TEMA 6. RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA


La radiología intervencionista la debemos separar de la radiología en quirófano porque tiene sus propias salas de intervención, que, aunque se parecen a un quirófano, no se realizan en los quirófanos habituales.

“La Radiología Vascular e Intervencionista (RXI) es el conjunto de procedimientos mínimamente invasivos, diagnósticos y terapéuticos, realizados con un importante soporte de técnicas de imagen”. (Guía practica de radiología intervencionista)

 

1. TÉCNICAS MÁS COMUNES REALIZADAS EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

Las técnicas de radiología intervencionista surgieron como una forma de diagnostico y tratamiento menos agresivo que el convencional, por ello como veréis en la lista inferior muchas de las intervenciones que abarca el ámbito de la radiología intervencionista tienen su homólogo en la cirugía convencional. Muchos de estos procedimientos a veces fracasan o no son del todo resolutivos y es necesario complementarlos con cirugía abierta.

Procedimientos diagnósticos generales:

  • PAAF.
  • Biopsia Percutánea.
  • Drenaje de Colecciones. y Abscesos.
  • Toracocentesis y Paracentesis.

Colocación de accesos venosos

  • Reservorio Subcutáneo.
  • Catéter Hickman.

Procedimientos vasculares

  • Aortografía.
  • Arteriografía.
  • Revascularización Percutánea.
  • Angioplastia.
  • Fibrinolisis.
  • Endoprótesis arteriales.
  • Embolización.
  • Flebografía de MMII.
  • Flebografía MMSS.
  • Cavografía.
  • Filtro de Vena Cava.
  • Endoprótesis venosa.

Aparato digestivo

  • Colocación de sondas nasogástricas.
  • Dilatación esofágica.
  • Endoprótesis esofágica.
  • Gastrostomía percutánea.
  • Endoprótesis antrales o duodenales.
  • Dilatación de estenosis benignas de colon
  • Endoprótesis de colon.
  • Diagnóstico y tratamiento del sangrado digestivo.
  • Diagnóstico y tratamiento de la isquemia intestinal.
  • Colangiografía transparietohepática.
  • Drenaje biliar externo.
  • Drenaje biliar interno-externo.
  • Endoprótesis biliar.
  • Dilatación de estenosis biliar benigna.
  • Colecistostomía percutánea.
  • Biopsia transyugular.
  • Shunt porto sistémico transyugular.
  • Esclerosis de quistes hepáticos sintomáticos.
  • Embolización de sangrados postraumáticos.
  • Diagnóstico y tratamiento del hepatocarcinoma
  • Drenaje pseudoquistes pancreáticos.
  • Embolización esplénica.

Urología

  • Nefrostomía Percutánea.
  • Catéteres Doble J
  • Esclerosis quistes renales.
  • Drenaje colecciones.
  • Tratamiento de fístulas ureterales y urinomas.
  • Tratamiento de estenosis ureterales.
  • Cistostomía percutánea.
  • Recuperación de cuerpos extraños en vía urinaria.
  • Flebografía espermática.
  • Embolización del Varicocele.
  • Angiografía de la Impotencia.
  • Tratamiento del Priapismo de alto flujo.
  • Embolización renal.

Nefrología

  • Fistulografía de Diálisis.
  • Tratamiento de Fístula de Diálisis.
  • Tratamiento de la HTA Vasculo-renal.
  • Biopsia renal percutánea.

Tórax

  • Síndrome de la Vena Cava.
  • Arteriografía Bronquial y tratamiento de Hemoptisis.
  • Arteriografía Pulmonar.
  • Trombólisis Pulmonar.

Ginecología (Embolización de miomas uterinos).

Oftalmología (Tratamiento de la epifora).

 

2. NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

Dentro de la radiología intervencionista hay otro subgrupo de procedimientos que son realizados en el marco de la neurorradiología intervencionista.

“El término neurorradiología intervencionista-neurointervencionismo (NRI-NI) agrupa el conjunto de actividades diagnósticas y terapéuticas que se han desarrollado en el ámbito neurorradiológico y que se aplican en determinadas enfermedades que afectan al sistema nervioso y sus envueltas meníngea y osteoarticular, así como la región cérvico-facial”.

Actualmente siguen sin ser una especialidad medica oficial, aunque ya está presentado un borrador para tal efecto. Hasta que esto ocurra, en este tipo de subespecialidad pueden trabajar, radiólogos, neurólogos o neurocirujano específicamente formados y acreditados para ello.

Prácticamente la totalidad de los procedimientos que se realizan en el área de neurorradiología intervencionista son a través de la cateterización de la arteria femoral, y a través de ella llegan al cerebro, cuello o medula. También realizan técnicas percutáneas (abordando estructuras como las vértebras, los discos intervertebrales, etc.), realizadas por punción directa de la piel. Para estas técnicas mínimamente invasivas, necesitan el empleo de medios de contraste, y se llevan a cabo en salas dotadas de angiógrafos digitales (Rayos-X), con distintas prestaciones y que, en sus últimas generaciones, poseen capacidad para realizar reconstrucciones tridimensionales, que permiten efectuar estudios anatómicos detallados de las diferentes lesiones que pretendemos tratar. Las salas de NRI, suelen ser exclusivamente destinadas para ello y se encuentran fuera del bloque quirúrgico a pesar de ser prácticamente como un quirófano en su interior.

