TEMA 4. TERAPIA DE PRESIÓN NEGATIVA


La terapia de presión negativa comenzó a desarrollarse en 1989, por los doctores Louis Argenta y Michael Morykwas en la Universidad de Wake Forest en California del Norte.

Aunque inicialmente fue concebida como una terapia de cicatrización para las heridas crónicas, sus indicaciones se vieron extendidas posteriormente a otro tipo de heridas como el empacamiento de los traumas de abdomen complicados.

En 1995, FDA de Estados Unidos aprobó el sistema VACTM para su uso en pacientes con heridas por pie diabético, úlceras por presión, heridas quirúrgicas infectadas, colgajos e injertos, heridas traumáticas y otras de difícil cicatrización.

En la actualidad es utilizada en diferentes especialidades médicas y patologías, como en cierres de abdomen complicados (como alternativa a la antigua bolsa de Bogotá), ulceras de pie diabético en cirugía plástica para el abordaje de heridas sin suficiente tejido de cierre y no susceptibles a injertos cutáneos, etc. …

En el quirófano se aplica este tipo de terapia cada vez más, por lo que debemos conocerla y saber que material es necesario para ella, así como las diferentes marcas y modalidades que existen en el mercado y que nos podemos encontrar.

 

Imagen 58. Terapia de presión negativa.

 

1. INDICACIONES

1.1. Heridas abiertas crónicas

  •   Úlceras diabéticas
  •   Úlceras por presión
  •   Úlceras vasculares

1.2. Heridas agudas y traumáticas

  •   Incisiones dehiscentes
  •   Injertos por malla
  •   Colgajos

2. MECANISMO DE ACCIÓN

  •   Estimula la generación de tejido de granulación
  •   Reduce el edema local
  •   Gestiona el exudado
  •   Aumenta la perfusión sanguínea local
  •   Disminuye la colonización bacteriana
  •   Genera macrotensión que ayuda a aproximarse los bordes
  •   Promueve la cicatrización en ambiente húmedo

3. MATERIAL NECESARIO

  •   Bomba de presión (unidad de software que proporciona la presión negativa necesaria), las hay portátiles y estacionarias. Consta de un microprocesador que dará la alarma si detecta aire o perdida de presión.
  •   Depósito de almacenaje de residuos como el exudado, drenado desde la herida. Tienen un filtro de carbono para evitar que los malos olores salgan al exterior.
  •   Apósito que se elegirá dependiendo de las particularidades de la herida (tamaño, profundidad, cantidad de exudado, …) y que se deberán recorta para que ocupen solo el lecho de la herida, pueden ser de:
  •          Espuma de poliuretano (de color negro habitualmente) con o sin iones de plata y con poros reticulados de entre 400 micras y 600 micras. Adecuado para heridas con gran exudado. Lo hay disponible con fibras de plata, aplicable a heridas infectadas.
  •          De alcohol polivinílico (de color blanco) donde el tamaño del poro es entre 200 micras y 400 micras. Es hidrófilo y proporciona mayor resistencia a la tracción. Útil en heridas fistulizadas, o evisceraciones.

En ocasiones se usan los dos apósitos, colocándose el alcohol polivinílico directamente sobre la herida y encima el poliuretano.

  •   Unas láminas(film) autoadhesivas y oclusivas que sellan la zona para permitir el ambiente húmedo y hermético, así como la generación de la presión negativa.
  •   Un tubo de drenaje que se adhiere al film tras realizarle un pequeño corte y que va conectado al dispositivo de succión.
  •   Diversos estudios señalan que la presión óptima para la proliferación de tejido de granulación es 125 mmHg. Este valor, en función de la tolerancia del paciente y la evolución de la herida, se puede aumentar o disminuir en valores de 25 mmHg. La terapia de presión negativa intermitente se ha viso beneficiosa también (alternar aspirado con no aspirado), pero no suele aplicarse hasta pasadas al menos 24-448 con terapia de presión continua. 

4. MODELOS EN EL MERCADO 

Existen varios dispositivos de diferentes marcas y con sus particularidades, que se aplican en el quirófano. Entre los más usados están:

  •   V.A.C. ULTA™ Therapy System with V.A.C. VERAFLO™ Therapy (3M & KCITM): es el más utilizado (el que lleva más tiempo).
  •   SNAP™ Therapy System (3M & KCITM): sistema portátil de pequeño tamaño, más utilizado a nivel ambulatorio.
  •   VyvanoTM (HartmannTM)
  •   RenasysTM (Smith&NephewTM)
  •   PICOTM (Smith&NephewTM): sistema portátil de pequeño tamaño, más utilizado a nivel ambulatorio, aunque cada vez se ve más en el quirófano para heridas pequeñas abordadas por cirugía plástica.

Aunque varían en tamaño de la unidad de software y tamaño, el modo de empleo en todos es muy pacido.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  • Fuller, Joanna Ruth. Instrumentación quirúrgica: principios y práctica. Panamericana, 2012.
  • EthiconTM (Johnson and JonhsonTM). Catálogo de productos.
  • B. BraunTM España. Catálogo de productos.
  • Medtronic (CovidienTM). Catálogo de productos. Disponible en: eu-or-essentials-sutures-catalogue.pdf (medtronic.com)
  • Grapadora ETHICONTM CURVA CORTANTE CONTOUR, [Internet] 2011 [ citado 19 octubre 2019]; Disponible en: file:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/GRAPADORA%20CURVA%20CORT ANTE%20CONTOUR%20(1).pdf
  • Snap TherapyTM. Disponible en: Recursos de Wounds International - Wounds International
  • Brox-Jiménez, Antonia, et al. «Sistema de cierre asistido por vacío en heridas complejas. Estudio retrospectivo». Cirugía Española, vol. 87, n.o 5, mayo de 2010, pp. 312-17. DOI.org (Crossref), doi:10.1016/j.ciresp.2010.02.001.
  • Vela Orús, M. P., et al. «Uso de la terapia de presión negativa en el tratamiento de las úlceras de pie diabético». Angiología, vol. 67, n.o 5, septiembre de 2015, pp. 427-30. DOI.org (Crossref), doi:10.1016/j.angio.2015.03.002.
  • Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken-blaquemore. UCI del Hospital Infanta Cristina de Badajoz. Diciembre de 2010. Disponible en:  www.areasaludbadajoz.com
  • Hemostáticos tópicos revisión y sistematización. Angel Guillermo Arévalo Bernabé, Juan Carlos Juárez Giménez, Pilar Lalueza Broto y Maria Queralt Gorgas Torner. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Vall d´Hebron. Disponible en: PAM_2020_435_860-865_-Hemostaticos-topicos.pdf (sefh.es)
  • La importancia de la microcirugía para instrumentadores quirúrgicos. Julia Beatriz Calderon Mora, directora de programa de Instrumentación Quirúrgica, Docente de Oftalmología y Microcirugía Fundación Universitaria del Área Andina Bogotá Colombia. Disponible en: Presentación de PowerPoint (aestu.org.uy)
  • Manual de funcionamiento Colibri II de SynthesTM. Disponible en: DSEM-PWT-0914-0026-3c_LR.pdf (llnwd.net)
  • Manual de funcionamiento de motor de fresado SynthesTM. Disponible en:  DSEM-TRM-0614-0103-1c_LR.pdf (llnwd.net)