Tema 3: Como realizar publicaciones y presentaciones en Revistas Científicas.


3.1 INTRODUCCIÓN 

En el ámbito académico y científico, la publicación y presentación de investigaciones en revistas científicas es un componente esencial para la difusión del conocimiento y el avance de la ciencia. Las revistas científicas actúan como plataformas de comunicación que permiten a los investigadores compartir sus hallazgos, recibir retroalimentación de la comunidad científica y contribuir al desarrollo de su campo de estudio (22). Además, la publicación en revistas de alto impacto puede ser un factor determinante en la carrera de un investigador ya que, no solo valida la calidad de su trabajo, sino que también aumenta su visibilidad y credibilidad en la comunidad científica. 

Figura 6. Difusión de resultados

 

La preparación de un manuscrito para su publicación y la presentación de los resultados en conferencias científicas requieren habilidades específicas y un conocimiento profundo de las normas y estándares del proceso editorial. Desde la redacción del artículo hasta la elección de la revista adecuada, pasando por la revisión por pares y la respuesta a los comentarios de los revisores, cada etapa del proceso es crucial para asegurar la aceptación y el impacto del trabajo científico. 

En este contexto, es fundamental que los investigadores comprendan las mejores prácticas y estrategias para publicar y presentar sus investigaciones de manera efectiva. Este tema abordará los aspectos clave del proceso de publicación y presentación en revistas científicas, proporcionando una guía práctica para los investigadores que buscan maximizar el alcance y la influencia de su trabajo.

 

3.2 ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO 

El artículo científico se considera la” publicación” por excelencia. Se trata de un trabajo publicado por primera vez por su autor, a partir de la investigacion llevada a cabo sobre un tema determinado. Pretende detallar los resultados novedosos de una investigacion.

La estructura de un artículo científico sigue un formato llamado IMRD: Introducción, Material y métodos, Resultados y Discusión (23).

 

Figura 7. Formato IMRD

  

La estructura de un artículo científico es fundamental para la comunicación clara y efectiva de los resultados de una investigación. Un artículo bien estructurado no solo facilita la comprensión del lector, sino que también asegura que todos los aspectos importantes del estudio sean presentados de manera lógica y coherente (24). A continuación, se describen las secciones que suele contener un artículo científico:

 

I.   Título

El título debe ser conciso y descriptivo, reflejando el contenido principal del artículo. Debe captar la atención del lector y proporcionar una idea clara del tema de investigación. 

II.   Resumen (Abstract)

El resumen es una breve sinopsis del artículo que incluye los objetivos, métodos, resultados y conclusiones principales. Debe ser claro y conciso, permitiendo al lector comprender rápidamente el propósito y los hallazgos del estudio. 

III.   Introducción

La introducción del artículo de investigacion pretende responder a la pregunta ¿por qué lo hizo?. Debe incluir una revisión de la literatura relevante que ayude a contextualizar y justificar la investigacion, identificando claramente las lagunas que el estudio pretende llenar. Además, debe formular claramente la pregunta de investigación o hipótesis y proporcionar una breve explicación de la metodología utilizada.

Para escribir una introducción efectiva, es importante ser claro y conciso. La redacción debe ser persuasiva, demostrando la necesidad y la contribución del estudio al conocimiento existente. Mantener el enfoque en el tema es crucial. Es recomendable escribir en un orden lógico que guíe al lector a través del razonamiento que llevó a la investigación. La introducción no solo sirve para presentar el estudio, sino también para captar el interés del lector y establecer las expectativas para el análisis y las conclusiones que seguirán.  

Figura 8. Artículo científico. Introducción.

 

IV.   Material y Métodos

Esta sección responde a la pregunta ¿qué y cómo se investigó?. Describe detalladamente los procedimientos y técnicas utilizados en el estudio. Debe ser lo suficientemente completa para permitir que otros investigadores reproduzcan el estudio. Incluye información sobre el diseño del estudio, la población o muestra, los instrumentos de medición y los métodos de análisis de datos.

