FUNCIONES GENERALES DE LA INSTRUMENTALISTA
La enfermera instrumentista debe tener unos conocimientos concretos que engloban:
El estado general del paciente:
Conociendo el estado general del paciente, la instrumentista puede evitar errores que favorezcan, por ejemplo, la aparición de una anafilaxia en pacientes alérgicos a la povidona yodada retirando del campo quirúrgico campos adhesivos impregnados en Betadine® como el IobanTM. O si ha presentado rechazo en cirugías previas a mallas de sostén de polipropileno, etc.
La anatomía del sistema, órgano o zona del cuerpo a intervenir.
Como hemos comentado anteriormente, la instrumentista va a colaborar con el equipo de cirujanas en la resolución exitosa de la cirugía, para ello, entre otras funciones, va a proporcionar el instrumental adecuado en cada momento, por ejemplo, si la cirugía es hepática, un trasplante de hígado, sabrá que en el momento del clampaje de las cavas supra hepáticas, éstas están profundas en la cavidad abdominal, por lo que el clamp será largo, que poseen un calibre considerable, por lo que la boca será amplia y curva para rodear las cavas, y que su potencia de cierre deberá ser grande porque el flujo de sangre y el diámetro de las cavas hacen necesaria potencia en el momento del clampaje. Si la instrumentista conoce la anatomía sabrá que el clamp adecuado es el clamp de Stuart®, u otro similar, pero largo, curvo, potente en su cierre y sin dientes. De tal manera que, si el cirujano no especifica el clamp que quiere, no se pierde tiempo quirúrgico en errores de elección del instrumental y la enfermera observando el campo quirúrgico puede anticiparse a momentos críticos de la cirugía como sangrados, desgarros o perforaciones de estructuras cercanas.
La técnica quirúrgica y el abordaje:
Si bien cada equipo quirúrgico, e incluso, cada cirujano, realizan las cirugías de una manera particular, con gestos o rutinas específicas (elección del tipo de incisión, del tipo de sutura, etc.) existen posiciones del paciente, zonas de incisión y abordajes específicos para la mayoría de las cirugías. La instrumentista deberá conocer, por ejemplo, que en la cirugía de prótesis de cadera tras rotura subcapital de fémur, el paciente se coloca en decúbito supino en cama de tracción, con la pata extensible de la cama en la pierna afecta.
Los abordajes quirúrgicos de cada especialidad y sus intervenciones más comunes se verán detalladamente en los siguientes temas.
Conocer la técnica del lavado de manos quirúrgico (Tema 6) que asegura el mantenimiento de la asepsia y esterilidad del instrumental, los paños y demás accesorios de su mesa, así como del campo quirúrgico.
Las funciones del resto del equipo de enfermería, de ese modo, podrá anticiparse a momentos críticos en los que no va a contar con la colaboración o asistencia de sus compañeras. Podrá prever que su compañera circulante va a estar ocupada en los primeros momentos del acto quirúrgico (check-list, ayuda al anestesista o a la enfermera de anestesia en canalización de vías, analíticas, monitorización, etc.) se abrirá las cajas de instrumental y añadirá, mediante técnica de mantenimiento de esterilidad, todo el material necesario: hojas de bisturí, gasas, compresas, bisturí eléctrico, cápsulas, lijas, alforjas, etc. De esa forma podrá empezar a organizar el instrumental en su mesa mientras se lava el equipo de cirujanas.
BIBLIOGRAFÍA
- UNE-EN 13795:2011+A1:2013 Paños, batas y trajes para aire limp... n.d. https://tienda.aenor.com/norma-une-en-13795-2011-a1-2013-n0051023 (accessed March 27, 2021).
- Hoet T. Le bloc opératoire contemporain: conception, réalisation, utilisation. Éditions de l’Université de Bruxelles;1985
- Buisson, P., et al. «Organización del quirófano». EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología, vol. 1, n.o 2, 2009, pp. 1-16. DOI.org (Crossref), doi:10.1016/S2211-033X (09)70103-3.
- Fuller JK, Ness E. Instrumentación quirúrgica: principios y práctica. Buenos Aires; México, etc.: Médica Panamericana; 2007.
- Del Pilar Socorro Matud-Aznar M, Cobos-Sanchiz D, Sánchez-Tovar L. Género, estrés laboral y salud en España. SICUREZZA E SCIENZE SOCIALI 2019:151–64. https://doi.org/10.3280/SISS2018-003011.
- GÓMEZ ARNAU, J. I.; GONZÁLEZ, A. Principios generales de organización y gestión clínica de un bloque quirúrgico. Rev. esp. anestesiol. reanim, 2001, p. 180-187.
- Suárez, E. G., & Salazar, S. F. (2011). La guía de práctica clínica para la seguridad del paciente quirúrgico: implicaciones para las enfermeras. Revista de la Asociación Española de Enfermería Quirúrgica, (30), 37-43.
- Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico. GuíaSalud n.d. https://portal.guiasalud.es/gpc/guia-de-practica-clinica-para-la-seguridad-del-paciente-quirurgico/ (accessed June 12, 2021).
- Nolan JP, Deakin CD, Soar J, Böttiger BW, Smith G. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2005. Resuscitation 2005; 67:S39–86. https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2005.10.009.
- Peñasco Martín Y, Rodríguez Borregán JC, Quesada Suescun A, Rabanal Llevot JM, González Fernández C, Cimadevilla Calvo B, et al. Principales cambios en las Recomendaciones para la Resucitación del Consejo Europeo de Resucitación (ERC) 2015. REV MED VALDECILLA 2015:0(1) 2015.
- Vía Clínica de Recuperación Intensificada en Cirugía Abdominal (RICA). GuíaSalud n.d. https://portal.guiasalud.es/opbe/via-clinica-recuperacion-intensificada-cirugia-abdominal-rica/ (accessed April 20, 2021).
- Fuller JK, Ness E. Instrumentación quirúrgica: principios y práctica. Buenos Aires; México, etc.: Médica Panamericana; 2007.
- GONZÁLEZ, S.; MUGABURE, B.; URIA, A. Actualizaciones en anestesiología para enfermería. Hospital Donostia. Gobierno Vasco: Osakidetza. Recuperado de http://www. osakidetza. euskadi. eus, 2010.
- auladeurgencias. CARDIOLIFE TEC -5521. AULA DE URGENCIAS 2016. https://auladeurgencias.com/2016/08/14/cardiolife-tec-5521/ (accessed June 1, 2021).