TEMA 5. FÁRMACOS COADYUVANTES EN ANESTESIA


5.1. Opioides 

Aunque los opioides producen cierto grado de sedación, su uso principal es como analgésicos, lo que los hace coadyuvantes necesarios en la anestesia general. Los opioides se fijan a cuatro receptores diferentes (que se conozcan) situados en el SNS y en otros tejidos. Dependiendo del receptor al que se fijen sus propiedades farmacodinámicas variarán.

 

5.2. Droperidol

Es una butiferona y antagonista de la activación de los receptores de dopamina. Tiene acciones antieméticas, antipsicóticas (ya en desuso con este fin, la FDA solo lo autoriza como antiemético), depresión del SNC y acciones a nivel periférico de bloqueador alfa adrenérgico. 

 

5.3. Anticolinérgicos específicos (antimuscarínicos) 

Anteriormente hemos tratado los fármacos anticolinérgicos bloqueadores de los receptores nicotínicos de la ACh. En este apartado vamos a hablar de los fármacos anticolinérgicos bloqueadores de los receptores muscarínicos, también conocidos como anticolinérgicos antimuscarínicos. 

 

5.4. Agonistas adrenérgicos 

Los agonistas adrenérgicos poseen diferentes clasificaciones. Una de ellas es entre los agonistas de los receptores alfa y de los receptores beta. En total son cinco las categorías de los receptores adrenérgicos: α1, α2, β1, β2, y β3, y los agonistas varían en su especificidad entre cada uno de los receptores y como consecuencia variarán también sus efectos. 

 

5.5. Antagonistas adrenérgicos 

Los antagonistas adrenérgicos se unen a los receptores adrenérgicos, pero no los activan, por lo que evitan la actividad adrenérgica. Al igual que los agonistas adrenérgicos, los antagonistas se fijan a unos u otros receptores, provocando diferente clínica en función del receptor al que se unan. 

 

5.6.  Hipotensores

A pesar de que hemos ido viendo a lo largo de ese tema fármacos con acciones hipotensoras potentes, es importante conocer también aquellos fármacos cuya acción primordial es la de disminuir la tensión arterial. 

 

5.7. Otros coadyuvantes de interés 

  • Antiácidos
  • Metoclopramida
  • Inhibidores de la bomba de protones
  • Antagonistas de los receptores H1

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Conceptos básicos de Farmacocinética y Farmacodinamia en TIVA. Dr. Luciano Aguilera. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/tiva_conceptos_basicos.pdf
  2. Burst suppression-MAC and burst suppression-CP50 as measures of cerebral effects of anaesthetics Pilge, S. et al. British Journal of Anaesthesia, Volume 112, Issue 6, 1067 – 1074
  3. Jaime Escobar, D. «Hipertermia maligna». Revista Médica Clínica Las Condes, vol. 22, n.o 3, mayo de 2011, pp. 310-15. DOI.org (Crossref),doi:10.1016/S0716-8640(11)70431-X.
  4. Recomendaciones para manejar una crisis de hipertermia maligna. Disponible en: https://www.mhaus.org/healthcare-professionals/managing-a-crisis/
  5. Morgan, G. Edward, et al. Anestesiología clínica. Editorial El Manual Moderno, 2007.
  6. Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS – CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS) Disponible en: 
    https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm 
  7. Estructura de los anestésicos locales. Disponible en: https://anestesiar.org/2010/anestesicos-locales-capitulo-ii-estructura-de-los-anestesicos-locales/
  8. Bloqueadores neuromusculares. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Bloqueador_neuromuscular
  9. Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS – CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS) Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/82997/FT_82997.html
  10. Adenosina. Vademecum.es. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-adenosina-c01eb10
  11. Tubos endotraqueales: revisión. Marina Busico, Laura Vega, Gustavo Plotnikow, Norberto Tiribel.  Revista medicina intensiva 2013 - 30 Nº 1: 1-12.
  12. Blog de anestesia San Juan de Dios. Sitio Web. Disponible en : http://sanjuandediosanestesia.blogspot.com/2007/05/utilidad-del-introductor-eschmann-para.html
  13. Castañeda, M., et al. «Laringoscopio Óptico Airtraq®». Anales Del Sistema Sanitario de Navarra, vol. 32, n.o 1, abril de 2009. DOI.org (Crossref), doi:10.4321/S1137-66272009000100008.
  14. Botana, M., et al. «Intubación traqueal guiada por fibrobroncoscopio en pacientes con vía aérea difícil. Factores predictores del resultado». Medicina Intensiva, vol. 33, n.o 2, marzo de 2009, pp. 68-73. DOI.org (Crossref), doi:10.1016/S0210-5691(09)70684-9.
  15. Piepho, T., et al. «Evaluation of the Novel, Single-Use, Flexible AScope® for Tracheal Intubation in the Simulated Difficult Airway and First Clinical Experiences: Tracheal Intubation Using the AScope®». Anaesthesia, vol. 65, n.o 8, junio de 2010, pp. 820-25. DOI.org (Crossref), doi:10.1111/j.1365-2044.2010.06406.x.
  16. Glidescope Titanium, el último de una gran familia. Mariscal Flores, ML. 1, Castellanos González, R. 1, Martí­nez Hurtado, E. 2, Cuesta Martí­nez, R. 1. Disponible en: https://anestesiar.org/2015/glidescope-titanium-el-ultimo-de-una-gran-familia/
  17. Chaparro-Mendoza, Katheryne, et al. «Videolaringoscopios: ¿la solución para el manejo de la vía aérea difícil o una estrategia más? Revisión no sistemática». Revista Colombiana de Anestesiología, vol. 43, n.o 3, julio de 2015, pp. 225-33. DOI.org (Crossref), doi:10.1016/j.rca.2015.03.012.
  18. Castañeda Pascual, M., et al. «Comparación de las cánulas VAMA® y Berman® para la intubación fibroscópica orotraqueal en pacientes anestesiados». Revista Española de Anestesiología y Reanimación, vol. 60, n.o 3, marzo de 2013, pp. 134-41. DOI.org (Crossref), doi:10.1016/j.redar.2012.09.018.