Tema 2. Fuentes de información primarias.


Las fuentes primarias proporcionan evidencia de primera mano, una fuente primaria le brinda acceso directo al tema de su investigación. Contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más.

En un entorno sanitario cada vez más cambiante y complejo, la investigación enfermera se hace más necesaria y el acceso a fuentes de información primaria, algo fundamental, para la búsqueda de conocimiento científico de calidad. A diferencia de las fuentes secundarias que sintetizan o analizan información existente, las fuentes primarias ofrecen datos frescos y sin procesar, obtenidos directamente de la investigación realizada por los propios autores.

Comprender el tipo de información que contienen es tan útil como saber utilizarlos porque así no perdemos tiempo buscando en lugares equivocados. En todos los entornos asistenciales disponemos de bibliotecas virtuales, con acceso gratuito facilitado por los servicios de salud, a lo cual os conminamos a acceder.

 

2.1 FUENTES PRIMARIAS 

Las fuentes primarias en enfermería son aquellos recursos que brindan información original y no interpretada sobre un tema específico relacionado con la atención de la salud y el bienestar de las personas. Estos recursos sirven como ventanas que nos permiten asomarnos a los procesos de investigación y observar de primera mano los datos recolectados, los métodos utilizados y los resultados obtenidos.

Compilan información original como: trabajos originales, los artículos y escritos derivados de las investigaciones. Dentro de esta modalidad tenemos las revistas de enfermería, los libros de actas de los congresos, monográficos…

Dentro de las fuentes primarias se tienen a consideración a las revistas científicas ya que sólo recogen artículos originales en números o índices/listados, dónde podemos recuperar dichos originales o papers.

 

2.2 EVOLUCIÓN DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS

Las revistas biomédicas son publicaciones periódicas que difunden temáticas relacionadas con las ciencias de la salud, en formato impreso o digital. Cuentan con mecanismos internos de control de calidad para seleccionar y publicar investigaciones relevantes y son el principal canal de comunicación científica y apoyo al desarrollo profesional continuo. Divulgar y compartir los resultados de una investigación o los avances de ésta, constituye un acto necesario tanto para el investigador, como para la comunidad científica y la sociedad en su conjunto.

Las primeras revistas científicas aparecieron en 1665 desde entonces, sus temáticas se han especializado y su número ha ido en aumento conforme a los progresos de las ciencias. Su origen se sitúa en el siglo XVII, pero es en el siglo XIX, época de consolidación de la medicina científica, cuando van a emerger las publicaciones periódicas más importantes en el área, tanto por su vigencia como por su impacto, como The Lancet y British Medical Journal publicadas en Europa y New England Journal of Medicine y Journal of the American Medical Association en Estados Unidos.

Los avances científicos comenzaron a generar gran cantidad de información y el número de publicaciones comenzó a aumentar progresivamente. Esta “explosión de la información”, hacía necesario gestionarla y surgieron así los repertorios bibliográficos, entre los que destacan; Index Medicus, Science Citation Index y Excerpta Médica, entre otros.

El aporte de la National Library of Medicine (NLM) ha sido fundamental para optimizar los procesos de búsqueda y recopilación de información biomédica. Es en esta Biblioteca donde se produjeron los primeros intentos para crear un sistema de organización de la información médica a nivel mundial, llegando a la creación del Index Medicus.

Estos avances tecnológicos han favorecido nuestro acceso a más revistas y podemos recabar información y datos de revistas de enfermería nacionales como Nure o Enfermería Clínica, e internacionales como la Advanced Journal of Nursing, desde el ordenador de nuestra casa. 

 

2.3 CALIDAD DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS

Cuando hablamos de calidad en las revistas científicas nos referimos a la calidad en 2 planos diferentes:

  • La de los procesos que lleva a cabo para cumplir su principal misión: la rápida difusión de información científica inédita y veraz
  • La calidad de la revista como medio de difusión científica. 

Calidad se suele asociarse con el prestigio de la revista, de los autores, de los revisores de la revista… pero también se asocia al impacto que tienen los trabajos publicados, generalmente asociado al factor impacto.

A las revistas científicas se las asume un cierto nivel de calidad porque suelen estar revisadas por revisores externos que regulan la publicación de los artículos sugiriendo mejoras en los artículos que postulan para ser publicados e incluso sugiriendo su rechazo. Los artículos suelen estar revisados por pares de revisores que analizan la calidad del estudio, la validez, etc.

