2.1 PROCESO DE INVESTIGACIÓN
La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.
Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema social, a construir una nueva teoría o a generar nuevas inquietudes de investigación. Es posible establecer criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, los cuales, evidentemente, son flexibles y de ninguna manera exhaustivos:
Algunos de estos criterios formulados como preguntas, adaptados de Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002) son:
- Conveniencia. ¿para qué sirve la investigación?;
- Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?
- Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
- Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?
- Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?,¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
- Implicaciones políticas: ¿contribuye a la creación o modificación de alguna de las políticas en materia de salud?
No siempre una investigación debe responder positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces sólo cumple un criterio, cuanto mayor número de respuestas se contesten de manera positiva y satisfactoria, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización.
2.2 FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Este proceso podemos dividirlo en 3 fases fundamentales con diferentes etapas cada una de ellas:
FASE CONCEPTUAL. - ¿Qué quiero conocer?
• La formulación de la pregunta
• La búsqueda bibliográfica
• El marco de referencia
• Las hipótesis de investigación
• Los objetivos de investigación
FASE METODOLÓGICA. - ¿Cómo se va a realizar el estudio?
• La elección del diseño
• La población de estudio
• Las variables de la investigación
• Las herramientas de recogida de datos
o Revisión del plan de investigación
o Realización de un estudio piloto
FASE EMPÍRICA. - ¿Qué significan los resultados obtenidos?
- La recogida de datos.
- Preparación de los datos para análisis:
- Análisis de datos:
- El análisis y la interpretación de los datos
- Difusión de los resultados
- Aplicación de los resultados
2.2.1 Fase Conceptual
Es aquella que responde a la pregunta ¿Qué quiero conocer? o ¿Qué se sabe del tema? abarca desde el momento en que el investigador concibe el problema que quiere investigar o plasma la idea, hasta que plantea los objetivos que pretende alcanzar con el estudio de investigación. En esta fase se trata de dotar de fundamentos teóricos y argumentar tanto la pertinencia como la viabilidad de la investigación, por lo que es preciso revisar previamente los trabajos realizados por otros investigadores ya que podrían haber dado respuesta al problema planteado. Debe documentarse mediante la revisión bibliográfica con trabajos realizados por otros autores sobre el tema que quiere investigar para conocer el estado actual.
Esta primera etapa finaliza explicitando cuál será el objetivo de la investigación y, en su caso, las hipótesis que el investigador se plantea. El estudio tiene que establecer una clara relación entre los objetivos y las hipótesis de investigación para que quede claro cuál es su finalidad y las posibles conclusiones a las que podemos llegar.
2.2.2 Fase Metodológica
La propia pregunta de investigación nos va a sugerir cuál será el diseño más adecuado para responderla y el investigador debe valorar si cumple los principios éticos que deben guiar toda investigación, eligiendo, en todo caso, aquel diseño que cumpla ambos requisitos. El investigador deberá concretar los aspectos relacionados con la población de estudio, delimitando qué características han de tener los sujetos que participen en el estudio, describiremos las variables que vamos a estudiar (sexo, edad, nivel de estudios, …) y cómo se seleccionarán, entre otras. También deben identificarse las variables importantes del estudio, qué instrumentos de medida habrá que utilizar, las herramientas de recogida y análisis de datos (cuestionarios, entrevista, escalas validadas...) obteniendo lo que denominamos protocolo o proyecto de investigación.
Es importante, cuando se trata de investigación con seres humanos, antes de comenzar con el trabajo de campo, haber obtenido los permisos del Comité ético del centro correspondiente y los consentimientos informados de los sujetos participantes.
La financiación es otro apartado a tener en cuenta. Existen recursos de financiación por parte de organismos públicos como por parte de entidades privadas.
2.2.3 Fase Empírica
Una vez que el diseño ya está totalmente establecido, el siguiente paso es recoger los datos y analizarlos. Esta fase es la que nos permite, una vez planteado el diseño de nuestro estudio de investigación, intentar responder al problema de investigación inicialmente planteado.
Se ponen en práctica todo aquello que previamente se ha planificado sistemáticamente:
- Recogida de datos con los instrumentos que hemos seleccionado para ello (cuestionarios, entrevista, escalas validadas…).
- Análisis de los datos: recogidos los datos que creemos relevantes, procedemos a analizarlos, teniendo en cuenta el problema o pregunta de investigación al que queremos responder.
- Interpretación de los datos, resultados discusión: una vez hemos analizados los datos, los hemos de interpretar en el contexto en el que los hemos obtenido, relacionándolos con resultados obtenidos por otros investigadores en estudios similares para observar las semejanzas, discrepancias y novedades que hemos descubierto con nuestro trabajo de investigación.
