Tema 2. El proceso de investigación científica. El Método Científico. La Metodología Epidemiológica.


2.1 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Investigar es algo más que recoger y almacenar información. La Investigación Científica es el estudio sistemático, controlado, empírico, reflexivo y crítico de proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales. Permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano.

Que sea “sistemática” implica que existe una disciplina para realizar la investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad, quiere decir que se aplica el método científico, “empírica” porque se recolectan y analizan datos y “crítica” quiere decir que se evalúa y mejora de manera constante. Puede ser más o menos controlada, más o menos flexible o abierta, más o menos estructurada, en particular bajo el enfoque cualitativo, pero nunca caótica y sin método.

2.2 EL MÉTODO CIENTÍFICO

El concepto método científico etimológicamente proviene del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; y del latín scientia = conocimiento; “camino hacia el conocimiento”, presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización entre ellas: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables". Sería el procedimiento para conseguir los objetivos propuestos en la investigación. El método científico se refiere, por tanto, al procedimiento ordenado y sistemático que se utiliza para conseguir los objetivos propuestos y, trata de contestar a las preguntas e interrogantes que se plantean en un proyecto de investigación. Está sujeto a dos características principales:

  • Carácter empírico: tiene como referente la experiencia, la observación y el control. Toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (contrastada) con experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. Falsabilidad.
  • Carácter replicable: todos los pasos seguidos hasta llegar a él son susceptibles de ser repetidos de forma idéntica. Reproducibilidad.
  • Referirse al método científico es referirse a un conjunto de estrategias empleadas para constituir el conocimiento Proceder con método significa seguir el camino más sistemático y racional que lleva a un objetivo.

2.3 LA METODOLOGÍA EPIDEMIOLÓGICA

La etimología de la palabra epidemiología proviene de los términos griegos:

➢Epi: Sobre.
➢Demos: Pueblo.
➢Logos: Estudio o tratado.

“Estudio de los fenómenos que afectan a las comunidades o a los grupos humanos”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la epidemiología como “el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud”.

Epidemiología es la disciplina científica que estudia la frecuencia y distribución de fenómenos relacionados con la salud y sus determinantes en poblaciones específicas, y la aplicación de este estudio al control de problemas de salud. La epidemiología no sólo estudia enfermedades sino todo tipo de fenómenos relacionados con la salud, entre los que se encuentran causas de muerte como los accidentes o suicidios, hábitos de vida como el consumo de tabaco o la dieta y el uso de servicios de salud o la calidad de vida relacionada con la salud, entre otros. Los determinantes de estos fenómenos son todos los factores físicos, biológicos, sociales, culturales y de comportamiento que influyen sobre la salud. Los fenómenos relacionados con la salud y sus posibles determinantes dan lugar a algunas de las clasificaciones de las ramas de la epidemiología.

El fin último de la epidemiología es controlar los problemas de salud. Para ello la epidemiología genera información en tres campos.

2.4 EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

La Metodología epidemiológica consiste en la aplicación del método científico al estudio de los problemas de Salud. El primer profesional sanitario que utilizó el método de manera ordenada por fases fue John Snow. Este médico rural inglés aplicó el método al estudio de las epidemias de cólera que ocurrieron en Londres en 1853 y 1854. Debido a ello, se le considera el padre del método epidemiológico.

Podemos decir que el Método Epidemiológico es una aplicación particular de Método Científico en donde, a partir de la identificación de un problema (enfermedad o fenómeno de salud) y la revisión de los conocimientos existentes, se formula una hipótesis y objetivos, se recogen datos según un diseño de investigación preestablecido y, una vez analizados e interpretados, se obtienen conclusiones que permitirán modificar o añadir nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces una secuencia circular de etapas o niveles organizados para el logro de un objetivo. Se trata de aplicar el método científico a la resolución de problemas clínicos.

La particularidad del método epidemiológico está en que se estudian poblaciones y, en ellas, enfermedades o problemas de salud. La práctica clínica es el origen, fuente de preguntas y destino final de la Epidemiología Clínica que aborda múltiples áreas de esa práctica clínica: diagnóstico, tratamiento, pronóstico, prevención...

Las fases del método epidemiológico determinan la profundidad del conocimiento del fenómeno de salud-enfermedad estudiado.