Del mismo modo que hemos hablado de las reglas que debe seguir el personal en cuanto a lavado de manos e indumentaria, existe también unas reglas que debemos seguir en lo que a circulación se refiere, nosotros, los pacientes y el material.
1. PERSONAL
Como ya hemos mencionado, el personal accede a la zona limpia, es decir, pasillo limpio, ante quirófano, intermedia, almacenes y quirófano como tal, a través de los vestuarios o esclusas una vez colocado el uniforme específico.
En ocasiones, debido al carácter urgente de la cirugía, el paciente entra al quirófano acompañado de personal del scanner, la zona de estabilización, o unidades de críticos como UCI o reanimación. Si es posible y siempre que la situación lo permita, la enfermera circulante facilitará gorros y mascarillas a dicho personal para intentar mantener la asepsia del quirófano.La entrada y salida al quirófano, una vez iniciada la cirugía se reducirá al mínimo.
La circulación de aire en el quirófano se reduce al mínimo para evitar la entrada de patógenos de las zonas sucias. Para ello se dispone de presión de aire positiva dentro del habitáculo y en la mayoría de las unidades la zona intermedia donde está la TCAE se comunica con el propio quirófano a través de guillotinas para pedir material accesorio, hemoderivados, etc. Las puertas disponen de “ojos de buey” para visualizar el interior sin necesidad de abrir y cerrar la puerta de acceso.
La función del personal de enfermería en este aspecto es clave: conocer con antelación todo el material necesario para la intervención quirúrgica (anestesia, vías periféricas y centrales, bombas de perfusión, cajas de instrumental, prótesis, etc.), reduce la necesidad de salir del quirófano en busca de material, o la repetida apertura de las mencionadas guillotinas.
Imagen 38. Ejemplo de ojo de buey en puerta de quirófano
2. PACIENTE
En este caso el acceso del paciente al área dependerá de las barreras arquitectónicas del propio centro. Pero como norma general, el enfermo pasa a través de la puerta central de acceso directamente a la zona limpia. Si el área dispone de una URPA, accederá a ella, de tal manera que se pueda revisar que el paciente está bien preparado para el quirófano: consentimientos informados firmados, campo quirúrgico rasurado, prótesis extraíbles retiradas, piercings, pendientes etc. La salida del paciente una vez finalizada la cirugía, dependerá de la estructura arquitectónica del bloque quirúrgico.
BIBLIOGRAFÍA
- Agra, Y., E. Terol. «La seguridad del paciente: una estrategia del Sistema Nacional de Salud». Anales del Sistema Sanitario de Navarra, vol.29, nº3, diciembre de 2006, pp. 319-23.
- Canales Carmona, Fresia, & Salazar Campos, María de los Ángeles (2013). Efectividad del lavado de manos prequirúrgico con cepillo y sin cepillo. Enfermería Actual en Costa Rica, (25). Accedido 1 de marzo de 2020.
- Serjan, María A., Saraceni, Liliana, Higiene en manos. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá [Internet]. 2005;24(4):158-163. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91204104
- Angeles Garay, Ulises et al. «Efectividad de la aplicación de alcohol gel en la higiene de manos de las enfermeras y médicos». Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol.13, nº 1, 2005, pp.15-22.
- OMS. «OMS/ Material y documentos sobre la higiene de manos». WHO, http://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/? Accedido 3 de marzo de 2020
- Acevedo Díaz, José Antonio, et al. «Un caso de Historia de la Ciencia para aprender Naturaleza de la Ciencia: Semmelweis y la fiebre puerperal». Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias – 2016, 13(2) – pp. 408-422, abril de 2016. rodin.uca.es, https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/18297
- Lyons, Albert S., et al. «Historia de la medicina». Ediciones Doyma, 1980.
- Henao, Guillermo. La fiebre puerperal: La lucha de IF Semmelweis en la génesis de un nuevo paradigma. Iatreia, 1999, vol. 12, nº3, p. 149-156.
- A55/13 – Quality of Care: Patient Safety. Report by the Secretariat, World Health Assembly, 2002. https://apps.who.int/medicinedocs/es/m/abstract/Js16002e/. Accedido 1 de marzo de 20202
- Aranaz-Andrés J.M., et al. Los sucesos adversos en los hospitales españoles: resultado del estudio ENEAS. Med. prev, 2007, p. 64-70
- Aranaz-Andrés, Jesús M., et al. «Luces y sombras en la seguridad del paciente: estudio y desarrollo de estrategias. Informe SESPAS 2008». Gaceta Sanitaria, vol. 22, abril de 2008, pp.198-204. ScienceDirect, doi: 10.1016/S0213-9111(08)76093-X
- Vazquez-Espinosa, E. et al. «Evaluación de la calidad de las guías y protocolos de lavado de manos existentes en España». Medicina Clínica, vol.135, julio de 2010, pp. 67-72.DOI.org (Crossref), doi: 10.1016/S0025-7753(10)70023-3.
- Quiroz-Romero, Fernando. «Mascarillas quirúrgicas a propósito del COVID-19: Algunos aspectos técnicos». Revista Colombiana de Cirugía, vol 35. Nº2, abril de 2020, pp. 200-02. DOI.org (Cfrossref), doi: 10.30944/20117582.620.
- «OMS Material y documentos sobre la higiene de manos». WHO, http://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/? Accedido 15 de julio de 2020.
- «Mejoramiento de Los Procesos En El Quirófano mediante La Aplicación de La Metodología Lean de Toyota». Revista Colombiana de Anestesiología, vol. 42, nº3, julio de 2014, pp. 220-28. www.sciencedirect.com, doi: 10.1016/j.rca.2014.02.007.
- Hospital de Galdakao Manual de Enfermería Quirúrgica. https://www.google.com/search?client=safari&rls=en&q=hospital+de+galdakao+manual+de+enfermeria+quirurgica&ie=UTF-8&oe=UTF-8. Accedido 1 de diciembre de 2020.
- Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico. Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d ́Informació, Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS) de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM No 2007/24.
- «Vía clínica de Recuperación Intensificada en Cirugía Abdominal (RICA)». GuíaSalud, https://portal.guiasalud.es/opbe/via-clinica-recupercaion-intensificada-cirugia-abdominal-rica/.
- Haynes AB, Weiser TG, Berry WR, Lipsitz SR, Breizat AH, Dellinger EP, et al. Safe Surgery Saves Lives Study Group. A surgical safety checklist to reduce morbidity and mortality in a global population. N Engl J Med. 2009; 360:491–9. [PubMed] [Google Scholar]
- Arribalzaga, E. B., Lupica, L., Delor, S. M., & Ferraina, P. A. (2012). Implementación del listado de verificación de cirugía segura. Revista argentina de cirugía, 102(1), 8-12.
- ES Yip. Accommodating latex allergy concerns in surgical settings. AORN J 2003;78(4):595-603. En: Mota ANB, Turrini RNT. Periopera- tive latex hypersensitivity reactions: an integrative literature review. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2012;20(2):1-10.
- Fuller, Joanna Kotcher, y Joanna Ruth Fuller. Instrumentación quirúrgica/ Surgical Technology: Teoría, técnicas y procedimientos/Principles and Practice. Ed. Médica panamericana, 2007.