- Difusión de resultados: los resultados de investigación deben ser difundidos a través de su publicación, en revistas, en comunicaciones científicas o en congresos con la finalidad última de ayudar a otros profesionales a adecuar su práctica clínica según la mejor evidencia disponible
2.3 EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
El protocolo o memoria de investigación es un documento escrito con el objetivo de planificar todas las fases que se han de seguir durante el proceso. Otra finalidad es la de obtener financiación para un estudio por parte de un Fondo o Agencia de financiación de investigación, o para conseguir un permiso por parte de los comités éticos y de investigación institucionales.
Definimos un proyecto como individual cuando se realiza en un solo centro por un solo grupo investigador, cuando en el estudio participan diferentes centros o grupos y cada uno de ellos realiza una tarea o fase del proyecto, se considera coordinado. Si el mismo proyecto se realiza en más de un centro o por más de un grupo investigador, se considera multicéntrico. La presentación de proyectos coordinados o multicéntricos es favorecida en la evaluación de algunas convocatorias de investigación.
En cada caso nos facilitarán el modelo que hay que cumplimentar donde, además de la identificación de los investigadores y su experiencia, figuran los siguientes apartados que desarrollaremos con más detalle en próximos temas:
- Título de la investigación: Un buen título debe ser corto, preciso y conciso. Le debe dejar claro al lector (revisor) los objetivos y variables centrales del estudio. Se recomienda redactar el título del proyecto una vez elaborados los principales apartados de la memoria, ya que algunos aspectos, como el tipo de diseño o las variables elegidas, van a condicionar su contenido. Se aconseja que el título sea informativo, pudiendo contener en el mismo los elementos de la pregunta de investigación y el diseño epidemiológico.
- Resumen: El resumen debe ser estructurado conteniendo todos los apartados. Debe dar una idea clara al lector sobre cuál es la pregunta central que la investigación pretende responder y su justificación, objetivos e hipótesis y explicitar procedimientos contenidos del capítulo de metodología. El Análisis y los resultados esperados. Una extensión razonable sería de 200 a 300 palabras.
- Fundamento teórico. Justificación (argumentación, justificación científica, hipótesis, objetivos últimos, respuestas posibles) Se constituye en la justificación científica del estudio, es decir, lo que fundamenta la necesidad de realizar una investigación para generar conocimientos que brinden un aporte al conocimiento existente. Desarrollaremos ampliamente en el tema 4.
- Hipótesis y Objetivos de investigación (general y específicos) la definición de los objetivos no son más que una operacionalización de las respuestas y/o hipótesis que sugiere el investigador. Son un anticipo del diseño de la investigación. El objetivo general debe explicar lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento. Debe dar una noción clara de lo que se pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar (en los casos de estudios con hipótesis de trabajo). Los objetivos específicos son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general.
- Metodología Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos. Se debe describir con detalle la definición operacional de las variables, el tipo y las formas de medirla. Asimismo, debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos que va a utilizar para alcanzar los objetivos propuestos. Este apartado y el plan de análisis de resultados, los desarrollaremos ampliamente en los próximos temas.
- Tipo y diseño general del estudio
- Definiciones operacionales de las variables
- Universo de estudio, selección y tamaño de muestra, unidad de análisis y observación.
- Criterios de inclusión y exclusión
- Intervención propuesta (sólo para este tipo de estudios)
- Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos para el control de calidad de los datos
- Plan de análisis de los resultados
- Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables
- Programas a utilizar para análisis de datos
- Utilidad esperada del estudio y uso de los resultados. (aplicabilidad)En este apartado debe hacerse una reflexión sobre lo que puede aportar el estudio en cuanto al conocimiento previo, la práctica clínica, el paciente, el sistema sanitario o la sociedad. Las agencias de financiación de la investigación valoran especialmente la potencial utilidad económica de resultados de investigación, patentes, reducción de costes, etc.
- Limitaciones del estudio. Deben comentarse las limitaciones del proyecto en relación con el tamaño muestral, falta de potencia estadística, la sistemática de muestreo, sesgos de selección, las variables medidas, sesgos de clasificación o el análisis, sesgos de confusión o interacción, conviene anticipar posibles críticas al proyecto, justificando que dichas limitaciones no van a interferir en la validez de los resultados. Se recomienda planificar a priori estrategias de control de sesgos incluidas ya en el análisis.
- Aspectos éticos y legales. Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones con sujetos humanos: todo proyecto debe contar con documento de consentimiento informado y aprobación por el comité ético de investigación clínica. Debe hacerse una declaración de confidencialidad de los datos personales a utilizar y detallar los procedimientos que han de garantizar su seguridad.
- Cronograma y reparto de tareas. Se debe detallar cada fase del estudio, incluyendo la fase de análisis y explotación de resultados, así como el reparto de tareas de los colaboradores en el estudio.
