Tema 3. Fuentes de información secundarias.


En el vasto océano de la investigación en enfermería, las fuentes de información secundaria se erigen como faros que guían a los investigadores hacia estudios relevantes, sintetizan hallazgos dispersos y ofrecen perspectivas valiosas sobre diversos temas de interés. A diferencia de las fuentes primarias que presentan datos sin procesar, las fuentes secundarias analizan, interpretan y organizan información proveniente de investigaciones previas, convirtiéndose en herramientas indispensables para la toma de decisiones y la generación de nuevo conocimiento.

Las fuentes de información secundarias en enfermería son recursos que compilan, sintetizan y evalúan información existente sobre un tema específico relacionado con la atención de la salud y el bienestar de las personas. Estas fuentes no presentan datos originales, sino que procesan y analizan información de investigaciones primarias, ofreciendo una visión global y contextualizada del tema en cuestión.

Las fuentes de información secundarias en enfermería son herramientas invaluables para investigadores, profesionales y estudiantes que buscan mantenerse actualizados sobre los últimos avances en la práctica y la investigación. Al dominar el arte de encontrar, seleccionar y evaluar estas fuentes, los profesionales de enfermería se convierten en consumidores críticos de información y agentes activos en la construcción del conocimiento científico que sustenta su práctica.

 

3.1 TIPOS DE FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIAS EN ENFERMERÍA 

La diversidad de la enfermería se refleja en la amplia gama de fuentes secundarias disponibles para los investigadores. Entre las más comunes encontramos:

  • Artículos de revisión: Estos artículos sintetizan y analizan críticamente la literatura existente sobre un tema específico, proporcionando una visión general de los hallazgos, las metodologías empleadas y las controversias existentes.
  • Metanálisis: Mediante técnicas estadísticas, los metanálisis combinan los resultados de múltiples estudios sobre un tema en común, permitiendo obtener conclusiones más robustas y generalizables.
  • Guías de práctica clínica: Elaboradas por expertos en el área de conocimiento, estas guías resumen la evidencia científica disponible y ofrecen recomendaciones para la práctica profesional en relación con un problema o condición específica.
  • Libros de texto: Escritos por profesionales reconocidos, los libros de texto ofrecen una visión completa y actualizada de un área específica de la enfermería, incluyendo conceptos teóricos, evidencia científica y aplicaciones prácticas.
  • Sitios web y bases de datos: Existen numerosos sitios web y bases de datos especializados en enfermería que albergan una gran cantidad de fuentes secundarias, como artículos de revisión, guías de práctica y resúmenes de investigación. Algunos ejemplos incluyen PubMed, CINAHL y Cochrane Library.

 

Importancia de las fuentes de información secundarias en enfermería:

Las fuentes de información secundarias son esenciales para la investigación en enfermería por diversas razones:

  • Ofrecen una visión general del tema: Permiten conocer el estado actual del conocimiento sobre un tema específico, identificando los estudios más relevantes y las diferentes perspectivas existentes.
  • Ahorran tiempo y esfuerzo: Al sintetizar información de múltiples estudios, las fuentes secundarias evitan la necesidad de revisar cada uno de ellos individualmente, lo que resulta en un ahorro de tiempo y esfuerzo considerable.
  • Identifican vacíos de conocimiento: Al analizar la literatura existente, las fuentes secundarias pueden revelar áreas en las que se necesita más investigación.
  • Guían la toma de decisiones: Las fuentes secundarias, como las guías de práctica clínica, brindan recomendaciones basadas en evidencia científica para la toma de decisiones en el ámbito de la práctica profesional.

 

Ilustración 3 Tipos de fuentes primarias y secundarias

 

3.2. BASES DE DATOS: CONCEPTOS 

Cuando hablamos de bases de datos nos referimos a sistemas informatizados de acumulación de registros. Cuando pienses en una base de datos de las que habitualmente utilizas en ciencias de la salud debes figurarte un equivalente electrónico al sistema de fichas de hace décadas. Cuando buscabas en el fichero lo hacías a través del título de la obra, o del autor… o bien buscabas fechas concretas u otro dato de referencia (materia, editorial, etc.). El caso es que cuando encontrabas un documento que te interesaba en ese fichero, no leías directamente de la ficha en contenido de la obra ¿verdad? (si buscabas por ejemplo “El Quijote”, en la ficha te aparecía si acaso un número de registro que era con el cual buscabas el libro entre las estanterías de la biblioteca).

