4254 - Manejo del shock: cardíaco
Promover la perfusión adecuada de sistemas orgánicos (con resucitación de líquidos y/o vasopresores para mantener la presión arterial media > 60 rnmHg), si procede
Administrar medicamentos inotrópicos/de contractilidad positivos, si procede
Mantener la precarga óptima por administración de líquidos i.v. o diuréticos, si procede
Administrar suplementos de oxígeno, si procede
Controlar y evaluar indicadores de hipoxia tisular (saturación venosa mixta de oxígeno, saturación venosa central de oxígeno, niveles séricos de lactato, capnometría sublingual)
Observar si hay síntomas de perfusión arterial coronaria inadecuada (cambios del segmento ST en el ECG, enzimas cardíacas elevadas, o ángor), si procede
Comprobar si hay signos y síntomas de descenso del gasto cardíaco
4160 - Control de hemorragias
Observar si hay signos y síntomas de hemorragia persistente (comprobar si hay sangre franca u oculta en todas las secreciones)
3440 - Cuidados del sitio de incisión
Aplicar bandas o tiras de cierre, si procede
Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión
Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada
3800 - Tratamiento de la hipotermia
Instaurar un dispositivo de monitorización continua de la temperatura corporal central, si procede
Retirar al paciente del frío y colocarlo en un ambiente cálido
6550 - Protección contra las infecciones
Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica
Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo
Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada
04044 - Cuidados cardiologicos agúdos
Evaluar el dolor toracico.
Monitorización de parametros hemodinamicos
Control del estado neurológico.
Auscultación de ambos pulmones en busca de crepitantes o sonidos patológicos.
Control de entradas y salidas de liquidos
Obtención de EKG de 12 derivaciones si procediera.
Extracción de sangre para determinar enzimas cardiacas diariamente y si procediera.
Control diario de electrolitos que puedad aumentar el riesgode disrimias: potasio y magnesio.
Monitorizar diaria de los factores determinantes del aporte de oxigeno: PaO2, hemoglobina..y cuando proceda
Enseñar al paciente a evitar actividades que produzcan la maniobra de valsalva.
Mantener un ambiente inductor al descanso y a la curación.
Administrar medicamentos que alivien / eviten el dolor y la isquemia, si estan pautados
Vigilar la función renal diariamente, niveles de creatinina y BUN
3310 - Destete de la ventilación mecanica
Determinar la preparación para el destete.
Colocar al paciente en la mejor posición para utilizar los musculos respiratorios.
Aspirar secreciones si lo requiere.
Realizar fisioterapia respiratoria si lo requiere.
Administrar medicación prescrita que favorezca la permeabilidad de las vias aereas y el intercambio gaseoso
Iniciar el destete con periodos de prueba, observando fatiga muscular, elevación de PaCO2, ventilación rapida, superficial...