1. VALORACIÓN
Definimos este periodo, como el tiempo que transcurre desde que el paciente es informado de que su problema de salud requiere de un tratamiento quirúrgico, acepta el tratamiento y, o se le incluye en la lista de espera, o se fija la fecha para la cirugía, hasta que el enfermo es trasladado al bloque quirúrgico. Como ya hemos citado en la introducción, esta definición queda inexacta, ya que últimas revisiones acotan el periodo preoperatorio hasta que el anestesista inicia la secuencia de anestesia, es decir, las enfermeras quirúrgicas también actúan en esta fase.
Los objetivos de todos los cuidados de enfermería en esta fase van a estar orientados a preparar al paciente física, psicológica y emocionalmente para que afronte la cirugía en las mejores condiciones posibles. Numerosos estudios avalan que dar información preoperatoria beneficia la paciente a nivel físico, psicológico y social; producen una menor percepción de dolor postquirúrgico, menor ansiedad y reducción del tiempo de ingreso hospitalario.
2. HISTORIA DE ENFERMERÍA: ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
El objetivo de la enfermería durante el periodo preoperatorio va a ser siempre preparar al paciente psicológica, física y emocionalmente para la IQ, previniendo así las posibles complicaciones postoperatorias. La prestación de unos cuidados planificados en esta fase ha demostrado que es una de las causas del éxito de la cirugía.
Todo ello complica la realización de un buen plan de valoración pre quirúrgica y hace necesaria la colaboración de la enfermería de AP. Las nuevas tecnologías facilitan la comunicación entre profesionales, la unificación de toda la información (especialistas, médico de A.P., ingresos hospitalarios, etc.), en una misma plataforma, la “e-historia”, facilita la visualización del estado general y específico del paciente. Aquí es donde los profesionales de enfermería estamos ganando importancia día a día.
Dentro de la historia clínica reflejaremos también los datos recogidos durante la EXPLORACIÓN FÍSICA:
- Constantes vitales
- Función cardiocirculatoria
- Estado nutricional
- Sistema respiratorio
- Patrón gastro-intestinal
- Sistema renal
- Sistema nervioso
- Sistema endocrinológico
- Pruebas complementarias pre anestésicas necesarias
- Radiografía de tórax
- Electrocardiograma preoperatorio
- Pruebas de laboratorio
- Ayunas en el preoperatorio y cirugía de urgencia
3. DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS PACIENTES
Todos los centros sanitarios del territorio nacional, tanto públicos como privados, tienen obligación de observar y respetar los derechos de los pacientes y familiares recogidos en la legislación sanitaria vigente. Si el hospital dispone de BQ, tiene entre sus funciones el deber de garantizar el derecho a asistencia quirúrgica y anestésica de todos los pacientes siguiendo procedimientos actualizados y cubriendo las necesidades sociales, así como gestionar los procesos, valorar los resultados y hacer que se cumplan las normativas y protocolos establecidos con arreglo a los principios éticos comunes de: fidelidad, justicia, prevención, respeto a la viday a las personas y veracidad.
4. TRASLADO AL BLOQUE QUIRÚRGICO
Los pacientes serán trasladados al quirófano acompañados por el celador, en ocasiones acompañados de un familiar si el quirófano de destino dispone de sala de espera/información de familiares. Sería interesante que además del celador, acompañara al paciente la enfermera que ha realizado los cuidados preoperatorios inmediatos, o, que una enfermera del equipo quirúrgico baje a por el paciente y así se asegure una continuidad de cuidados.
BIBLIOGRAFÍA
- BOE.es- Documento consolidado BOE-A-2002-22188. https://www.boe.es/eli/es/l/2002/11/14/41/con. Accedido 2 de noviembre de 2019
- Moix Queraltó, Jenny. Factores que inciden en la ansiedad prequirúrgica. 1990. rua.ua.es, http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/94547.