Los procedimientos mas habituales en neurorradiología intervencionista son:

  • Embolización de aneurismas.
  • Angioplastia de Carótidas.
  • Angioplastia intracraneal.
  • Infarto cerebral.
  • Embolización de malformaciones arteriovenosas.
  • Embolización de tumores.
  • Embolización medular.

 

3. ACTUACIÓN DE LA ENFERMERA EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA Y NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

La SERIE (sociedad española de radiología intervencionista de enfermería) al igual que las asociaciones de médicos por su parte, está trabajando para conseguir la adecuada especialización y acreditación de la enfermera intervencionista en radiología vascular y neurorradiología.

De hecho, se ha publicado un documento que pretende “crear ese marco docente y de actuación de nuestra profesión en los servicios de Radiología Intervencionista, ya que, dependiendo del establecimiento hospitalario, titularidad pública o privada, autonomía, etc. existen grandes diferencias en el desarrollo de nuestro trabajo. No se pretende limitar funciones o competencias, sino definir lo que serían los requerimientos necesarios para trabajar en este tipo de servicios, y que a su vez pueden servir de base para que se pueda realizar certificaciones o acreditaciones en un futuro cercano”.

Lo que busca dicho documento, y cito textualmente: "definir y consolidar el marco docente y de actuación de la Enfermería Intervencionista en los centros hospitalarios españoles, reconociéndola y tratándola a la altura que se merece, y siempre en condiciones idénticas a las de otras especialidades. Además, también se busca promover el desarrollo científico y humanístico de la Enfermería Intervencionista".

En radiología intervencionista la SERIE recomienda la organización de personal es prácticamente igual que en un quirófano, con un ratio (varía entre comunidades) entre 2 y tres enfermeras por sala. Una enfermera instrumentista, una enfermera circulante y segunda enfermera circulante o de anestesia. No todos los procedimientos requieres del mismo personal y no todos los hospitales distribuyen de la misma manera a su personal.

La SERIE en el mencionado documento clasifica y administra las competencias y funciones de la enfermería en radiología intervencionista de la siguiente manera:

Competencias y/o funciones de los enfermeros circulantes:

  • Revisión y control de los equipos de RX.
  • Revisión y control de los equipos de RCP y del carro de parada.
  • Revisión de la historia del paciente. (medicación, alergias, etc.) y antecedentes personales y familiares.
  • Cumplimentación de la hoja de verificación quirúrgica, (checklist). Pre, intra y post intervención según protocolo.
  • Garantizar las condiciones óptimas para la recepción y traslado del paciente.
  • Valoración de los accesos vasculares.
  • Canalización y/o comprobación de la vía periférica.
  • Monitorización del paciente ECG, pulsioximetría, T.A. etc. Control del transductor de presiones. - Administra la medicación según protocolo o por indicación del radiólogo.
  • Control de la monitorización, con vigilancia de ECG, saturación, presiones, retirada de distintas cámaras, etc.
  • Ayuda al control del bienestar del paciente, proporcionando confianza y procurando confort.
  • Colabora con el anestesiólogo cuando el paciente necesite sedación o anestesia.
  • Proporciona el abastecimiento a la mesa con el material necesario.
  • Documentación y registro del procedimiento.

Competencias y/o funciones del enfermero instrumentista:

  • Preparación de la mesa de instrumentación y montaje del campo quirúrgico.
  • Cumplir con los principios de asepsia, antisepsia y normas de bioseguridad
  • Colaboración e instrumentación con el radiólogo.
  • Actuar como primer asistente del radiólogo en los procedimientos que fuese necesario.
  • Aplicar o colaborar en la colocación dispositivos de cierre percutáneo.
  • Realizar la hemostasia sobre punto de punción.
  • Informar al paciente sobre los cuidados post hemostasia del punto de punción.

 