La transparencia y la precisión son cruciales para permitir la validación y replicación de los resultados. Al describir los métodos, se recomienda seguir las directrices de publicación de la revista objetivo o las normas de estilo relevantes. También es esencial abordar los aspectos éticos del estudio, asegurando que se han seguido los protocolos adecuados y que se ha obtenido el consentimiento informado de los participantes. Esta sección es una parte integral del proceso de comunicación científica y debe ser redactada con la misma rigurosidad y atención al detalle que el resto del artículo.

 

Figura 9. Artículo científico. Material y Métodos.

  

 

V.   Resultados

En esta sección se responde a la pregunta ¿qué se encontró?. Se presentan los hallazgos del estudio de manera clara y objetiva, permitiendo al lector comprender los hallazgos sin ambigüedades. Se debe comenzar describiendo el flujo de participantes y el periodo de reclutamiento, así como cualquier dato que haya sido excluido del análisis y las razones de tal exclusión. Es importante incluir tanto estadísticas descriptivas como inferenciales, y si es aplicable, los resultados de análisis exploratorios o de subgrupos. La presentación de los resultados debe seguir un orden lógico, preferiblemente el mismo en que se presentaron los métodos. Las tablas y figuras son herramientas útiles para resumir los datos, pero se debe evitar duplicar información que ya aparece en el texto.

Al redactar esta sección, es esencial hacerlo en tiempo pasado y en tercera persona, manteniendo un tono objetivo y científico. Es importante no interpretar los resultados, sino simplemente presentarlos.

 

Figura 10. Artículo científico. Resultados.

  

VI.  Discusión

En este apartado se responde a la pregunta ¿qué significado tiene?. Por tanto, se interpretan los resultados en el contexto del conocimiento existente. Debe explicar cómo los hallazgos apoyan, refutan o amplían las teorías actuales, y cómo se relacionan con los objetivos planteados en el estudio. Es importante también discutir las limitaciones del estudio y cómo estas podrían afectar la interpretación de los resultados. Además, se debe considerar la implicación de los resultados para futuras investigaciones o para la práctica profesional.

La discusión debe ser crítica y reflexiva, evaluando los métodos y resultados desde diferentes perspectivas. Se recomienda también comparar los resultados con estudios previos y explicar cualquier discrepancia. Finalmente, se puede concluir con una síntesis de los principales hallazgos y su relevancia en el campo de estudio. Es útil revisar ejemplos de discusiones en artículos publicados y seguir las recomendaciones de expertos en la materia para asegurar que la sección de discusión sea coherente, informativa y basada en evidencia.

 

Figura 11. Artículo científico. Discusión.

 

 

VII.   Conclusiones

Las conclusiones resumen los hallazgos principales del estudio y su relevancia. Primero, se debe reiterar el objetivo principal del estudio y resumir los hallazgos más significativos, asegurándose de que estén alineados con las hipótesis y preguntas de investigación planteadas inicialmente. Luego, es crucial discutir las implicaciones de estos resultados en el contexto del campo de estudio, destacando cómo contribuyen al conocimiento existente y qué nuevas puertas abren para futuras investigaciones. Por último, las conclusiones pueden incluir recomendaciones para estudios futuros o aplicaciones prácticas de los resultados obtenidos.

Deben ser breves y directas, destacando las contribuciones más importantes de la investigación.

 

  1.   Bibliografía

Esta sección incluye todas las fuentes citadas en el artículo. Debe seguir un formato de citación específico, como American Psychological Association (APA) (25), Modern Language Association (MLA) o Vancouver, según las normas de la revista a la que se envía el artículo.

 

IX.   Agradecimientos (opcional)

Los agradecimientos reconocen a las personas y organizaciones que han contribuido al estudio pero que no cumplen con los criterios de autoría. Esto puede incluir a financiadores, colaboradores y revisores.

 

Figura 12. Artículo científico. Otras secciones.