“Una base de datos es un conjunto de información estructurada en registros y almacenada en un soporte electrónico legible desde un ordenador. Cada registro constituye una unidad autónoma de información que puede estar a su vez estructurada en diferentes campos o tipos de datos que se recogen en dicha base de datos.” (Yunta, 2001).

Pues bien, las bases de datos son el equivalente digital a esos ficheros, pero muchos más rápidos y con muchos más registros.

Debemos distinguir entre las bases de datos de texto completo o full text (aquellas que constituidas por los propios documentos en formato electrónico, por un volcado completo de su texto. Es el caso por ejemplo de los repositorios de tesis doctorales) y las referenciales (sus registros no contienen el texto original sino tan sólo la información fundamental para describir y permitir la localización de documentos).


Se suele generar confusión cuando se intenta acceder a un documento a través de una base de datos y se llega a un callejón sin salida porque solo está disponible el resumen.

 

Ilustración 4 Principales Bases de Datos. Fuente: https://formacionbiblioteca.ugr.es/mod/page/view.php?id=36027

Tipos de BDD:

  • Bases de datos gratuitas (open access): aquella que te deja utilizar sus servicios sin coste para el usuario final. Que el uso de la base de datos sea gratuito no quiere decir que se pueda acceder a través de ella a revistas o servicios de pago (la base de datos simplemente te facilitara el resumen y el acceso al recurso completo). Por ejemplo, Medline es una base de datos gratuita pero si buscas a través de su buscador (Pubmed) artículos de revistas de pago no conseguirás los textos completos.
  • Bases de datos de pago: son aquellas que tienen un acceso restringido previo pago. Habitualmente son las instituciones (universidades, servicios de salud…) las que contratan estos servicios y a veces el usuario final (tu) tiene la falsa sensación de que esa base de datos es gratuita si la está utilizando desde alguna IP de esa institución. Lo más común es que para acceder a estos servicios se solicite algún sistema de autentificación mediante usuario y contraseña. De la misma manera que las bases de datos gratuitas no brindan los documentos completos de las revistas de pago, puede ocurrir que suceda lo mismo con estas bases de datos de pago.
  • Sistemas híbridos: cada vez es más frecuente encontrarnos con plataformas documentales que “conectan” con las bases de datos y así posibilitan la descarga de los documentos de las revistas de pago a través de las bases de datos. Es el claro ejemplo de las Bibliotecas Virtuales de las distintas instituciones. Por eso siempre que tengas a tu disposición alguna Biblioteca Virtual, utilízala como puerta de entrada a las fuentes de información documental.
  • Repositorio: cuando hablamos de repositorios nos solemos referir a sitios en donde se almacenan archivos. El nivel de clasificación de la información no suele ser tan complejo como en las bases de datos y los utilizamos frecuentemente para consultar por ejemplo los trabajos fin de grado/máster de una Universidad, las tesis doctorales, tipos concretos de publicaciones (como por ejemplo los repositorios de revistas open acces).

 

En el caso de las publicaciones que no están disponibles en formato digital (como por ejemplo la revista Rol de Enfermería), las bases de datos tan sólo te pueden ofertar la información básica (los campos que explicamos a continuación). En ocasiones, las publicaciones en formato papel se escanean y asi aparecen en las bases disponibles en las bases de datos.

 

3.3. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 

Las bases de datos se organizan por registros (referencia bibliográfica), y estos están compuestos por campos:

  • Registro: conjunto de elementos suficientemente detallados que permite la identificación de la fuente documental (impresa o no) de la que se extrae la información.
  • Campo: tipo determinado de datos que integran el registro. Los más habituales son autor, titulo, fuente (nombre de la revista), descriptores, resumen y en las bases de datos abiertas e, texto completo.

