Caso clínico Nº MQ/27/48/1340-001122


Publicado por PALOMA GARCIA VILLASEBIL el 25/12/2014

Enfermería de Cuidados Médico – Quirúrgicos

MQ/27/48/1340-001122

  • HERIDAS
  • HIPOTERMIA
  • INSUFICIENCIA CARDIACA

Sexo: Mujer Edad: 58 años Profesión: Secretaria País: España

Motivo de consulta: Mujer procedente de quirofano de cirugia cardiaca por cirugia de revascularización coronaria con cirugia extra corporea. Llega a la unidad coronaria fría, palida seudoanalgesiada,entubada y conectada a ventilación mecanica. Tiene insertados dos drenajes uno pleural y otro mediastinico ( con 40 y 50 ml de drenaje hematico respectivamente), via venosa central y dos perifericas, arteria radial derecha de y sondaje vesical. Portadora de pila de Mp externo conectado y apagado. No tiene alergias conocidas. Fumadora de 20 cigarros día. Constantes al ingreso: Pa 85/58; PVC 8; FC 113 ACFA; GC 3,2; Tª 35,4; Diuresis de 35 la ultima hora y SatO2 de98. Estertores y tos.

  • 1. Respiración: Respiratoriamente adaptada a la ventilación mecanica aunque con estertores y aumento de las presiones del respirador. Nos muestra un gasto cardiaco de bajo y un ritmo cardiaco de fibrilación auricular.
  • 2. Alimentación / Hidratación: Sin alteraciones
  • 3. Eliminación: Nos muestra valores electrolitico y gasiometrico en rangos normales. Con una eliminación urinaria de de 0,5 ml hora al ingreso.
  • 4. Movilidad / Postura: Tiene extremidades frías debido a la hipotermia de la cirugía. Se muestra palida con drenajes de aspecto y cantidad normal . Tendencia a la hipotensión.
  • 5. Dormir / Descansar: Seudoanalgesiado
  • 6. Vestirse / Desvertirse: Seudoanalgesiado
  • 7. Temperatura corporal: Temperatura de 35,4 calentandose con dos mantas por necesidades quirurgicas.
  • 8. Higiene / Integridad piel y mucosas: Muestras heridas quirurgicas e inserciones de cateteres con buen aspecto.
  • 9. Evitar peligros: Seudoaanalgesiado.
  • 10. Comunicación / Relaciones sociales: Seudoanalgesiado.
  • 11. Valores / Creencias: Seudoanalgesiado.
  • 12. Autorrealización: Seudoanalgesiado.
  • 13. Entretenimiento: Seudoanalgesiado.
  • 14. Aprendizaje: Seudoanalgesiado
  • 1. Percepción / Control de la salud:
  • 2. Nutricional / Metabólico:
  • 3. Eliminación:
  • 4. Actividad / Ejercicio:
  • 5. Reposo / Sueño:
  • 6. Cognoscitivo / Perceptual:
  • 7. Autopercepción / Autoconcepto:
  • 8. Rol / Relaciones:
  • 9. Sexualidad / Reproducción:
  • 10. Afrontamiento / Tolerancia al estrés:
  • 11. Valores / Creencias:

Diagnósticos NANDA

Gráfico Diagnóstico Inicio Fin
00029 - Disminución del gasto cardíaco r/c cambios en la frecuencia cardíaca, alteración del ritmo cardíaco, alteración de la poscarga, alteración del volumen de eyección y/o entre otros factores m/p bajo gasto cardiaco, Pa baja y arritmias. 1º día 3º día
00004 - Riesgo de infección r/c defensas primarias inadecuadas (rotura de la piel y/o destrucción tisular) m/p Herida quirurgica y accesos vasculares 1º día 3º día
00006 - Hipotermia r/c exposición al frío o entornos fríos, medicamentos, traumatismo y/o entre otros factores m/p temperatura corporal baja 1º día 1º día
00031 - Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c espasmo de las vías aereas, alergia en vías aéreas y /o asma m/p estertores y presiones respiratorias 1º día 1º día

Resultados NOC

0400 - Efectividad de la bomba cardíaca

Presión sanguínea sistólica Gasto urinario Frecuencia cardíaca 040003 Indice cardiaco 040025 Presión venosa central 040010 Arritmias

1102 - Curación de la herida: por primera intención

Secreción purulenta Contusión cutánea circundante Aproximación de los bordes de la herida Formación de cicatriz