 

Pero esta revisión no es un indicio de calidad suficiente y actualmente se utilizan otros parámetros para “medir” la calidad de las revistas científicas:

  • Bases de datos en las que esta indexada: las mejores revistas suelen estar incluidas en las mejores bases de datos y se valora especialmente las bases de datos internacionales como Pubmed. No es buena señal que una revista no este indexada en ninguna base de datos.
  • Factor de impacto: actualmente hay varios índices para medir el impacto de una revista científica pero el más utilizado (sobre todo en el ámbito académico) es el elaborado regularmente por Thomson Scientific y denominado “Journal Citation Report” (JCR). Actualmente no hay ninguna revista de enfermería española con impacto JCR. Este índice y otros similares se basan en el número de citas de sus artículos y realmente se tiene más en cuenta para valorar la producción científica de los autores que para valorar la calidad de los contenidos. Por eso no debemos desestimar las revistas de enfermería que no tengan este impacto (de hecho actualmente no hay ninguna revista de enfermería española que lo tenga).

 

Relacionado con el factor de impacto de un artículo están los índices de revistas científicas que son sistemas de información que, bajo criterios y normas, califican y dan seguimiento a la publicación y comportamiento de revistas científicas o académicas en las distintas disciplinas.

Cuando una publicación está incluida en algún índice significa que cumple con estos criterios y normas, y el reto para la editorial es mantener y mejorar su presencia en el ámbito disciplinario, en donde seguramente hay otras revistas compitiendo por tener presencia y circulación entre grupos de lectores.

 

Hay dos tipos de índices, según sea el propósito: 

 

DE CALIDAD

Se trata de la lista de revistas que reúnen características normalizadas acerca del proceso editorial, equipo humano y medios para la publicación. La finalidad de estos índices es hacer visible y recuperable la literatura de calidad. Podemos encontrar en la web miles de revistas, pero no todas están certificadas como revistas de calidad, para llegar a éstas es necesario consultar los índices.

Para aceptar una revista en un índice se evalúan, como en el caso del Catálogo de Latindex,  una lista de 38 criterios que deben cumplir las revistas que solicitan ser incluidas en el.

 

 

DE IMPACTO

Estos son sistemas que ofrecen una medida para conocer la repercusión de una revista o su relativa importancia en su área o campo disciplinario, mediante el número de citas recibidas a cada artículo de la revista.

Ilustración 1 JCR. Fuente: https://www.impactocv.com/jcr-las-revistas-ciencias-sociales/

 

La medida más empleada a nivel internacional es la medición del Factor de Impacto, el cual se consulta a través de sistema Journal Citation Reports (JCR). La fórmula de cálculo es: Número de Citas 2024 a los artículos publicados durante el 2023 y 2022/Número de documentos publicados durante el 2023 y 2022.

Todas las revistas están incluidas en algún índice dónde se recoge el nivel de impacto. La  calidad de una revista científica se valora evaluando los siguientes criterios:

  • Evaluación de revistas científicas
  • Índices bibliométricos internacionales.
  • Índices bibliométricos nacionales.
  • Citas recibidas. 

Que un artículo venga incluido en una revista de calidad no quiere decir que ese artículo también sea de gran calidad (o que lo que nos cuenta sea este carente de sesgos). No debemos olvidar que siempre debemos hacer una lectura crítica de los artículos de las revistas.

 

2.4 TIPOS DE FUENTES PRIMARIAS EN ENFERMERÍA

La diversidad del campo de la enfermería se refleja en la amplia gama de fuentes primarias disponibles para los investigadores. Entre las más comunes encontramos:

  • Artículos de investigación publicados en revistas científicas especializadas: Estos artículos representan el tipo más común de fuente primaria en enfermería. Presentan resultados de estudios originales, ya sean cuantitativos, cualitativos o mixtos, siguiendo una estructura rigurosa que incluye introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones.
  • Tesis doctorales: Las tesis doctorales constituyen investigaciones extensas y profundas sobre un tema específico de enfermería. Ofrecen un análisis detallado de la problemática abordada, la metodología empleada, los hallazgos encontrados y su significado para la práctica profesional.
  • Informes de investigación: Elaborados por investigadores o instituciones, estos informes presentan resultados de estudios realizados sobre diversos aspectos de la enfermería. Suelen tener un formato más conciso que las tesis doctorales, pero no por ello menos riguroso.
  • Memorias de congresos: Las memorias de congresos recopilan resúmenes de presentaciones realizadas en eventos científicos relacionados con la enfermería. Sirven como fuente de información preliminar sobre investigaciones en curso o recientemente finalizadas.