 

El orden y la especificación de los elementos de la referencia bibliográfica (campos) varían de acuerdo con el tipo de documento: libro, revista, serie, documento electrónico y otros.

Un aspecto a tener en cuenta es que los campos pueden venir descritos de diferente manera según se hayan registrado. Por ejemplo, si buscamos las obras de Jesús Manuel López Ayala, el campo “nombre” puede venir descrito como:

  • López-Ayala J. M
  • López Manuel J.
  • López J.M.
  • López Ayala J.M.

 

Esto resta visibilidad a los autores pero además dificulta nuestra labor a la hora de realizar una búsqueda documental.

 

3.4. ESTILOS BIBLIOGRÁFICOS 

En el ámbito de las ciencias de la salud, la comunicación de la información y la investigación se basan en la rigurosidad y la transparencia. Para ello, resulta fundamental citar las fuentes utilizadas de manera adecuada, siguiendo un estilo de citación específico.

De la especial y ordenada disposición de los campos dentro del registro, se distinguen los distintos estilos de citación bibliográfica entre los cuales distinguimos:

 

ESTILO VANCOUVER:

Es el estilo de citación más extendido en las ciencias de la salud, avalado por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Se caracteriza por un sistema de numeración correlativo en el texto y una lista de referencias ordenada por orden de aparición. 

Ejemplo de cita en el texto:

... según un estudio reciente (1)... 

Ejemplo de referencia en la lista de referencias:

  1. López-López P, Blanco-Rodríguez C, Martínez-Martínez A. Efectividad de un nuevo fármaco para el tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol. 2023;76(5):328-335.

 

ESTILO APA:

El estilo APA es ampliamente utilizado en las áreas de psicología, educación y ciencias sociales. Se caracteriza por un sistema de autor-fecha en el texto y una lista de referencias ordenada alfabéticamente por autor e incluso por fecha de publicación.  

Ejemplo de cita en el texto:

... de acuerdo con López-López et al. (2023)... 

Ejemplo de referencia en la lista de referencias:

-          López-López, P., Blanco-Rodríguez, C., & Martínez-Martínez, A. (2023). Efectividad de un nuevo fármaco para el tratamiento de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología, 76(5), 328-335.

 

ESTILO HARVARD:

Este estilo, también conocido como autor-fecha, se utiliza principalmente en las ciencias sociales y algunas áreas de las ciencias de la salud. Se caracteriza por incluir el apellido del autor o autores y el año de publicación entre paréntesis en el texto, y una lista de referencias ordenada alfabéticamente por autor. 

Ejemplo de cita en el texto:

… como afirman López-López et al. (2023)… 

Ejemplo de referencia en la lista de referencias:

-          López-López P, Blanco-Rodríguez C, Martínez-Martínez A. Efectividad de un nuevo fármaco para el tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol. 2023;76(5):328-335.

 

ESTILO CHICAGO:

Este estilo es común en las áreas de humanidades, historia y artes. Se caracteriza por un sistema de notas al pie de página y una bibliografía ordenada alfabéticamente por autor o título de la obra. 

Ejemplo de cita en el texto:

... como se ha demostrado en investigaciones previas1  

Ejemplo de referencia en la bibliografía:


López-López, P., Blanco-Rodríguez, C., & Martínez-Martínez, A. (2023). Efectividad de un nuevo fármaco para el tratamiento de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología, 76(5), 328-335.

 

Es importante destacar que la elección del estilo de citación debe basarse en las normas específicas de la revista o institución en la que se va a publicar la investigación. Consultar las guías de estilo de las publicaciones científicas relevantes es fundamental para asegurar una correcta citación de las fuentes.

Para más información sobre los dos principales estilos de citación, podéis consultar en:

 

3.5. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS BASES DE DATOS

 

3.5.1 Ventajas

Básicamente sus ventajas se resumen en dos palabras: rapidez y flexibilidad. Los buscadores de las bases cada vez son más intuitivos y aunque tienen su propio lenguaje (tesauros) la tendencia es que sean capaces de entender el lenguaje natural (español, inglés…) y que arrojen resultados satisfactorios con este lenguaje.