- Chirveches-Perez, Emilia, et al. «Efecto de una visita prequirúrgica de enfermería perioperatoria sobre la ansiedad y el dolor». Enfermería Clínica, vol.16, nº1, enero de 2006, pp. 3-10. DOI.org (Crossref)), doi: 10.1016/S11308621(06)71171-8
- «Clasificación completa de intervenciones de enfermería NIC 2018» El blog de Salusplay, 23 de noviembre de 2018, disponible en: https://www.salusplay.com/blog/clasificación-intervenciones-enfermería-nic-2018/.
- Quiroz, Carlos Nava, et al. Inventario de Estrategias de Afrontamiento: una replicación. Psicología y salud, 2010, vol. 20, nº2, p 213-220.
- SciELO España – Scientifis Electronic Library Online. Confidencialidad e historia clínica. Consideraciones ético-legales. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php. Accedido el 14 de noviembre de 2019.
- «Clasificación completa de Resultados de Enfermería NOC 2013» El blog de Salusplay, 2 de octubre de 2017, disponible en: https://www.salusplay.com/bolg/resultados-enfermería-noc/.
- «Clasificación de Diagnósticos Enfermeros NANDA-I 2018-2020» El blog de Salusplay, 16 de julio de 2019, disponible en: https://www-salusplay.com/blog/nuevos-diagnósticos-enfermeros-nanda-i-2018-2020/.
- Rafael. «OSAKIDETZA. Info: Osanaia» OSAKIDETZA. Info, 26 de junio de 2014. Disponible en: http://osakidetzainfo.blogspot.com/2014/06/osanaia.htlm. Accedido el 5 de noviembre de 2019.
- Bostridge, Mark. Flortence Nightingale: The woman and her legend. Viking, 2008
- Taqueche, Marlina lescaille, et al. «Eticidad del pensamiento de Florence Nightingale» Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 12, nº4, 2013, p.p. 688-96
- Fundación Intex Loding. Disponible en: http://fundacionintex.com/bootstrap/pages/login_prueba.php?url=/evidentia/n8/213articulo.php&platqaforma=992044256f0e700fd8edd99f2346d91c. Accedido el 2 de noviembre de 2019.
- Consejo General de Enfermería. Código deontológico de la enfermería española. 1998 [4/12/2010] Disponible en: http://www.enfermerianavarra.com/. Accedido el 16 de noviembre de 2019.
- Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. BOE 14-12-99; 298: 43088-43099.
- Ramírez García, Pilar, et al. «Enfermería de práctica avanzada: historia y definición». Enfermería clínica, vol.12, nº6, enero de 2002, pp. 286-89. DOI.org (Crossref), doi: 10.1016/S1130-8621(02)73767-4.
- Cochico, Sally G. «Propofol Allergy: Assessing for Patient Risks». AORN Journal, vol.96, nº4, octubre de 2012, pp. 398-408. DOI.org (Crossref), doi:10.1016/j.aorn.2012.07.009
- Luengo-Rubalcaba, Socorro, et al. «Accesibilidad de las mujeres sordas al sistema público sanitario del País Vasco». Gaceta Sanitaria. www.gacetasanitaria.org, doi:10.1016/j.gaceta.2019.03.004. Accedido el 21 de noviembre de 2019
- García-Miguel, F.J., et al. «Valoración anestésica preoperatoria y preparación del paciente quirúrgico». Revista Española de Anestesiología y Reanimación, vol.60, junio de 2013, pp. 11-26.DOI.org (Crossref), doi: 10.1016/s00349356(13)70006-9
- Mellin-Olsen, J., et al .«Declaración de Helsinki sobre la seguridad de los pacientes en Anestesiología». Revista Española de Anestesiología y reanimación, vol. 57, nº9, enero de 2010, pp. 594-95. DOI.org (Crossref), doi: 10.1016/S00349356(10)70287-5
- Schneider, Stephane M.; Hebuterne, Xabier. «Use of nutritional scolres to predict clinical outcomes in chronic diseases». Nutrition reviews, 2000, vol 58, nº2, pp. 31-38.
