1. ENFOQUES CUALITATIVOS
En la investigación sanitaria encontramos tres enfoques principales:
- El enfoque cuantitativo o Empírico-analítico.
- El enfoque cualitativo o Histórico-hermenéutico.
- El enfoque cualitativo o Crítico-social.
Para comprender estos enfoques es importante distinguir entre Metodología, Método y Técnica:
- Metodología es el sustento teórico que explica la concepción del equipo investigador al respecto de su fenómeno de estudio y que da forma a su modo de acercamiento.
- Método es la estrategia global de acercamiento al fenómeno de estudio.
- Técnica es el procedimiento concreto de generación, producción o recogida de información.
1.1. Enfoque Empírico-analítico
El enfoque Empírico-analítico trabaja la demostración bajo hipótesis de modelos cuantitativos. Está ubicado en el contexto de las ciencias exactas y naturales.
1.2. Enfoque Histórico-Hermenéutico
El enfoque Histórico-Hermenéutico se fundamenta en la descripción detallada de las cualidades de los fenómenos que han despertado la curiosidad del investigador. Busca comprender el sentido y la significación de la acción humana.
Las Metodologías para este enfoque son la Fenomenología, el Existencialismo y el Personalismo.
Este enfoque emplea Métodos como el:
- Hermenéutico (Interpretativo).
- Histórico-analítico.
- Etnografía.
- Estudio de caso.
- Naturalístico.
- Experiencial.
- Dialógico.
- Endógeno.
1.3. Enfoque Crítico-social
El enfoque Crítico-social busca la transformación de la realidad al lograr una conciencia autorreflexiva y crítica. El diálogo, el debate y la praxis (relación teoría-práctica), son los ejes de la investigación.
Contiene tres niveles:
- El emancipatorio que busca cambiar el nivel de la conciencia no reflexiva.
- La liberación que trata de descubrir la ideología que hay detrás de lo que se investiga y todas aquellas ataduras de la realidad.
- La autorreflexión.
Las Metodologías de este enfoque son la Dialéctica, el Marxismo, el Freudismo y la Escuela de Frankfurt.
Este enfoque emplea como Métodos:
- Investigación Evaluativa.
- Investigación Acción (lA).
- Investigación Participativa (IP).
- Investigación Acción Participativa (IAP).
- Investigación Educativa.
- Investigación Pedagógica.
2. METODOLOGÍAS
Las principales metodología son:
2.1. Fenomenología
Es una metodología íntimamente ligada a la filosofía y está indicada cuando el investigador no ha vivido, ni le es nada fácil formarse ideas y conceptos sobre el fenómeno que estudia, por estar muy alejado de su propia vida y no tiene motivos para dudar de la veracidad de la información que recibe.
La investigación fenomenológica es la descripción de los significados vividos, existenciales. Se puede decir que la fenomenología es “la investigación sistemática de la subjetividad”.
La fenomenología se desarrolla en seis fases:
- Descripción del fenómeno.
- Búsqueda de múltiples perspectivas.
- Búsqueda de la esencia y la estructura.
- Constitución de la significación.
- Suspensión de enjuiciamiento.
- Interpretación del fenómeno.
Existe una gran diversidad metodológica dentro de la aproximación fenomenológica. Se suele hablar de 3 corrientes principales:
- Descriptiva.
- Interpretativa.
- Combinada.
2.2. Existencialismo
El existencialismo es una manifestación de la voluntad que resalta el papel del individuo y la necesidad de autorrealizarse libremente hasta el más alto nivel de desarrollo. Es un intento por recuperar una visión humana del mundo, alejada de la objetividad que proporciona la visión cientifista, que reduce todo a procesos físico-químicos.
Rechaza la creencia de que el comportamiento humano se rige por leyes generales. El mundo social sólo se puede comprender desde el punto de vista de los individuos que toman parte en la acción.
2.3. Dialéctica
La metodología dialéctica-reflexiva trata de llegar a la verdad mediante la discusión y la lucha de opiniones, buscando contradicciones en las argumentaciones de los interlocutores.
El método dialéctico constituye en método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad, al analizar los fenómenos de la naturaleza, ante la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y fuerzas motrices del desarrollo de la realidad.