  

 

3.3 PROCESO DE REVISIÓN POR PARES

El proceso de revisión por pares es un pilar fundamental en la publicación científica, asegurando que los trabajos presentados mantengan un estándar de calidad elevado y contribuyan significativamente al cuerpo de conocimiento existente (26).

Este método crítico de evaluación involucra a expertos en el campo de estudio del manuscrito, quienes examinan de manera detallada la investigación, proporcionando retroalimentación constructiva y recomendaciones para su mejora. La revisión puede ser ciega, doble ciega o abierta, dependiendo de si las identidades de los autores y revisores son conocidas entre sí.

Este proceso no solo mejora la calidad del manuscrito, sino que también valida la investigación y ayuda a evitar la publicación de estudios defectuosos o fraudulentos. Además, la revisión por pares actúa como un filtro, comprobador de hechos y detector de redundancias, garantizando originalidad e impacto.

Aunque el proceso es ampliamente aceptado y practicado, no está exento de críticas y desafíos, como el potencial sesgo de los revisores y la posibilidad de rechazo de manuscritos de alta calidad. No obstante, sigue siendo considerado el estándar de oro para la comunicación científica y un componente esencial para el avance de la ciencia y la investigación.

 

El proceso de revisión por pares se compone de las siguientes fases:

3.1. Presentación del manuscrito

El primer paso en el proceso de revisión por pares es la presentación de un manuscrito a una revista académica o científica. El autor del estudio realiza una investigación, escribe un manuscrito que describe los métodos y resultados de la investigación, y luego lo envía a una revista para su consideración.

3.2. Evaluación inicial

Una vez que se recibe el manuscrito, el editor de la revista realiza una evaluación inicial. El editor determina si el manuscrito es apropiado para la revista y si cumple con los estándares básicos de calidad y rigor científico.

3.3. Revisión por pares

Si el manuscrito pasa la evaluación inicial, se envía a varios revisores expertos en el campo de estudio del manuscrito. Estos revisores evalúan el manuscrito en detalle, considerando la validez de los métodos de investigación, la precisión de los resultados, la relevancia de las conclusiones y la claridad de la escritura.

3.4. Comentarios y revisión

Los revisores proporcionan comentarios y sugerencias para mejorar el manuscrito. Estos pueden incluir solicitudes de aclaración, sugerencias para análisis adicionales, o críticas de los métodos o conclusiones. El autor recibe estos comentarios y puede revisar y mejorar el manuscrito en consecuencia. 

3.5. Decisión editorial

Una vez que el manuscrito ha sido revisado y posiblemente revisado, el editor toma una decisión final sobre si se debe publicar. Esta decisión se basa en los comentarios de los revisores y en la evaluación del editor de la calidad y relevancia del manuscrito.

 

Figura 13. Proceso de revisión por pares

 

Las ventajas de la revisión por pares  son numerosas: proporciona una evaluación imparcial del trabajo, sugiere mejoras, valida la investigación y aumenta la credibilidad de los resultados. Además, este proceso actúa como un filtro que previene la diseminación de investigaciones erróneas o fraudulentas. Entre los principales beneficios que aporta la revisión por pares en el ámbito académico y científico son:

a)     Garantía de calidad: La revisión por pares ayuda a garantizar que los trabajos publicados sean de alta calidad. Los revisores son expertos en el campo y pueden identificar errores o problemas que el autor puede haber pasado por alto.

b)     Mejora del trabajo de investigación: Los comentarios y sugerencias de los revisores pueden ayudar a los autores a mejorar su trabajo. Esto puede incluir la clarificación de puntos confusos, la realización de análisis adicionales o la mejora de la presentación de los resultados.

c)     Validación de la investigación: Un estudio que ha sido revisado y aprobado por pares puede ser visto como más creíble y confiable. Esto puede aumentar el impacto y la citación del trabajo de investigación.

d)     Avance del conocimiento: Al asegurar que solo se publiquen trabajos de alta calidad, la revisión por pares ayuda a avanzar en el conocimiento en un campo. Esto puede conducir a nuevos descubrimientos e innovaciones.

e)     Formación y desarrollo profesional: Para los revisores, el proceso de revisión por pares puede ser una oportunidad para mantenerse al día con los últimos avances en su campo y desarrollar habilidades críticas de evaluación.