 

Las fuentes primarias en enfermería, tiene importancia porque:

  • Son esenciales para la investigación en enfermería por diversas razones:
  • Aportan evidencia directa: Permiten acceder a los datos sin intermediarios, garantizando su autenticidad y confiabilidad.
  • Promueven la transparencia: Ofrecen información detallada sobre la metodología empleada, permitiendo evaluar la rigurosidad del estudio.
  • Favorecen la actualización del conocimiento: Brindan información de vanguardia sobre los últimos avances en la práctica de enfermería.
  • Fomentan el pensamiento crítico: Al analizar directamente las fuentes primarias, los investigadores desarrollan habilidades para evaluar críticamente la información y extraer conclusiones sólidas.

 

Para llevar a cabo una búsqueda bibliográfica y una adecuada selección de fuentes primarias:

  • Encontrar y seleccionar las fuentes primarias adecuadas para una investigación requiere de un proceso sistemático y riguroso. Algunos consejos útiles incluyen:
  • Definir claramente el tema de investigación: Esto ayudará a enfocar la búsqueda y seleccionar las fuentes más relevantes.
  • Identificar bases de datos especializadas en enfermería: Existen numerosas bases de datos que albergan una gran cantidad de artículos de investigación y otras fuentes primarias. Algunos ejemplos incluyen PubMed, CINAHL y Cochrane Library.
  • Utilizar palabras clave precisas: Al realizar la búsqueda en las bases de datos, es importante emplear palabras clave específicas y relevantes para el tema de investigación.
  • Evaluar la calidad de las fuentes: Una vez identificadas las fuentes potenciales, es necesario evaluar su calidad considerando aspectos como la reputación de la revista, la metodología del estudio y la relevancia de los resultados.

 

Las fuentes primarias en enfermería son tesoros invaluables para los investigadores que buscan construir conocimiento sólido y generar evidencia confiable para mejorar la práctica profesional y el cuidado de la salud. Al dominar el arte de encontrar, seleccionar y evaluar estas fuentes, los profesionales de enfermería se convierten en agentes activos en el avance de la ciencia y el bienestar de las personas.

 

2.5 REVISTAS DE ENFERMERÍA

Entre las revistas de enfermería, se destacan:

  • ALADEFE: Revista de la asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería. Gratuita.
  • Avances en Enfermería: Revista de la Universidad Nacional de Colombia.
  • CIBER: Revista científica de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEUE).
  • ENE: Revista de Enfermería electrónica, independiente y gratuita fundada en 2007 en Breña Baja, La Palma (España). Gratuita.
  • Enfermería Global: Revista de investigación en Enfermería de la Universidad de Murcia. Gratuita.
  • Enfermería Clínica: Revista científica de excelente calidad. De pago.
  • Enfermería del Trabajo: Revista de la AET (Asociación de Enfermería del Trabajo). España. Gratuita.
  • Enfermería Dermatológica: Revista de la Asociación Nacional Española de Enfermería Dermatológica.
  • Enfermería Intensiva: Revista sobre cuidados críticos. De pago.
  • Enfermería Familiar y Comunitaria (EFC): Revista de la FAECAP (Federación de asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria, Española).
  • Evidencias en pediatría: Revista pediátrica médica, de interés para enfermería.
  • Hemeroteca Cantárida: Colección de revistas de la fundación Índex:
  • Índex de Enfermería: Revista de la Fundación Índex. Gratuita.
  • Evidentia: Cuidados de salud basados en evidencias.
  • Temperamentum: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero.
  • Presencia: Revista de Salud Mental.
  • Tesela: Revista de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería.
  • Enfermería Comunitaria: Revista internacional de cuidados de salud familiar y comunitaria.
  • Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades de la Universidad de Alicante.
  • Texto y Contexto Enfermagen: Revista de la Universidad de Federal de Santa Catarina (Brasil). Algunos números y artículos en castellano.
  • Desarrollo Científico de Enfermería: Revista de “Corporativo en Medios de Comunicación” (México).
  • Avances de Enfermería: Revista de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá).
  • Referencia: Revista Científica da Unidade de Investigação em Ciências da Saúde: Enfermagem. Íntegramente en Portugués.
  • Revista Mexicana de Enfermería en Cardiología: es la versión electrónica de la Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, Órgano Oficial de la Sociedad Mexicana de Cardiología y de su Vocalía de Enfermeras.
  • Inquietudes: Revista de enfermería del Hospital de Jaén (España).
  • Enfermería Docente: Revista de enfermería del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga (España).
  • Investigación y educación en Enfermería: Revista de la Universidad de Antioquia
  • Metas: Revista general de enfermería. Bajo suscripción.
  • Nure Investigación: Revista científica de FUDEN. Gratuita.
  • Nuberos Científica: Revista de la Fundación de la Enfermería de Cantabria.
  • Educare 21: Revista online de formación enfermera. Bajo suscripción.
  • Gerokomos: Publicación trimestral dirigida a personal de enfermería dedicado a la gerontología y geriatría, así como a otros profesionales implicados en la asistencia al anciano y en el cuidado de las heridas crónicas. Gratuita.
  • Recien: Revista electrónica científica de enfermería, fundada por la sociedad científica española de enfermería (SCELE).
  • Revista EnfermeriaCyL: Revista de divulgación de la ciencia enfermera en los aspectos científico-técnicos que manejan en su práctica los enfermeros generalistas y especializados.
  • Revista Enfermería de Urgencias “Paginas Enferurg”: Revista digital gratuita
  • Rol: Revista general de enfermería. Bajo suscripción.
  • Relación de revistas de la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería: ACOFAEN
  • Revista SEDEN: revista oficial de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica.
  • Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad.
  • RqR Enfermería Comunitaria: Revista de la Sociedad de Enfermería de Atención Primaria de Asturias (SEAPA)  
  • Open Journal of Nursing: Revista internacional, gratuita.En inglés.

 

Ilustración 2 Revistas enfermería. Fuente: https://bibliosaude.sergas.gal/DXerais/930/3.BIBLIOSAUDE%20ENFERMERIA.pdf

 

2.6 OTRAS REVISTAS

  • Revista Española de Comunicación en Salud (RECS): se dirige a la comunidad científica del sector de la Comunicación y Salud, y a aquellos que hacen uso de comunicación en salud para la toma de decisiones en materia de política sanitaria. Gratuita.
  • Revista Comunidad: Publicación periódica del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP).
  • Revista Argentina de Salud Pública: publicación trimestral del Ministerio argentino de Salud
  • Revista eSalud: publicación electrónica que intenta promover el uso de TICs (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) con el propósito de mejorar o mantener la salud de las personas, sin importar quiénes sean o dónde estén. Gratuita.
  • REGIO (Revista Internacional de grupos de investigación en oncología).
  • Plos Medicine Journal: plataforma gratuita de revistas (en inglés).
  • Revista de terapia ocupacional: Revista de la asociación gallega de terapia ocupacional.
  • EMERGENCIAS: Revista Científica de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES)
  • Adolescere: Revista de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA).

 

2.7 LITERATURA GRIS 

Se denomina literatura gris a toda aquella que no se difunde de forma habitual (por los canales mayoritarios y o habituales), mediante la publicación comercial, sino a través de canales limitados, por lo que es difícil acceder a ellas. Actualmente, este término se comprende menos porque con la aparición de Internet la dificultad de acceso es casi inexistente. Se trata de por ejemplo los libros de los congresos, actas de reuniones científicas, documentos de consenso etc.

Si esta documentación no se ha publicado por los canales habituales es difícil encontrarla, pero en un momento dado puede ser un nicho de información relevante para nuestros propósitos.

Gracias a la proliferación de los archivos digitales cada vez encontramos menos barreras para encontrar esta documentación. Encontrar esta literatura gris puede ser complicado y sobre todo precisa de paciencia. Si en alguna ocasión sabes de un trabajo pero no logras encontrarlo, no dudes en ponerte en contacto directamente con los autores porque muchas veces ellos mismos son los proveedores de esta documentación.

