1. REPASO ANATÓMICO
1.1. Clasificación del sistema nervioso
- Clasificación anatómica
Anatómicamente dividimos el sistema nervioso en sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP).
El sistema nervioso central está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, los cuales son protegidos por sus revestimientos óseos, el cráneo y columna vertebral respectivamente. Está compuesto por sustancia gris y sustancia blanca.
El sistema nervioso periférico lo conforman los nervios que comunican el sistema nervioso central con el resto del organismo. A diferencia del sistema nervioso central no tienen una estructura ósea protectora y es enteramente formado por sustancia blanca.
- Clasificación funcional
Desde el punto de vista funcional, el sistema nervioso se divide en sistema nervioso somático y autónomo.
o El sistema somático también conocido como el sistema nervioso voluntario es el encargado a través de algunos de los nervios craneales (7 de los 12 concretamente) y los nervios espinales de transmitir la información motora a los músculos y también procesa la información trasladada por las neuronas sensitivas desde los receptores sensitivos localizados por toda la superficie corporal. Es el encargado de relacionarnos con el entorno
o El sistema nervioso neurovegetativo o autónomo, conocido también como sistema nervioso involuntario porque es el encargado de controlar las funciones involuntarias del organismo y la homeostasia. A su vez, el sistema nervioso autónomo se subdivide en sistema nervioso simpático o parasimpático.
1.2. Principales nervios del sistema nervioso periférico
- Nervios craneales: son 12 y se clasifican por pares. Nacen en el encéfalo y ejercen parte de las funciones motoras y sensitivas del organismo.
- Los nervios espinales: son 31 y se organizan por pares también. Salen de la médula espinal a la altura de sus respectivas vértebras y adoptando el nombre de las mismas.
1.3. Anatomía del SNC
- Cráneo: está formado por el neurocráneo y el viscerocraneo.
El viscerocraneo es la parte frontal del mismo, el esqueleto facial, constituido por 14 huesos irregulares.
El neurocráneo es laestructura ósea encargada de proteger el encéfalo. Formado por 8 huesos (hueso frontal, dos huesos parietales, hueso occipital, dos huesos temporales, etmoides y esfenoides) unidos por las llamadas suturas craneales.Este a su vez se subdivide en la bóveda craneal o calota (huesos frontales, parietales y occipital) y la base del cráneo.
- Meninges: inmediatamente inferiores a la bóveda craneal. Son membranas que recubren todo el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal). De arriba(calota) a abajo (SNC) son duramadre, aracnoides y piamadre.
- Encéfalo: clásicamente se divide en tres regiones, prosencéfalo (cerebro anterior), mesencéfalo (cerebro medio) y rombencéfalo (cerebro posterior). El Prosencéfalo incluye el telencéfalo o cerebro y diencéfalo (incluye el tercer ventrículo). El rombencéfalo contiene el bulbo raquídeo o médula oblonga, protuberancia o puente y cerebelo. Y en el mesencéfalo tenemos los pedúnculos cerebrales y los colículos.
- Médula espinal: la médula espinal nace como continuación del bulbo raquídeo desde el foramen magno de la base del cráneo y discurre caudalmente hasta la segunda vértebra lumbar, donde se ramificarán sus raíces nerviosas formando la cola de caballo. La columna vertebral, por donde discurre la médula espinal, se compone de siete vértebras cervicales, doce torácicas, cinco lumbares y cinco sacras (fusionadas).
1.4. Patologías con indicación neuroquirúrgica más comunes
1.4.1. Hidrocefalia
Acumulación excesiva de LCR en los ventrículos del encéfalo por una obstrucción en sus conductos de drenaje. El tratamiento es quirúrgico, realizando una ventriculostomía o una derivación peritoneal o auricular.
1.4.2. Tumores
Hay diferentes tipos de tumores del SNC en función del tipo de células cancerosas, pudiendo ser gliomas (células de la glía), meningiomas (células de la aracnoides), Schwannoma (tumor benigno formado por las células de Schwann), etc.…
1.4.3. Hematoma
- Hematoma epidural: acumulación de sangre en el espacio epidural. Normalmente por traumatismos, aunque se pueden dar de manera espontánea.