Casi todas las bases de datos y repositorios cuentan con buscadores básicos y especializados (incluso Google lo hace). Esto nos da otra ventaja y es que podemos adaptar la especificidad de la búsqueda a nuestros objetivos (teniendo en cuenta que cuanto más específica sea una búsqueda, es probable que hallemos menos resultados pero que los que encontremos serán los más relevantes).

Ilustración 5 Ventajas BDB. Fuente: elaboración propia

 

Otras ventajas son:

  • Rapidez en obtener el dato: una vez familiarizados con la apariencia y utilidades de las bases de datos que más utilizamos, recabar información de un tema de interés es mucho más rápido que recabar documentos en papel.
  • Facilidad de almacenamiento: las bases te permiten descargar archivos, almacenar referencias, guardar estrategias de búsqueda… con estas funcionalidades nos olvidamos de fotocopias y notas en papel. El manejo de gestores bibliográficos también facilita esta tarea.
  • Actualización: la inclusión de las nuevas referencias en las bases de datos lleva un tiempo que cada vez es menor (especialmente en las bases más potentes). La información que rescatamos desde Pubmed es casi la que se publica a tiempo real (y si no siempre están disponibles las versiones pre-print, o “borradores”).
  • Socialización: gracias a la web 2.0, las bases de datos también están en las redes sociales y compartir tus hallazgos en Twitter, Facebook etc. es muy fácil ya que las propias bases suelen incluir botones para compartir en sus páginas.

 

3.5.2 Inconvenientes

Dentro de las características del uso de las fuentes secundarias, también identificamos inconvenientes o limitaciones. Estos inconvenientes son percibidos por los profesionales de enfermería como grandes obstáculos para realizar las búsquedas documentales, y es una lástima que el desconocimiento de los recursos avoque a la frustración a los profesionales que se intentan sumergir en el mundo de las búsquedas bibliográficas:

  • Limitaciones lingüísticas: las bases de datos más potentes son anglosajonas (Pubmed, Cinhal) y el idioma natural en el que se necesita hacer búsquedas es el inglés. En ocasiones las búsquedas en español en bases sajonas dan resultados, creando la falsa idea de que es correcto hacerlo así. Lo que en realidad ocurre es que gran parte del vocabulario científico tiene su origen en el latín, y las raíces de muchas palabras biomédicas son similares con lo cual se consigue “engañar” al buscador consiguiendo así resultados.
  • Ausencia de resultados: cuando el buscador de la base de datos nos da 0 resultados debemos pensar si hemos sido demasiado específicos (en ocasiones utilizar filtros como fechas o tipo de artículo limita mucho los resultados), si hemos preguntado en el lenguaje adecuado (recordemos que el lenguaje ideal de los buscadores son los tesauros que veremos en temas posteriores) o si hemos sido claros en la búsqueda (no podemos ser tan generalistas como en Google).
  • Dificultades de acceso: si no tenemos claro lo que hemos explicado al principio sobre lo que son bases gratuitas/de pago y su capacidad o no de dispensar los articulos a texto completo, podemos pasarnos muchas horas caminando en círculos. Lo primero que debes hacer es conocer las bases de datos a las que tienes acceso (consulta en tu Colegio Profesional, organización científica, Universidad etc.) asi como los recursos (revistas de pago) a las que puedes acceder gracias a ellas.
  • Baja capacitación sobre como efectuar estrategias de búsqueda: muchas veces nos bloqueamos pensando que no somos capaces de manejar los tesauros, nos suena lo de DeCS y MeSH pero no lo entendemos… Esto es un error. Manejar las técnicas documentales facilita la búsqueda ordenada y eficaz de documentación, pero debemos tener en cuenta que dada la todavía escasa producción de evidencias en cuidados, muchas veces no necesitamos estrategias muy elaboradas si no que lo que tenemos que hacer es ponernos manos a la obra (con lenguaje natural en inglés y español y a partir de los que vayamos encontrando ya se establecerán mejoras en la búsqueda).