Como decíamos, gracias a las TIC tenemos el camino un poco más llano porque los documentos que no se publican siguiendo los mecanismos más habituales (por ejemplo en revistas o libros) cuentan con repositorios específicos como “Grey Literature Report”.

También tenemos otro tipo de repositorios como los de los “Trabajos de Fin de Grado (TFG) y “Trabajos Fin de Máster “(TFM) además de los consabidos repositorios de tesis.

Nos gustaría recordar que el carácter híbrido de los recursos digitales hace difícil establecer el límite entre las tipologías fuentes de información. Así pues es frecuente referirse a los repositorios como fuentes secundarias aunque aquí los mencionemos en relación a su carácter acumulativo de literatura gris.

Dentro de la literatura gris podemos encontrarnos investigaciones primarias y secundarias, ensayos, reflexiones y todo un amplio abanico de trabajos científicos de muy diversa naturaleza.

 

Entonces, una vez que recupero un documento gris, cómo hago una referencia de literatura gris:

  1.  Autor(es): apellido(s) e inicial del nombre. ...
  2.  Fecha de edición o publicación entre paréntesis, seguida de punto.
  3.  Título del informe en letra cursiva.
  4.  Número del informe entre paréntesis, si está presente, seguido de punto.
  5.  Coloca la expresión Recuperado de o Disponible en.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Martínez, L. J. Cómo buscar y usar información científica. Guia para estudiantes universitarios 2013. http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informacion.pdf
  • C. Campos-Asensio. Búsqueda de información en enfermería. Fuentes y recursos. Enferm Inensiva. 2018;29(3):138-142. Disponible en:https://doi.org/10.1016/j.enfi.2018.04.003
  • Gallego Lorenzo, J., Juncà Campdepadrós, M. (2010). Fuentes de información I.
  • Gálvez Toro, A. (2002). Revisión bibliográfica: usos y utilidades. Matronas Profesión, (10), 25-31.
  • Aleixandre Benavent, R., González Alcaide, G., González de Dios, J., & Alonso Arroyo, A. (2011). Fuentes de información bibliográfica (I). Fundamentos para la realización de búsquedas bibliográficas. Acta Pediatr Esp, 69(3), 131-136.
  • Jiménez Hernández, J. A., García, A., Murillo Murillo, R., & Guillén Ríos, J. F. (2007). Evolución de las publicaciones periódicas españolas de enfermería. Análisis cuantitativo. Index de Enfermería, 16(56), 73-78.
  • Contreras-Moreira, M. (2010). El factor de impacto: ¿un criterio justo de excelencia investigadora en enfermería? Enfermería Clínica, 20(3), 186-191.
  • Rodriguez Yunta, Luis. Bases de datos documentales: estructura y uso. En: MALDONADO, Ángeles (coord.). La información especializada en Internet. Madrid: CINDOC, 2001
  • Faus, Francisco, Elena Santainés. Búsquedas bibliográficas en bases de datos: primeros pasos en investigación en Ciencias de la Salud. Barcelona: Elsevier, 2013.
  • García, José Antonio Cordón, José Raúl Vaquero Pulido, and Jesús López Lucas. Manual de búsqueda documental y práctica bibliográfica. Ediciones Pirámide, 1999.
  • Rodriguez Yunta, Luis. Bases de datos documentales: estructura y uso. En: MALDONADO, Ángeles (coord.). La información especializada en Internet. Madrid: CINDOC, 2001
  • Faus, Francisco, Elena Santainés. Búsquedas bibliográficas en bases de datos: primeros pasos en investigación en Ciencias de la Salud. Barcelona: Elsevier, 2013.
  • García, José Antonio Cordón, José Raúl Vaquero Pulido, and Jesús López Lucas. Manual de búsqueda documental y práctica bibliográfica. Ediciones Pirámide, 1999.
  • Salas-Valero, M. Guía de Uso de Pubmed. Zaragoza: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. 2012. Actualizada noviembre 2012. Disponible en: www.iacs.aragon.es
  • Historia de BIREME. Disponible en http://www.paho.org/bireme/index.php?option=com_content&view=article&id=33&Itemid=43&lang=es
  • Rodriguez Yunta, Luis. Bases de datos documentales: estructura y uso. En: MALDONADO, Ángeles (coord.). La información especializada en Internet. Madrid: CINDOC, 2001
  • Faus, Francisco, Elena Santainés. Búsquedas bibliográficas en bases de datos: primeros pasos en investigación en Ciencias de la Salud. Barcelona: Elsevier, 2013.
  • García, José Antonio Cordón, José Raúl Vaquero Pulido, and Jesús López Lucas. Manual de búsqueda documental y práctica bibliográfica. Ediciones Pirámide, 1999.
  • Salas-Valero, M. Guía de Uso de Pubmed. Zaragoza: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. 2012. Actualizada noviembre 2012. Disponible en: www.iacs.aragon.es