- Experiencia previa-medios disponibles. Experiencia previa de los investigadores en el tema de estudio, experiencia profesional, estudios realizados y su producción científica.Otro aspecto de gran importancia es la descripción de medios personales y materiales disponibles y su adecuación a los objetivos propuestos, así como fuentes de financiación si ya se cuenta con alguna.
- Presupuesto del estudio (importante para su financiación).Cuando se solicita ayuda económica debe hacerse una justificación detallada de cada partida económica solicitada. Los principales capítulos de gastos son:
o Gastos de personal, becarios y contratación de servicios (administrativo, estadístico, documentalista, etc.). Antes de solicitar dinero para personal, asegurarse de que la institución tiene recursos para su contratación, el personal del centro no puede recibir dinero en concepto de beca.
o Viajes y dietas, gastos de desplazamiento para reuniones o trabajo de campo. ¿Se incluye habitualmente alguna cantidad para la asistencia a reuniones científicas? Aunque algunas convocatorias limitan.
o Material inventariable equipo. Las ayudas para proyectos no deben usarse como vía de financiación de infraestructura. Debe existir un equilibrio en la cantidad solicitada en este capítulo y otros gastos.
o Material fungible, debe ser acordé con el tamaño muestral y los procedimientos previstos.
o Difusión del proyecto: asistencia a congresos, costes de publicación (traducción, editorial)
o Otros gastos en los trabajos en los que no se solicita ayuda económica debe haber una justificación de los costes estimados en carga de trabajo y material si estos consumen recursos de la institución en la que se lleva a cabo.
o Si el proyecto se ha diseñado para más de 1 año, debe detallarse por separado la financiación de cada año.
- Referencias bibliográficas. Según estilo normativo recomendado (Vancouver, APA)
- Anexos Material complementario que pueda aportar valor o que sea requerido.
o Ampliación de métodos y procedimientos a utilizar
o Instrumentos de recolección de información (Cuestionario de recogida de datos, escalas auxiliares de recogida de datos)
o Consentimiento informado
o Hoja de firmas o cartas de adhesión de los colaboradores.
o Permisos de responsables de instituciones.
o Aprobación por comité ético de investigación clínica cuando corresponda.
o Currículum de los investigadores.
BIBLIOGRAFÍA
- Asociación Médica Mundial.Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2008; 24(2):209-212.
- Casado M., Vilà A. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Unesco y la discapacidad, 1ª ed. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona; 2014.
- Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Medica. International Ethical Guidelines for Biomedical Research Involving Human Subjects. Ginebra: CIOMS; 2002
- Sinobas P E. Manual de investigación cuantitativa para enfermería. Oviedo: Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria; 2011.
- Fathalla Mahmoud F. Guía práctica de investigación en salud. Vol. 620. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud, 2008. 247 p.
- Galindo-Domínguez, H. Estadística para no estadísticos: una guía básica sobre la metodología cuantitativa de trabajos académicos. 1ªed. Alicante:3ciencias, 2020. DOI: https://doi.org/10.17993/EcoOrgyCso.2020.59
- Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Actualización del Manual Metodológico. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2016
- Hernández Sampieri R, Fernández Collado C BLP. Metodología de la investigación. 5a ed. México, D.F: McGraw-Hill; 2010. 613 p.
- Mirón Canelo JA, Alonso Sardón M I. Metodología de investigación en Salud Laboral. Med y Segur del Trab. 2010;56(221):347–65.
- Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Manual Metodológico. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC.
- Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-I+CS; 2016.
- Ochoa Sangrador C., Molina Arias M., Ortega Páez E. Inferencia estadística: contraste de hipótesis. (Internet) Evid Pediatr, 2020; 16:11. Disponible en: https://evidenciasenpediatria.es/articulo/7537/inferencia-estadistica-contraste-de-hipotesis (consultado 20 agosto 2024)
- Parreño Urquizo A. Metodología de investigación en salud. Instituto de Investigaciones. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2016.
- Pita Fernández, S. Epidemiología. Conceptos básicos. En: Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Universidad de Alicante: 1995.
- Royo Bordonada M.Á, Damián Moreno J. Método epidemiológico. Madrid: ENS Instituto Salud CarlosIII;2009.
- Salamanca Castro AB. El AEIOU de la investigación. Enero 2013. Madrid: FUDEN; 2013. 494 p.
- Vicente Edo, MJ., Gavín Benavent, P., Cantero Muñoz, P., Novella Arribas, B., Reviriego Rodrigo, E., Toledo Chávarri, A., Triñanes Pego, Y. Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Material de Formación para Pacientes y Ciudadanía. Versión completa. Madrid: Ministerio de Sanidad; Zaragoza: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2020. 113 p.