- Hematoma subdural: acumulación de sangre debajo de la duramadre. Puede ser agudo o crónico. 1.4.4. Traumatismos craneales
Los daños y por consiguiente la intervención quirúrgica dependerán del traumatismo y su localización. Pueden darse simplemente hematomas (ya explicados en el punto anterior), o fracturas o aplastamientos óseos, que pueden requerir reconstrucciones y fijaciones óseas.
1.4.5 Traumatismos vertebrales
Los daños y por consiguiente la intervención quirúrgica dependerán del traumatismo y su localización. Pueden darse simplemente hematomas (ya explicados en el punto anterior), o fracturas o aplastamientos óseos, que pueden requerir reconstrucciones y fijaciones óseas.
1.4.6. Aneurismas cerebrales
Se produce un debilitamiento de la pared de un vaso sanguíneo cerebral produciéndose una dilatación con posibilidad de rotura. El tratamiento puede ser a través de una craneotomía (se colocarán unos clips) o endovascular para la introducción de balones o muelles en la luz del vaso.
1.4.7. Malformaciones arteriovenosas cerebrales
Alteraciones congénitas que consisten en un conglomerado de estructuras vasculares en forma de “nido de pájaros” que comunican arterias y venas cerebrales. Su mayor riesgo es el de rotura, ya que es una zona debilitada y con mucha presión sanguínea.
1.4.8. Parkinson
Perdida o degeneración de las neuronas dopaminérgicas del encéfalo que origina rigidez, bradicinesia, o temblor entre otras manifestaciones.
1.4.9. Epilepsia
Enfermedad cerebral no transmisible crónica, que puede afectar a cualquier persona y de cualquier edad y que consiste en una alteración de la conducción normal de los impulsos nerviosos del cerebro que se manifiesta con crisis convulsivas más o menos frecuentes y más o menos intensas.
1.4.10. Neuralgia del trigémino
Dolor crónico en las zonas de la cara inervadas por el nervio trigémino. Aunque en un inicio el tratamiento suele ser conservador mediante fármacos, existe la opción de la ablación por radiofrecuencia en los casos que no mejoran con los medicamentos.
1.4.11. Abscesos
Acumulación de pus que precisa de ser drenada, son una verdadera urgencia quirúrgica en la que el tiempo juega un factor fundamental. Puede darse en el cráneo (las otitis infecciosas o abscesos dentarios pueden llegar hasta el encéfalo, aunque es poco frecuente si se suele dar) o en la columna, siendo la indicación quirúrgica el drenaje, ya sea por craneotomía o laminectomía respectivamente.
1.4.12. Enfermedades degenerativas de la columna vertebral
En este apartado se engloban la osteoartritis (destrucción del cartílago intervertebral), espondilolistesis (muy común a niel L5-S1, es el deslizamiento de una vértebra sobre otra), espondilólisis (crecimiento excesivo del hueso que produce estrechamientos del canal), etc. Dependiendo de la patología degenerativa la intervención quirúrgica variará entre artrodesis, laminectomía, …
1.4.13. Hernia discal
Desplazamiento del núcleo pulposo fuera de la capsula presionando la raíz nerviosa y produciendo dolor. El tratamiento primario es conservador pero muchas veces requieren cirugía. La intervención quirúrgica será una disectomía o microdisectomía con o sin colocación de prótesis.
1.4.14. Patologías pediátricas neuroquirúrgicas
Son varias y de diferente etiología como la escoliosis, mielomeningocele, meningocele, tumores, hidrocefalia, craneosinostosis, malformación de Chiari, etc.
1.4.15. Fenómeno de enclavamiento
No es una patología en sí misma, sino la consecuencia de otra, concretamente de la hipertensión endocraneal. Se produce por desplazarse la masa cerebral por aumento de la PIC. Hay casos que se pueden manejar con tratamiento médico-farmacológico, pero los casos graves tras un TCE y con valores de PIC muy elevados, se necesitará de una craneotomía descompresiva.