Ilustración 6 Desventajas BDB. Fuente: ilustración propia

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Martínez, L. J. Cómo buscar y usar información científica. Guia para estudiantes universitarios 2013. http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informacion.pdf
  • C. Campos-Asensio. Búsqueda de información en enfermería. Fuentes y recursos. Enferm Inensiva. 2018;29(3):138-142. Disponible en:https://doi.org/10.1016/j.enfi.2018.04.003
  • Gallego Lorenzo, J., Juncà Campdepadrós, M. (2010). Fuentes de información I.
  • Gálvez Toro, A. (2002). Revisión bibliográfica: usos y utilidades. Matronas Profesión, (10), 25-31.
  • Aleixandre Benavent, R., González Alcaide, G., González de Dios, J., & Alonso Arroyo, A. (2011). Fuentes de información bibliográfica (I). Fundamentos para la realización de búsquedas bibliográficas. Acta Pediatr Esp, 69(3), 131-136.
  • Jiménez Hernández, J. A., García, A., Murillo Murillo, R., & Guillén Ríos, J. F. (2007). Evolución de las publicaciones periódicas españolas de enfermería. Análisis cuantitativo. Index de Enfermería, 16(56), 73-78.
  • Contreras-Moreira, M. (2010). El factor de impacto: ¿un criterio justo de excelencia investigadora en enfermería? Enfermería Clínica, 20(3), 186-191.
  • Rodriguez Yunta, Luis. Bases de datos documentales: estructura y uso. En: MALDONADO, Ángeles (coord.). La información especializada en Internet. Madrid: CINDOC, 2001
  • Faus, Francisco, Elena Santainés. Búsquedas bibliográficas en bases de datos: primeros pasos en investigación en Ciencias de la Salud. Barcelona: Elsevier, 2013.
  • García, José Antonio Cordón, José Raúl Vaquero Pulido, and Jesús López Lucas. Manual de búsqueda documental y práctica bibliográfica. Ediciones Pirámide, 1999.
  • Rodriguez Yunta, Luis. Bases de datos documentales: estructura y uso. En: MALDONADO, Ángeles (coord.). La información especializada en Internet. Madrid: CINDOC, 2001
  • Faus, Francisco, Elena Santainés. Búsquedas bibliográficas en bases de datos: primeros pasos en investigación en Ciencias de la Salud. Barcelona: Elsevier, 2013.
  • García, José Antonio Cordón, José Raúl Vaquero Pulido, and Jesús López Lucas. Manual de búsqueda documental y práctica bibliográfica. Ediciones Pirámide, 1999.
  • Salas-Valero, M. Guía de Uso de Pubmed. Zaragoza: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. 2012. Actualizada noviembre 2012. Disponible en: www.iacs.aragon.es
  • Historia de BIREME. Disponible en http://www.paho.org/bireme/index.php?option=com_content&view=article&id=33&Itemid=43&lang=es
  • Rodriguez Yunta, Luis. Bases de datos documentales: estructura y uso. En: MALDONADO, Ángeles (coord.). La información especializada en Internet. Madrid: CINDOC, 2001
  • Faus, Francisco, Elena Santainés. Búsquedas bibliográficas en bases de datos: primeros pasos en investigación en Ciencias de la Salud. Barcelona: Elsevier, 2013.
  • García, José Antonio Cordón, José Raúl Vaquero Pulido, and Jesús López Lucas. Manual de búsqueda documental y práctica bibliográfica. Ediciones Pirámide, 1999.
  • Salas-Valero, M. Guía de Uso de Pubmed. Zaragoza: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. 2012. Actualizada noviembre 2012. Disponible en: www.iacs.aragon.es
  • Historia de BIREME. Disponible enhttp://www.paho.org/bireme/index.php?option=com_content&view=article&id=33&Itemid=43&lang=es
  • González de Dios, J., Balaguer Santamaría, A., Buñuel-Álvarez, C., González Rodríguez, P., & Aleixandre-Benavent, R. (2012). Fuentes de información bibliográfica (XVI). Pediatría basada en la evidencia y bases de datos de revisiones sistemáticas. Acta Pediátrica Española, 70(9), 377-382.
  • Ferreira González, I., Urrútia, G., & Alonso-Coello, P. (2011). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación. Revista Española de Cardiología, 64(8), 688-696.
