El primer microscopio quirúrgico fue desarrollado en 1953 por Horst Wullstein, Reinrich Harms y Carl Zeiss. Y en 1960 se dísela el primer instrumento de microcirugía abriéndose camino de este modo a la microcirugía.
Los Microscopios son instrumentos binoculares (dos ojos) que amplifican aquello que este dentro de su campo de visión con mayor o menor amplitud en función de las lentes y como se utilicen.
1. APLICACIÓN DEL MICROSCOPIO QUIRÚRGICO
Desde entonces su evolución ha ido a pasos agigantados y en varias direcciones de la cirugía, ya que su aplicación es muy versátil, usándose en:
- Oftalmología: prácticamente el 90% de la cirugía de esta especialidad precisa de un microscopio.
- Otorrinolaringología
- Cirugía plástica: para unir pequeños nervios de forma muy precisa y microcirugía vascular para unir vasos sanguíneos muy finos (por ejemplo, un reimplante de un dedo o una mano accidentadas). Muy útil también en cirugía reconstructiva de la mama post-mastectomía (implante mamario autólogo).
- Cirugía maxilofacial: muy utilizados en la cirugía reconstructiva de cabeza y cuello post-tumoración. Así como la reconstrucción de mandíbula, la lengua o el suelo de la boca.
- Neurocirugía: muy utilizado en cirugía craneal y de la columna vertebral.
- Cirugía vascular: para unir vasos sanguíneos muy finos.
- Cirugía cardiaca: para unir vasos sanguíneos muy finos.
2. TIPOS DE MICROSCOPIOS
Los microscopios quirúrgicos más usados son de la marca ZeissTM, OlimpusTM, o StorzTM, entre otros.
Hay diferentes microscopios comercializados, de pie o mesa, de techo (se moverá con railes) o de pared. Dependiendo de la especialidad quirúrgica y del diseño del quirófano, nos encontraremos unos u otros.
En el mercado, además de encontrar diferentes diseños de microscopios, vemos también una amplia especialización en muchos de ellos.
3. PARTES DEL MICROSCOPIO
- Lente del objetivo, la más cercana al campo y que determina la distancia a la que se trabaja.
- Tubos binoculares: a través de las cuales ve el cirujano. Son móviles para poder ajustar la distancia entre ellos con la distancia interpupilar del cirujano. En el quirófano habrá binoculares accesorios para el cirujano ayudante o enfermera instrumentista. Dentro de estos tubos estarán los objetivos binoculares (gestión de aumentos), y los prismas. En la parte externa están las lentes a través de las cuales ve el cirujano y en las que se pueden regular las dioptrías necesarias.
- Selectores/sistema de aumentos: están a los lados de donde se soportan los tubos binoculares. Pueden ser de diferentes formas, tipo rueda dentada, tipo revolver, tipo mando (como en la imagen, … En el caso del tipo rueda, se les coloca unas protecciones de silicona estériles a través de las cuales el cirujano puede agarrar y así enfocar las imágenes estando estéril (ver imagen inferior).
- Sistema de luces: normalmente es luz fría, aunque puede variar y ser halógenas, por ejemplo.
- Pedales: a través de ellos el cirujano puede controlar las lentes, el láser, electrocoagulación, …
- Accesorios: en función de la especialidad quirúrgica tendrá unos extras u otros, como por ejemplo el adaptador para laser argón en oftalmología.
4. CONSIDERACIONES PARA TENER EN CUENTA DURANTE EL USO DEL MICROSCOPIO
- Leer previamente a su primer uso las instrucciones del microscopio con el que vamos a trabajar. Como ya hemos comentado, cada especialidad tiene el suyo propio, con sus especificaciones técnicas que debemos conocer.
- Los microscopios son instrumentos sumamente delicados y hay que tenerlo en cuenta durante su manejo y sobre todo limpieza tras su uso, no usar materiales ni desinfectantes no autorizados para la limpieza de estos.
- Antes de comenzar la intervención colocar el pedal donde se vaya a situar el cirujano, vestir el microscopio con funda estéril homologada, preparar el instrumental de microcirugía para la especialidad, preparar los posibles accesorios del microscopio que se necesiten en la intervención a realizar, etc... En resumen, ser previsoras y tened todo preparado con antelación, ya que este tipo de instrumentos suelen usarse con luz baja en el quirófano, lo cual dificultara el trabajo de búsqueda y colocación a la enfermera circulante, y son técnicas con mucha precisión para el cirujano, por lo que tener todo lo necesario en el momento necesario es muy importante.
- Cuando no se está usando deberá estar protegido con una funda para que no se acumule polvo en él.
- Cuando se use el láser todos los integrantes del equipo deberán usar gafas protectoras.
BIBLIOGRAFÍA
- Fuller, Joanna Ruth. Instrumentación quirúrgica: principios y práctica. Panamericana, 2012.
- EthiconTM (Johnson and JonhsonTM). Catálogo de productos.
- B. BraunTM España. Catálogo de productos.
- Medtronic (CovidienTM). Catálogo de productos. Disponible en: eu-or-essentials-sutures-catalogue.pdf (medtronic.com)
- Grapadora ETHICONTM CURVA CORTANTE CONTOUR, [Internet] 2011 [ citado 19 octubre 2019]; Disponible en: file:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/GRAPADORA%20CURVA%20CORT ANTE%20CONTOUR%20(1).pdf
- Snap TherapyTM. Disponible en: Recursos de Wounds International - Wounds International
- Brox-Jiménez, Antonia, et al. «Sistema de cierre asistido por vacío en heridas complejas. Estudio retrospectivo». Cirugía Española, vol. 87, n.o 5, mayo de 2010, pp. 312-17. DOI.org (Crossref), doi:10.1016/j.ciresp.2010.02.001.
- Vela Orús, M. P., et al. «Uso de la terapia de presión negativa en el tratamiento de las úlceras de pie diabético». Angiología, vol. 67, n.o 5, septiembre de 2015, pp. 427-30. DOI.org (Crossref), doi:10.1016/j.angio.2015.03.002.
- Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken-blaquemore. UCI del Hospital Infanta Cristina de Badajoz. Diciembre de 2010. Disponible en: www.areasaludbadajoz.com
- Hemostáticos tópicos revisión y sistematización. Angel Guillermo Arévalo Bernabé, Juan Carlos Juárez Giménez, Pilar Lalueza Broto y Maria Queralt Gorgas Torner. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Vall d´Hebron. Disponible en: PAM_2020_435_860-865_-Hemostaticos-topicos.pdf (sefh.es)
- La importancia de la microcirugía para instrumentadores quirúrgicos. Julia Beatriz Calderon Mora, directora de programa de Instrumentación Quirúrgica, Docente de Oftalmología y Microcirugía Fundación Universitaria del Área Andina Bogotá Colombia. Disponible en: Presentación de PowerPoint (aestu.org.uy)
- Manual de funcionamiento Colibri II de SynthesTM. Disponible en: DSEM-PWT-0914-0026-3c_LR.pdf (llnwd.net)
- Manual de funcionamiento de motor de fresado SynthesTM. Disponible en: DSEM-TRM-0614-0103-1c_LR.pdf (llnwd.net)