  • Historia de BIREME. Disponible enhttp://www.paho.org/bireme/index.php?option=com_content&view=article&id=33&Itemid=43&lang=es
  • González de Dios, J., Balaguer Santamaría, A., Buñuel-Álvarez, C., González Rodríguez, P., & Aleixandre-Benavent, R. (2012). Fuentes de información bibliográfica (XVI). Pediatría basada en la evidencia y bases de datos de revisiones sistemáticas. Acta Pediátrica Española, 70(9), 377-382.
  • Ferreira González, I., Urrútia, G., & Alonso-Coello, P. (2011). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación. Revista Española de Cardiología, 64(8), 688-696.
  • Luengo González R. Nuevo impulso a la investigación en enfermería en España: establecimiento del Centro Colaborador Español del Instituto Joanna Briggs para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia. Enfermería Clínica 2005; 15(3):121-2.
  • González de Dios, J., Ruiz Canela, J., Buñuel Álvarez, C., González Rodríguez, P., & Aleixandre Benavent, R. (2012). Fuentes de información bibliográfica (XVII). Pediatría basada en la evidencia y bases de datos de guías de práctica clínica. Acta Pediátrica Española, 70(10), 403-407.
  • González de Dios, J., González Muñoz, M., Buñuel-Álvarez, C., González Rodríguez, P., & Aleixandre-Benavent, R. (2012). Fuentes de información bibliográfica (XVIII). Pediatría basada en la evidencia y bases de datos de agencias de evaluación de tecnologías sanitarias. Acta Pediátrica Española, 70(11), 418-424.
  • Codina, Lluis; Marcos, Mari-Carmen; Pedraza, Rafael. (2009). Web semántica y sistemas de información documental. Gijón: Edicione Trea.
  • Sastre-Suárez, S., & Pastor-Ramon, E. (2011). Evaluación de metabuscadores gratuitos especializados en ciencias de la salud. El profesional de la información, 20(6), 639-644.
  • González de Dios, J., Buñuel-Álvarez, C., González Rodríguez, P., Alonso Arroyo, A., & Aleixandre-Benavent, R. (2012). Fuentes de información bibliográfica (XV). Pediatría basada en la evidencia y metabuscadores de MBE. Acta Pediátrica Española, 70(8), 335-341.
  • Shariff SZ, Bejaimal SAD, Sontrop JM, Iansavichus AV, Haynes RB, Weir MA, Garg AX. Retrieving Clinical Evidence: A Comparison of PubMed and Google Scholar for Quick Clinical Searches. J Med Internet Res 2013;15(8):e164
  • Santillán A, Mañez MA, Meijome XM; Uso de Wikipedia por los profesionales de la salud. Gac Sanit.2014;28:522
  • Codina L. Ciencia 2.0: Redes sociales y aplicaciones en línea para académicos [on line]. “Hipertext.net”, núm. 7, 2009. http://www.hipertext.net [Consulta: 08 Nov. 2014]. ISSN 1695-5498.
  • Santillán García A. La web social al servicio de la enfermería. X Simposium Internacional de la Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería. Libro de Ponencias. pag 168-176. Sevilla, 3 y 4 de abril de 2014.
  • Aguillo, I. F. (2002). Herramientas avanzadas para la búsqueda de información médica en el web. Atención primaria, 29(4), 246-252.
  • Gutiérrez Ibarluzea, I. Protocolos de búsqueda bibliográfica. Vitoria-Gasteiz. Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco, 2002. Informe nº: Osteba D-02-02.
  • Operadores. Página en Internet. Consultada en 10 Nov 2014. Disponible en http://dosei.who.int/iBistro_helps/Spanish/tip7102.html
  • Rodríguez Castilla Liuris. Le resulta difícil hacer la bibliografía: Los gestores de referencias bibliográficas pueden ayudarloIs it difficult for you to make the bibliographical references: The bibliographical references managers can help you. ACIMED [revista en la Internet]. 2009 Feb [citado 2014 Nov 17] ; 19(2): . Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000200003&lng=es.
  • Alonso-Arroyo, A., González de Dios, J., Navarro-Molina, C., Vidal-Infer, A., & Aleixandre-Benavent, R. (2012). Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográficas: generalidades. Acta Pediátrica Española, 70(5), 211-216.
  • Alonso-Arroyo, A., González de Dios, J., Vidal-Infer, A., Navarro-Molina, C., & Aleixandre-Benavent, R. (2012). Fuentes de información bibliográfica (XIII). Gestores de referencias bibliográficas: particularidades sobre RefWorks y Zotero. Acta Pediátrica Española, 70(6), 265-271.
  • Navarrete, C., Pérez, C. Revistas Biomédicas: desarrollo y evolución. REV. MED. CLIN. CONDES - 2019; 30(3) 219-225. Disponible en:https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864019300422