- Zago, L., et al. «Estado nutricional preoperatorio y riesgo quirúrgico: Identificación de marcadores bioquímicos promisorios». Nutrición Hospitalaria, vol 25, nº1, febrero de 2010, pp. 91-98
- Salvador Aguilar, C., et al. « Manifestaciones psiquiátricas de la enfermedad de parkinson tras la cirugía de la estimulación cerebral profunda del núcleo subtalámico» Revista Neurología, 2004, vol. 39, nº651, p.5
- Ucha-Samartín, Marisol, et al. «Estrategias de atención farmaceútica para prevenir errores cde medicación» Revista de Calidad Asistencial, vol.24 ,nº4, agosto de 2009,pp. 149-54. DOI.org (Crossref), doi:10.1016/S1134-282X(09)71798-1
- Boletín INFAC «Manejo de la medicación crónica en el periodo perioperatorio» Vol.25, nº9. Disponible en: https://www.euskadi.eus<INFAC_Vol_25_n9_medicacion_perioperatoria.
- Quecedo Gutiérrez, L., et al. «”Do Not Do” Recomendations of the Spanish Society of Anaesthesiology, Critical Care and Pain Therapy. ”Commitment to Quality by Scientific Societies”Project». Revista Española de Anestesiología y Reanimación (English Edition), vol63, nº9, noviembre de 2016, pp.519-27. DOI.org (Crossref), doi:10.1016/jredare.2016.05.003
- Alcalde, J., et al. «Proyecto para la elaboración de un protocolo de evaluación properatoria en cirugía programada». Cirugía Española, vol.69, nº6, enero de 2001, pp.584-90. DOI.org (CRossref), doi: 10.1016/S0009-793X(01)71814-3.
- Kiely, P et al. «Interventions for Improving Handwashing Compliance» Amrican Journal of Infection Control, vol. 27, n°2, abril de 1999, p.208. DOI.org (Crossref), doi:10.1016/S0196-6553(99)80089-3
- Pittet, Didier, et al. «Hand-Cleansing during Postanesthesia Care». Anesthesiology: Thje journal of the American Society of Anesthesiologist, vol.99, n°3, septiempbre de 2003, pp. 530-35.
- Mellin-Olsen, J., et al. «Declaración de Helsinki sobre la seguridad de los pacientes en anestesiología». Revista Española de Anestesiología y Reanimación, vol.57, n. 9, enero de 2020, pp. 594-95. DOI.org (Crossref), doi: 10.1016/S0034-9356(10)70287-5.
- Herwaldt, Loreen A. «A study of Hand Hygiene in the Postanesthesia Care Unit-It´s about Time!»: Anesthesiology, vol.99, n°3, septiembre de 2003, pp.519-20. DOI.org (Crossref), doi: 10.1097/00000542-200309000-00002.
- Flores-Rivera, Alejandro R. «¿Es útil la clasificación ASA para determinar el riesgo quirúrgico?. Cirugía y cirujanos, 1996, vol. 64, n°1, pp. 8-13.
- Ortega, Sonia maría Pascual, et al. «Satisfacción del profesional de enfermería con el nuevo informe de alta/traslado de URPA». RevistaEnfermeríaCyL, vol.5, n°2, noviembre de 2013, pp.67-71
- Jc, Jiménez Fernández, y Cerrillo Martín D. «Registros de Enfermería: un espejo del trabajo asistencial». Metas de Enfermería, vol.13, n°6, 2010, pp.8-11.
- Merino-Ruiz, Margarita, et al. «Utilidad y dificultades para la realización del informe de enfermería al alta hospitalaria según las enfermeras de Hospital de Fuenlabrada». Enfermería Clínica, vol.18, n°2, marzo de 2008, pp. 77-83. DOI.org (Crossref), doi: 10.1016/S1130-8621(08)70702-2.
- Navarro-Arnedo, Jesús M., et al. «Nuevo informe de alta de enfermería de cuidados intensivos: grado de satisfacción y cumplimentación de los colectivos implicados.». Enfemería Clínica, vol.16, n°4, julio de 2006, pp.190-97. DOI.org (Crossref), doi:10.1016/S1130-8621(06)71212-8.
- Helleso, Ragnhild. «Information Handling in the Nursing Discharge Note». Journal of Clinical Nursing, vol 15, n°1, enero de 2006, pp. 11-21. DOI.org (Crossref), doi: 10.1111/j.1365-2702.2005.01235.x.