 

Sin embargo, este proceso no está exento de inconvenientes, como la posibilidad de sesgo, la demora en el proceso editorial y la carga de trabajo para los revisores, que a menudo es voluntaria y no remunerada. Aunque la revisión por pares es esencial para mantener la calidad y la integridad de la investigación académica, también presenta algunos desafíos:

 

a)     Tiempo y recursos: La revisión por pares puede ser un proceso que consume mucho tiempo y recursos. Los revisores a menudo son académicos ocupados que realizan la revisión de forma voluntaria y sin remuneración.

b)     Subjetividad: Aunque se espera que los revisores sean objetivos, pueden tener sesgos personales o académicos que pueden influir en su evaluación.

c)     Calidad de la revisión: La calidad de la revisión por pares puede variar significativamente. Algunos revisores pueden ser exhaustivos y proporcionar comentarios útiles, mientras que otros pueden ser menos detallados en su revisión.

d)     Retrasos en la publicación: Dado que la revisión por pares puede llevar mucho tiempo, puede retrasar la publicación de investigaciones importantes.

e)     Anonimato: Aunque el proceso de revisión por pares a menudo es anónimo, puede haber casos en los que los autores o revisores puedan identificarse, lo que podría influir en la revisión.

f)      Acceso a expertos: En campos de estudio muy especializados, puede ser difícil encontrar revisores con la experiencia necesaria.

 

A pesar de estos desafíos, la revisión por pares sigue siendo un componente fundamental del proceso de publicación académica y científica y es considerada como el estándar de oro para la evaluación de la investigación científica. Su evolución continua busca mejorar la eficiencia y la transparencia del proceso. Se están explorando varias soluciones para abordar estos desafíos, como la revisión por pares abierta, la capacitación para revisores y el reconocimiento del trabajo de revisión (27).

En resumen, la revisión por pares es un componente crítico que beneficia tanto a los autores como a la comunidad científica en general, asegurando que solo el trabajo de la más alta calidad sea publicado y compartido.

 

3.4 ESTRATEGIAS PARA LA PUBLICACIÓN EN REVISTAS INDEXADAS 

El proceso de publicación académica es un paso crucial en la difusión de la investigación, aunque puede variar entre diferentes ámbitos y revistas. Las revistas indexadas son publicaciones académicas que están incluidas en un índice de citas (28). Un índice de citas es una base de datos que recopila y registra las citas de artículos académicos. Los índices de citas permiten a los investigadores buscar artículos en un campo específico y ver cuántas veces han sido citados por otros. 

La indexación es importante por varias razones:

  1. Visibilidad y acceso: Las revistas indexadas son fácilmente accesibles para los investigadores de todo el mundo, lo que aumenta la visibilidad de los artículos publicados.
  2. Credibilidad y reputación: La inclusión en un índice de citas a menudo se ve como un indicador de la calidad de una revista. Las revistas indexadas suelen tener un proceso de revisión por pares riguroso y publicar investigaciones de alta calidad.
  3. Impacto de la investigación: Los índices de citas permiten a los investigadores rastrear el impacto de un artículo al ver cuántas veces ha sido citado por otros. Esto puede ser útil para los investigadores que buscan publicar en revistas con un alto factor de impacto.

 

Algunos ejemplos de índices de citas incluyen Scopus, Web of Science y PubMed. Cada uno tiene sus propios criterios para la indexación de revistas, y las revistas a menudo deben solicitar y pasar por un proceso de revisión para ser incluidas. Por lo tanto, publicar en una revista indexada puede ser un indicador de la calidad y el impacto de la investigación de un académico.