1101 - Integridad tisular: piel y membranas mucosas

Temperatura de la piel Integridad de la piel Cateteres cutaneos Perfusión tisular

0800 - Termorregulación

Hipotermia Tiritona Cambios en coloración cutanea Comodidad termica referida

0405 - Perfusión tisular cardiaca

Frecuencia cardiaca apical Presión sanguinea sistolica Indice cardiaco Enzimas cardiacas Arritmias cardiacas Angina

1918 - Prevenir aspiración

Evitar factores de riesgo Mantiene higiene de la boca

0204 - Consecuencias de la inmovilidad: fisiologicas

Congestión pulmonar Inefectividad de la tos Tono muscular 020402 Estreñimiento Ulceras por presión Infección del tracto urinario

0410 - Estado respiratorio: permeavilidad de las vía aereas

Ruidos respiratorios patológicos Frecuencia respiratoria Ritmo respiratorio Profundidad de la inspiración Capacidad de eliminar secreciones.

2303 - Recuperación posterior al procedimiento

Vías aereas permeables Dolor Respiración espontanea. Tos vigorosa

0412 - Respuesta del destete de la ventilación mecánica: adulto

Equilibrio de la perfusión, ventilación Frecuencia respiratoria espontanea Ritmo respiratorio espontaneo. Profundidad respiratoria espontanea Saturación de oxigeno Secreciones respiratoria Incomodidad

Intervenciones NIC

4254 - Manejo del shock: cardíaco

Promover la perfusión adecuada de sistemas orgánicos (con resucitación de líquidos y/o vasopresores para mantener la presión arterial media > 60 rnmHg), si procede Administrar medicamentos inotrópicos/de contractilidad positivos, si procede Mantener la precarga óptima por administración de líquidos i.v. o diuréticos, si procede Administrar suplementos de oxígeno, si procede Controlar y evaluar indicadores de hipoxia tisular (saturación venosa mixta de oxígeno, saturación venosa central de oxígeno, niveles séricos de lactato, capnometría sublingual) Observar si hay síntomas de perfusión arterial coronaria inadecuada (cambios del segmento ST en el ECG, enzimas cardíacas elevadas, o ángor), si procede Comprobar si hay signos y síntomas de descenso del gasto cardíaco

4160 - Control de hemorragias

Observar si hay signos y síntomas de hemorragia persistente (comprobar si hay sangre franca u oculta en todas las secreciones)

3440 - Cuidados del sitio de incisión

Aplicar bandas o tiras de cierre, si procede Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada

3800 - Tratamiento de la hipotermia

Instaurar un dispositivo de monitorización continua de la temperatura corporal central, si procede Retirar al paciente del frío y colocarlo en un ambiente cálido

6550 - Protección contra las infecciones

Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada

04044 - Cuidados cardiologicos agúdos

Evaluar el dolor toracico. Monitorización de parametros hemodinamicos Control del estado neurológico. Auscultación de ambos pulmones en busca de crepitantes o sonidos patológicos. Control de entradas y salidas de liquidos Obtención de EKG de 12 derivaciones si procediera. Extracción de sangre para determinar enzimas cardiacas diariamente y si procediera. Control diario de electrolitos que puedad aumentar el riesgode disrimias: potasio y magnesio. Monitorizar diaria de los factores determinantes del aporte de oxigeno: PaO2, hemoglobina..y cuando proceda Enseñar al paciente a evitar actividades que produzcan la maniobra de valsalva. Mantener un ambiente inductor al descanso y a la curación. Administrar medicamentos que alivien / eviten el dolor y la isquemia, si estan pautados Vigilar la función renal diariamente, niveles de creatinina y BUN

3310 - Destete de la ventilación mecanica

Determinar la preparación para el destete. Colocar al paciente en la mejor posición para utilizar los musculos respiratorios. Aspirar secreciones si lo requiere. Realizar fisioterapia respiratoria si lo requiere. Administrar medicación prescrita que favorezca la permeabilidad de las vias aereas y el intercambio gaseoso Iniciar el destete con periodos de prueba, observando fatiga muscular, elevación de PaCO2, ventilación rapida, superficial...

El enfermo es dado de alta a las 36 horas de su ingreso en la unidad coronaria: Consciente, orientado. Con constantes entre valores normales y buena diuresis. Respiratoriamente estable, con tos efectiva. Sin signos de infección.