 

LECTURAS RECOMENDADOS

  • Manual para buscar y usar información científica (manual descargable) http://ebevidencia.com/archivos/1800
  • Cita, referencia y estilo bibliográfico: conceptos y recursos para nuestras bibliografíashttp://ebevidencia.com/archivos/2175
  • Formación e información en Pediatría. Fuentes de información (VII). El acceso al documento primario http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2012/01/formacion-e-informacion-en-pediatria_16.html
  • Cita, referencia y estilo bibliográfico: conceptos y recursos para nuestras bibliografíashttp://ebevidencia.com/archivos/2175
  • BabelMeSH make it easyhttp://ebevidencia.com/archivos/74
  • Aplicaciones móviles para la toma de decisiones http://ebevidencia.com/archivos/670
  • Cita, referencia y estilo bibliográfico: conceptos y recursos para nuestras bibliografíashttp://ebevidencia.com/archivos/2175
  • BabelMeSH make it easyhttp://ebevidencia.com/archivos/74
  • Aplicaciones móviles para la toma de decisiones http://ebevidencia.com/archivos/670
  • Material didáctico sobre revisiones sistemáticas http://ebevidencia.com/archivos/1101
  • Introducción a la escritura de una revisión Cohrane http://ebevidencia.com/archivos/1562
  • Guías de Práctica Clinica para enfermería http://ebevidencia.com/archivos/147
  • And the winner is Epistemonikoshttp://ebevidencia.com/archivos/118
  • La falta de rigor de Google Sholarhttp://francis.naukas.com/2014/01/02/la-falta-de-rigor-de-google-scholar-con-los-articulos-cientificos/
  • Aplicación de la web social a la investigación (manual descargable) http://ebevidencia.com/archivos/90
  • ¿Puedo consultar Wikipedia con fines profesionales? http://ebevidencia.com/archivos/2772
  • Nuevas melodías para la investigación en cuidados (video y presentación) http://ebevidencia.com/archivos/696
  • Búsquedas mediantes términos estandarizados http://ebevidencia.com/archivos/146
  • Cómo comenzar la búsqueda bibliográfica desde la pregunta PICOhttp://ebevidencia.com/archivos/826 

 

SITIOS WEB RECOMENDADOS

  • Grey Literature Reporthttp://www.greylit.org/
  • Repositorios españoles con TFG y TFM http://www.uco.es/servicios/biblioteca/formacion/trabajofingrado-repositorios.htm
  • Manuales de uso de diferentes bases de datos http://www.biblioteca.uach.cl/meson_ayuda/manuales.htm
  • Como usar Pubmed (video)https://www.youtube.com/watch?v=S4E1BCSSNfs
  • The Cochrane Collaboration:http://www.cochrane.org/
  • Centro Cohrane Iberoamericano:http://es.cochrane.org/es/inicio
  • Biblioteca Cochrane (ES):http://www.update-software.com/clibplus/clibplus.asp
  • Centro Colaborador Joanna Briggs en España http://www.evidenciaencuidados.es/
  • ¿Qué es GuiaSalud? (video oficial) https://www.youtube.com/watch?v=Jksh2NnLDI8
  • Video: Utilizar Pubmed como si de Google se tratara https://www.youtube.com/watch?v=vV0FYIITe2A
  • Socialbibliohttp://www.socialbiblio.com/