  • Luengo González R. Nuevo impulso a la investigación en enfermería en España: establecimiento del Centro Colaborador Español del Instituto Joanna Briggs para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia. Enfermería Clínica 2005; 15(3):121-2.
  • González de Dios, J., Ruiz Canela, J., Buñuel Álvarez, C., González Rodríguez, P., & Aleixandre Benavent, R. (2012). Fuentes de información bibliográfica (XVII). Pediatría basada en la evidencia y bases de datos de guías de práctica clínica. Acta Pediátrica Española, 70(10), 403-407.
  • González de Dios, J., González Muñoz, M., Buñuel-Álvarez, C., González Rodríguez, P., & Aleixandre-Benavent, R. (2012). Fuentes de información bibliográfica (XVIII). Pediatría basada en la evidencia y bases de datos de agencias de evaluación de tecnologías sanitarias. Acta Pediátrica Española, 70(11), 418-424.
  • Codina, Lluis; Marcos, Mari-Carmen; Pedraza, Rafael. (2009). Web semántica y sistemas de información documental. Gijón: Edicione Trea.
  • Sastre-Suárez, S., & Pastor-Ramon, E. (2011). Evaluación de metabuscadores gratuitos especializados en ciencias de la salud. El profesional de la información, 20(6), 639-644.
  • González de Dios, J., Buñuel-Álvarez, C., González Rodríguez, P., Alonso Arroyo, A., & Aleixandre-Benavent, R. (2012). Fuentes de información bibliográfica (XV). Pediatría basada en la evidencia y metabuscadores de MBE. Acta Pediátrica Española, 70(8), 335-341.
  • Shariff SZ, Bejaimal SAD, Sontrop JM, Iansavichus AV, Haynes RB, Weir MA, Garg AX. Retrieving Clinical Evidence: A Comparison of PubMed and Google Scholar for Quick Clinical Searches. J Med Internet Res 2013;15(8):e164
  • Santillán A, Mañez MA, Meijome XM; Uso de Wikipedia por los profesionales de la salud. Gac Sanit.2014;28:522
  • Codina L. Ciencia 2.0: Redes sociales y aplicaciones en línea para académicos [on line]. “Hipertext.net”, núm. 7, 2009. http://www.hipertext.net [Consulta: 08 Nov. 2014]. ISSN 1695-5498.
  • Santillán García A. La web social al servicio de la enfermería. X Simposium Internacional de la Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería. Libro de Ponencias. pag 168-176. Sevilla, 3 y 4 de abril de 2014.
  • Aguillo, I. F. (2002). Herramientas avanzadas para la búsqueda de información médica en el web. Atención primaria, 29(4), 246-252.
  • Gutiérrez Ibarluzea, I. Protocolos de búsqueda bibliográfica. Vitoria-Gasteiz. Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco, 2002. Informe nº: Osteba D-02-02.
  • Operadores. Página en Internet. Consultada en 10 Nov 2014. Disponible en http://dosei.who.int/iBistro_helps/Spanish/tip7102.html
  • Rodríguez Castilla Liuris. Le resulta difícil hacer la bibliografía: Los gestores de referencias bibliográficas pueden ayudarloIs it difficult for you to make the bibliographical references: The bibliographical references managers can help you. ACIMED [revista en la Internet]. 2009 Feb [citado 2014 Nov 17] ; 19(2): . Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000200003&lng=es.
  • Alonso-Arroyo, A., González de Dios, J., Navarro-Molina, C., Vidal-Infer, A., & Aleixandre-Benavent, R. (2012). Fuentes de información bibliográfica (XII). Gestores de referencias bibliográficas: generalidades. Acta Pediátrica Española, 70(5), 211-216.
  • Alonso-Arroyo, A., González de Dios, J., Vidal-Infer, A., Navarro-Molina, C., & Aleixandre-Benavent, R. (2012). Fuentes de información bibliográfica (XIII). Gestores de referencias bibliográficas: particularidades sobre RefWorks y Zotero. Acta Pediátrica Española, 70(6), 265-271.
  • Navarrete, C., Pérez, C. Revistas Biomédicas: desarrollo y evolución. REV. MED. CLIN. CONDES - 2019; 30(3) 219-225. Disponible en:https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864019300422

