TEMA 3. DRENAJES Y SONDAS


Entendemos como drenaje cualquier dispositivo empleado para facilitar la evacuación de líquidos, gases, secreciones o derrames fisiológicos o patológicos al exterior.

Se clasifican de diferentes formas:

  • En pasivos,aquellos que drenan por gravedad o capilaridad, y activos,aquellos que emplean la diferencia de presión para drenar. Esta es la clasificación más común y la que vamos a usar.
  • En drenajes preventivos, cuando se colocan para evitar la formación de colecciones (seromas, hematomas, colecciones sépticas, …) o curativos, cuando se colocan para evacuar colecciones formadas antes de realizar el procedimiento (abscesos, derrames, neumotórax, …)
  • En drenajes cerrados, cuando se conectan a un sistema hermético para aislarlo del medio ambiente (Redon, Pleur-evac, …) o abiertos, cuando se colocan para comunicar una zona del organismo con el exterior (Penrose, Tejadillo).

Pasivos por capilaridad

Tabla 2. Tipos de drenajes pasivos por capilaridad.

 

Imagen 51. Drenaje pasivo Penrose.

 

Imagen 52. Drenaje pasivo Penrose a bolsa de ileostomía.

 

Imagen 53. Drenaje tipo Kher.

 

Imagen 54. Drenaje a bolsa.

Pasivos por gravedad

 

Tabla 3. Tipos de drenajes pasivos por gravedad.

 

 

Activos por aspiración


Tabla 4. Tipo de drenaje activos por aspiración.

 

Imagen 55. Drenaje Jackson-PratTM.

 

Imagen 56. Redones.

 

Imagen 57. Hemovac.

 

1. CONSIDERACIONES QUE TENER EN CUENTA CON LOS DRENAJES EN EL QUIRÓFANO

 

  •   Cuando el cirujano solicite un drenaje, la enfermera circulante dará a la instrumentista no solo el drenaje, sino también la sutura no absorbible para fijarlo (normalmente seda), así como el resto de los accesorios. En el caso de ser un drenaje aspirativo serán la aguja de redón (si es necesaria) y el recipiente. En el caso de los pasivos la bolsa de drenaje si es necesaria, como en el Penrose (bolsa de colostomía o ileostomía) y en las sondas, que a veces irán a bolsa tipo las de orina o nasogástricas y a veces a las de tipo ileostomía, colostomía.
  •   Los drenajes pasivos que no van a bolsa deberán taparse con suficientes gasas o compresas que empapen el líquido drenado.
  •   Si es una cirugía cardiaca o torácica ya debemos presuponer que se utilizara un pleur-evac, preguntar con antelación al cirujano para tenerlo preparado.
  •   S importante recordar que el pleu-evac no debe estar más alto que el tórax del paciente.
  •   Conectar a aspiración el pleu-evac cuando lo indique el anestesista o cirujano.
  •   A la hora de trasladar al paciente asegurarse de que todos los drenajes y bolsas están encima del paciente y no se quedan atrapados debajo de el en la transferencia a su cama.
  •   Los drenajes urológicos (doble-j, nefrostomía, …) tienen diferentes calibres y modalidades, preguntar antes de la intervención cual es el que va a colocar el cirujano.
  •   Cuando el drenaje sea por sistema de vacío hay que recordar que no se conectara el tubo con el recipiente hasta que la incisión este cerrada (sino no hará vacío) y que deberán estar los recipientes con el vacío hecho y cerrados cuando se conecten al tubo de drenaje.
  •   Es posible usar diferentes recipientes para varios tubos de drenaje. Siempre hay que fijarse en las compatibilidades de tamaño, es decir, un tubo de drenaje Jackson Pratt conecta con el recipiente de vacío de redón número 14.

 

2. SONDAS

 

Tabla 5. Sondas.

 

2.1. Consideraciones sobre el manejo de sondas en el quirófano

  •   A veces las sondas se colocarán con el paciente dormido y otras veces el paciente estará despierto, por lo que    procederemos igual que fuera del quirófano en estas ocasiones.
  •   Siempre lubricar las sondas, aunque el paciente este anestesiado podemos lesionar la luz atravesada o dejarle    molestias en el postoperatorio.
  •   Tener preparada la bolsa de drenaje cuando se vaya a colocar la sonda.
  •   Si el paciente va a salir de quirófano con la sonda o sondas puestas, vigilar en el traslado a la cama que estén    encima del paciente las bolsas y que no se vean pilladas por el cuerpo al pasar a la cama.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Fuller, Joanna Ruth. Instrumentación quirúrgica: principios y práctica. Panamericana, 2012.
  • EthiconTM (Johnson and JonhsonTM). Catálogo de productos.
  • B. BraunTM España. Catálogo de productos.
  • Medtronic (CovidienTM). Catálogo de productos. Disponible en: eu-or-essentials-sutures-catalogue.pdf (medtronic.com)
  • Grapadora ETHICONTM CURVA CORTANTE CONTOUR, [Internet] 2011 [ citado 19 octubre 2019]; Disponible en: file:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/GRAPADORA%20CURVA%20CORT ANTE%20CONTOUR%20(1).pdf
  • Snap TherapyTM. Disponible en: Recursos de Wounds International - Wounds International
  • Brox-Jiménez, Antonia, et al. «Sistema de cierre asistido por vacío en heridas complejas. Estudio retrospectivo». Cirugía Española, vol. 87, n.o 5, mayo de 2010, pp. 312-17. DOI.org (Crossref), doi:10.1016/j.ciresp.2010.02.001.
  • Vela Orús, M. P., et al. «Uso de la terapia de presión negativa en el tratamiento de las úlceras de pie diabético». Angiología, vol. 67, n.o 5, septiembre de 2015, pp. 427-30. DOI.org (Crossref), doi:10.1016/j.angio.2015.03.002.
  • Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken-blaquemore. UCI del Hospital Infanta Cristina de Badajoz. Diciembre de 2010. Disponible en:  www.areasaludbadajoz.com
  • Hemostáticos tópicos revisión y sistematización. Angel Guillermo Arévalo Bernabé, Juan Carlos Juárez Giménez, Pilar Lalueza Broto y Maria Queralt Gorgas Torner. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Vall d´Hebron. Disponible en: PAM_2020_435_860-865_-Hemostaticos-topicos.pdf (sefh.es)
  • La importancia de la microcirugía para instrumentadores quirúrgicos. Julia Beatriz Calderon Mora, directora de programa de Instrumentación Quirúrgica, Docente de Oftalmología y Microcirugía Fundación Universitaria del Área Andina Bogotá Colombia. Disponible en: Presentación de PowerPoint (aestu.org.uy)
  • Manual de funcionamiento Colibri II de SynthesTM. Disponible en: DSEM-PWT-0914-0026-3c_LR.pdf (llnwd.net)
  • Manual de funcionamiento de motor de fresado SynthesTM. Disponible en:  DSEM-TRM-0614-0103-1c_LR.pdf (llnwd.net)