia para aprender Naturaleza de la Ciencia: Semmelweis y la fiebre puerperal». Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias – 2016, 13(2) – pp. 408-422, abril de 2016. rodin.uca.es, https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/18297
  • Lyons, Albert S., et al. «Historia de la medicina». Ediciones Doyma, 1980.
  • Henao, Guillermo. La fiebre puerperal: La lucha de IF Semmelweis en la génesis de un nuevo paradigma. Iatreia, 1999, vol. 12, nº3, p. 149-156.
  • A55/13 – Quality of Care: Patient Safety. Report by the Secretariat, World Health Assembly, 2002. https://apps.who.int/medicinedocs/es/m/abstract/Js16002e/. Accedido 1 de marzo de 20202
  • Aranaz-Andrés J.M., et al. Los sucesos adversos en los hospitales españoles: resultado del estudio ENEAS. Med. prev, 2007, p. 64-70
  • Aranaz-Andrés, Jesús M., et al. «Luces y sombras en la seguridad del paciente: estudio y desarrollo de estrategias. Informe SESPAS 2008». Gaceta Sanitaria, vol. 22, abril de 2008, pp.198-204. ScienceDirect, doi: 10.1016/S0213-9111(08)76093-X
  • Vazquez-Espinosa, E. et al. «Evaluación de la calidad de las guías y protocolos de lavado de manos existentes en España». Medicina Clínica, vol.135, julio de 2010, pp. 67-72.DOI.org (Crossref), doi: 10.1016/S0025-7753(10)70023-3.
  • Quiroz-Romero, Fernando. «Mascarillas quirúrgicas a propósito del COVID-19: Algunos aspectos técnicos». Revista Colombiana de Cirugía, vol 35. Nº2, abril de 2020, pp. 200-02. DOI.org (Cfrossref), doi: 10.30944/20117582.620.
  • «OMS Material y documentos sobre la higiene de manos». WHO, http://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/? Accedido 15 de julio de 2020.
  • «Mejoramiento de Los Procesos En El Quirófano mediante La Aplicación de La Metodología Lean de Toyota». Revista Colombiana de Anestesiología, vol. 42, nº3, julio de 2014, pp. 220-28. www.sciencedirect.com, doi: 10.1016/j.rca.2014.02.007.
  • Hospital de Galdakao Manual de Enfermería Quirúrgica. https://www.google.com/search?client=safari&rls=en&q=hospital+de+galdakao+manual+de+enfermeria+quirurgica&ie=UTF-8&oe=UTF-8. Accedido 1 de diciembre de 2020.
  • Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico. Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d ́Informació, Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS) de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM No 2007/24.
  • «Vía clínica de Recuperación Intensificada en Cirugía Abdominal (RICA)». GuíaSalud, https://portal.guiasalud.es/opbe/via-clinica-recupercaion-intensificada-cirugia-abdominal-rica/.
  • Haynes AB, Weiser TG, Berry WR, Lipsitz SR, Breizat AH, Dellinger EP, et al. Safe Surgery Saves Lives Study Group. A surgical safety checklist to reduce morbidity and mortality in a global population. N Engl J Med. 2009; 360:491–9. [PubMed] [Google Scholar]
  • Arribalzaga, E. B., Lupica, L., Delor, S. M., & Ferraina, P. A. (2012). Implementación del listado de verificación de cirugía segura. Revista argentina de cirugía, 102(1), 8-12.
  • ES Yip. Accommodating latex allergy concerns in surgical settings. AORN J 2003;78(4):595-603. En: Mota ANB, Turrini RNT. Periopera- tive latex hypersensitivity reactions: an integrative literature review. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2012;20(2):1-10.
  • Fuller, Joanna Kotcher, y Joanna Ruth Fuller. Instrumentación quirúrgica/ Surgical Technology: Teoría, técnicas y procedimientos/Principles and Practice. Ed. Médica panamericana, 2007.