 

LECTURAS RECOMENDADOS

  • Manual para buscar y usar información científica (manual descargable) http://ebevidencia.com/archivos/1800
  • Cita, referencia y estilo bibliográfico: conceptos y recursos para nuestras bibliografíashttp://ebevidencia.com/archivos/2175
  • Formación e información en Pediatría. Fuentes de información (VII). El acceso al documento primario http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2012/01/formacion-e-informacion-en-pediatria_16.html
  • Cita, referencia y estilo bibliográfico: conceptos y recursos para nuestras bibliografíashttp://ebevidencia.com/archivos/2175
  • BabelMeSH make it easyhttp://ebevidencia.com/archivos/74
  • Aplicaciones móviles para la toma de decisiones http://ebevidencia.com/archivos/670
  • Cita, referencia y estilo bibliográfico: conceptos y recursos para nuestras bibliografíashttp://ebevidencia.com/archivos/2175
  • BabelMeSH make it easyhttp://ebevidencia.com/archivos/74
  • Aplicaciones móviles para la toma de decisiones http://ebevidencia.com/archivos/670
  • Material didáctico sobre revisiones sistemáticas http://ebevidencia.com/archivos/1101
  • Introducción a la escritura de una revisión Cohrane http://ebevidencia.com/archivos/1562
  • Guías de Práctica Clinica para enfermería http://ebevidencia.com/archivos/147
  • And the winner is Epistemonikoshttp://ebevidencia.com/archivos/118
  • La falta de rigor de Google Sholarhttp://francis.naukas.com/2014/01/02/la-falta-de-rigor-de-google-scholar-con-los-articulos-cientificos/
  • Aplicación de la web social a la investigación (manual descargable) http://ebevidencia.com/archivos/90
  • ¿Puedo consultar Wikipedia con fines profesionales? http://ebevidencia.com/archivos/2772
  • Nuevas melodías para la investigación en cuidados (video y presentación) http://ebevidencia.com/archivos/696
  • Búsquedas mediantes términos estandarizados http://ebevidencia.com/archivos/146
  • Cómo comenzar la búsqueda bibliográfica desde la pregunta PICOhttp://ebevidencia.com/archivos/826 

 

SITIOS WEB RECOMENDADOS

  • Grey Literature Reporthttp://www.greylit.org/
  • Repositorios españoles con TFG y TFM http://www.uco.es/servicios/biblioteca/formacion/trabajofingrado-repositorios.htm
  • Manuales de uso de diferentes bases de datos http://www.biblioteca.uach.cl/meson_ayuda/manuales.htm
  • Como usar Pubmed (video)https://www.youtube.com/watch?v=S4E1BCSSNfs
  • The Cochrane Collaboration:http://www.cochrane.org/
  • Centro Cohrane Iberoamericano:http://es.cochrane.org/es/inicio
  • Biblioteca Cochrane (ES):http://www.update-software.com/clibplus/clibplus.asp
  • Centro Colaborador Joanna Briggs en España http://www.evidenciaencuidados.es/
  • ¿Qué es GuiaSalud? (video oficial) https://www.youtube.com/watch?v=Jksh2NnLDI8
  • Video: Utilizar Pubmed como si de Google se tratara https://www.youtube.com/watch?v=vV0FYIITe2A
  • Socialbibliohttp://www.socialbiblio.com/