BIBLIOGRAFÍA 

  • Unidad central de esterilización. Estándares y recomendaciones. Ministerio de sanidad, política social e igualdad. Informes, estudios e investigación año 2011.
  • Laguna Mª P, Lagerveld B, Rosette J. de la. Instrumental y generalidades. Arch. Esp. Urol.  [Internet]. 2005 oct [citado 2021 Jun 08]; 58(8): 789-800. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142005000800016&lng=es.
  • Fuller, Joanna Ruth. Instrumentación quirúrgica: principios y práctica. Panamericana, 2012.
  • TORRES R, MARECOS MC, VALLEJOS PEREIRA G: Generalidades de la cirugía laparoscópica. Equipamientos e instrumental. En Galindo F y col. Enciclopedia Cirugía Digestiva 2020; Tomo I-116: pág. 1-33. Disponible en: www.sacd.org.ar
  • Valdivia Uría José Gabriel, Hernández Fernández Carlos. Tácticas y técnicas laparoscópicas. Arch. Esp. Urol.  [Internet]. 2005 oct [citado 2021 Jun 11]; 58(8): 801-804. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142005000800017&lng=es.
  • X. Pouliquen, Técnicas básicas en cirugía laparoscópica del adulto, EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato Digestivo, Volume 25, Issue 2,2009, Pages 1-26, ISSN 1282-9129, https://doi.org/10.1016/S1282-9129(09)70132-1.
  • Barrero Candau R., Sánchez Zalabardo J.M., Blasco Beltrán B., Lázaro Pérez J., Valdivia Uría J.G.. Resección transuretral de próstata con bisturí bipolar. Actas Urol Esp  [Internet]. 2004 feb [citado 2021 Jun 14]; 28(2): 147-151. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062004000200012&lng=es.
  • Resección endoscópica de pólipos colónicos de gran tamaño. F. Valverde-López, R. Jiménez-Rosales, J.G. Martínez-Cara, E. Redondo-Cerezo. Disponible en: Resección endoscópica de pólipos colónicos de gran tamaño | RAPD Online | SAPD
  • Cromoendoscopia. Dra. Ana Echarri Piudo, Dra. María Pellisé Urquiza, Dr. Francisco Javier Gallego Rojo. Disponible en: Cromoendoscopia (endoinflamatoria.com)
  • Abascal Junquera J. Mª, Cecchini Rosell L., Salvador Lacambra C., Martos Calvo R., Celma Domenech A., Morote Robles J. Resección transuretral de próstata bipolar vs monopolar: análisis peroperatorio de los resultados. Actas Urol Esp [Internet]. 2006 ago. [citado 2021 Jun 16]; 30(7): 661-666. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062006000700003&lng=es.
  • Villavicencio Mavrich H. Cirugía laparoscópica avanzada robótica Da Vinci: origen, aplicación clínica actual en Urología y su comparación con la cirugía abierta y laparoscópica. Actas Urol Esp  [Internet]. 2006 ene [citado 2021 Jun 17]; 30(1): 1-12. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062006000100001&lng=es.
  • Valero R., Ko Y.H., Chauhan S., Schatloff O., Sivaraman A., Coelho R.F. et al. Cirugía robótica: Historia e impacto en la enseñanza. Actas Urol Esp [Internet]. 2011 oct [citado 2021 Jun 21]; 35(9): 540-545. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062011000900006&lng=es.  https://dx.doi.org/10.4321/S0210-48062011000900006.
  • Martínez Ramos, Carlos. «Robótica y cirugía laparoscópica». Cirugía Española, vol. 80, n.o 4, octubre de 2006, pp. 189-94. DOI.org (Crossref), doi:10.1016/S0009-739X (06)70956-3.
  • Radiaciones ionizantes: efectos en la salud y medidas de protección. Disponible en: Radiaciones ionizantes: efectos en la salud y medidas de protección (who.int)
  • Uso de rayos X en la cirugía especializada en los accidentes y en la ortopedia. Actualización sobre los efectos físicos y biológicos, aplicación razonable y protección radiológica en el quirófano. K. Dresing. Abteilung für Unfallchirurgie, Plastische und Wiederherstellungschirurgie, Universitätsmedizin Göttingen, Georg-August-Universität, Alemania. Disponible en: Orthop Traumatol 2011 · 23:70–78
  • Fortea, F., et al. «Criterios para la formación y capacitación en Neurorradiología Intervencionista-Neurointervencionismo, acordados por el Grupo Español de Neurorradiología Intervencionista (GENI), la Sociedad Española de Neurorradiología (SENR), el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV) de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y el grupo experto en enfermedades vasculares de la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC). Bases para la obtención de una Acreditación de Centros y Especialistas en Neurorradiología Intervencionista-Neurointervencionismo». Neurología, vol. 32, n.o 2, marzo de 2017, pp. 106-12. DOI.org (Crossref), doi: 10.1016/j.nrl.2016.02.005.
  • Procedimientos neurorradiológicos. Disponible en: Procedimientos neurorradiológicos - SENR: Bienvenid@ al portal de la SENR (Sociedad Española de Neurorradiología)
  • Perfil enfermero en un servicio de radiología vascular y neurorradiología intervencionista. Núñez Mateos, Luis Alberto. Radiología Vascular Intervencionista/Neurorradiología Intervencionista. Hospital Ramón y Cajal, Madrid - Muñoz Campos, Juan Antonio. Unidad de Terapia Endovascular Hospital Virgen de la Macarena, Sevilla. - Salcedo Aranguren, Esther. Radiología Vascular Intervencionista/Neurorradiología Intervencionista. Hospital de Cruces, Bilbao - Barceló Querol, Luis. Radiología Vascular Intervencionista/Neurorradiología Intervencionista Hospital Clinic, Barcelona - Cibeau Bugedo, Alfonso. Radiología Vascular Intervencionista/Neurorradiología Intervencionista. Hospital 12 de octubre, Madrid. Disponible en: SERIE España
  • Fuller, Joanna Ruth. Instrumentación quirúrgica: principios y práctica. Panamericana, 2012.