 

Para realizar la publicación de nuestra investigación en un revista científica, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

a)     Investigación y redacción

Todo comienza con la realización de una investigación original y significativa. Una vez que la investigación está completa, los investigadores redactan un manuscrito que describe su introducción, métodos, resultados, discusión y importancia de sus resultados (IMRD).

b)     Elección de la revista

Los autores deben seleccionar una revista apropiada para su trabajo. Esta decisión puede basarse en factores como el enfoque temático de la revista, el público lector, el factor de impacto y la velocidad de publicación.

c)     Presentación del manuscrito

Los autores envían su manuscrito a la revista elegida. Este proceso puede incluir la redacción de una carta de presentación, la selección de palabras clave y la preparación de otros materiales requeridos por la revista.

d)     Revisión editorial preliminar

El editor de la revista realiza una primera revisión del manuscrito para determinar si cumple con las directrices y expectativas de la revista.

e)     Revisión por pares

Si el manuscrito pasa la revisión editorial preliminar, se somete a una revisión por pares. Los revisores evalúan la calidad de la investigación y proporcionan comentarios y sugerencias para mejorar el manuscrito.

f)      Revisión y reenvío

Basándose en los comentarios de los revisores, los autores pueden necesitar revisar su manuscrito y reenviarlo a la revista.

g)     Aceptación

Si el manuscrito es aceptado, pasa por un proceso de edición y formateo para prepararlo para la publicación.

h)     Publicación

Finalmente, el manuscrito es publicado en la revista y se convierte en parte del cuerpo académico de conocimiento.

 

Es importante tener en cuenta que este es un proceso interactivo y que puede ser necesario realizar varias rondas de revisión y reenvío antes de que un manuscrito sea aceptado para su publicación. Además, cada revista tiene sus propias directrices y procesos específicos, por lo que los autores deben familiarizarse con estas directrices antes de enviar un manuscrito.

Podríamos decir que publicar en revistas indexadas puede ser un desafío, pero es un paso crucial para los académicos que buscan compartir sus hallazgos y ganar reconocimiento en su campo.

 

Algunas estrategias que pueden ayudarnos a aumentar las posibilidades de éxito son:

a)     Conocer la revista

Antes de enviar un manuscrito, es importante familiarizarse con la revista. Esto incluye entender su enfoque temático, conocer el tipo de artículos que publica y leer sus directrices para los autores.

b)     Realizar una investigación de calidad

La calidad de la investigación es fundamental. Asegúrate de que tu estudio es riguroso, tus métodos son sólidos y tus resultados son claros. Un buen diseño de investigación y una presentación clara de los resultados pueden aumentar las posibilidades de aceptación.

c)     Escribir claramente

Un buen artículo es uno que se entiende bien. Asegúrate de que tu manuscrito esté bien escrito, con una estructura clara y un lenguaje sencillo. Evita el jergón innecesario y explica los conceptos complejos de manera clara.

d)     Responder a los comentarios de los revisores

Es probable que recibas comentarios de los revisores. Tómate el tiempo para responder a estos comentarios de manera completa y respetuosa. Si no estás de acuerdo con un comentario, explica por qué de manera clara y basada en evidencia.

e)     Ser persistente

La publicación académica puede ser un proceso largo y a veces frustrante. Es importante ser persistente. Si tu manuscrito es rechazado, considera los comentarios que recibiste, mejora tu manuscrito y envíalo a otra revista.

f)      Considerar la ayuda profesional

Existen servicios profesionales de edición y traducción que pueden ayudarte a mejorar la calidad de tu escritura y asegurarte de que tu manuscrito cumple con las normas de la revista. 

Recuerda, publicar en revistas indexadas es un proceso competitivo. Pero con investigación de calidad, escritura clara, y persistencia, puedes aumentar tus posibilidades de éxito.

 

3.5 ÉTICA EN LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA 

La ética en la publicación científica es un pilar fundamental para el avance del conocimiento (29). Se basa en principios de honestidad, transparencia y responsabilidad.

Los problemas éticos más comunes que podemos encontrar en relación con las publicaciones científicas son:

a)     Autoplagio:

Publicar el mismo trabajo en múltiples revistas o usar el mismo contenido en diferentes publicaciones sin la debida referencia es una práctica poco ética.

b)     Publicación fragmentada:

Dividir un estudio completo en varios artículos menores para aumentar el número de publicaciones, conocido como “salami slicing”, puede ser engañoso y se considera poco ético.

c)     Autorización y consentimiento:

Es crucial obtener el consentimiento informado de los participantes en estudios de investigación y asegurar que se cumplan las normativas éticas.

d)     Coerción y manipulación de autores:

Presionar a los coautores para aceptar interpretaciones o resultados con los que no están de acuerdo, o para incluir o excluir autores sin justificación, es una práctica poco ética.

 

Los investigadores deben familiarizarse con las directrices éticas específicas de su campo y de las revistas en las que planean publicar. Algunas consideraciones éticas que deben tener en cuenta a la hora de publicar son:

a)     Honestidad: Los investigadores deben presentar sus hallazgos de manera honesta y sin manipulación de datos. No deben fabricar, falsificar o modificar de manera inapropiada los datos.

b)     Originalidad: Los investigadores deben asegurarse de que su trabajo es original y no plagia el trabajo de otros. Si se utilizan las ideas o los datos de otros, deben ser debidamente citados.

c)     Autoría: Solo aquellos que han hecho una contribución significativa a la investigación deben ser listados como autores. También es importante obtener el consentimiento de todos los coautores antes de la publicación.

d)     Conflicto de intereses: Los investigadores deben declarar cualquier conflicto de intereses que pueda influir en los resultados de su investigación.

e)     Errores y retracciones: Si un investigador descubre un error en su publicación, debe corregirlo o retractarse del artículo.

f)      Respeto a los participantes de la investigación: En la investigación que involucra a humanos o animales, los investigadores deben tratar a los participantes de manera ética y respetuosa, y obtener el consentimiento informado cuando sea necesario.

g)     Revisión por pares: Los investigadores también tienen la responsabilidad de participar en el proceso de revisión por pares de manera ética, proporcionando críticas constructivas y justas, y manteniendo la confidencialidad de los manuscritos que revisan. 

La ética en la publicación científica no solo protege la integridad de la investigación, sino que también garantiza que la ciencia avance de manera justa y precisa. Es responsabilidad de todos los involucrados en el proceso de publicación, desde los autores hasta los revisores y editores, adherirse a los más altos estándares éticos para asegurar la confianza pública y el progreso científico. La implementación de políticas claras y la educación continua en ética son pasos fundamentales para mantener la calidad y la credibilidad de la literatura científica.

 

Las revistas científicas y las instituciones tienen la responsabilidad de establecer políticas claras y procedimientos para abordar el fraude y la mala conducta científica. La integridad en la publicación científica no solo refuerza la confianza en la ciencia, sino que también promueve un progreso más significativo y sostenible para la sociedad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Castro Maldonado JJ, Gómez Macho LK, Camargo Casallas E, Castro Maldonado JJ, Gómez Macho LK, Camargo Casallas E. La investigación aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura. marzo de 2023;27(75):140-74.
  • Fajardo Ramos E, Núñez Rodríguez ML, Henao Castaño ÁM. Percepción de docentes de Enfermería en torno a la investigación formativa. Perception of teachers Nursing surrounding training investigation [Internet]. 2022 [citado 25 de julio de 2024]; Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/125387
  • Vara Horna AA. Siete pasos para una Tesis exitosa. Desde la idea inicial hasta la sustentacion. [Internet]. 2010 [citado 25 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/7-PASOS-PARA-UNA-TESIS-EXITOSA-Desde-la-idea-inicial-hasta-la-sustentaci%C3%B3n.pdf
  • 4Amezcua M. Investigación Aplicada en Cuidados de Salud. Index de Enfermería. diciembre de 2010;19(4):237-9.
  • Diseños de investigación. Tipos de estudio. [Internet]. España: Universidad de Valencia [citado 25 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.uv.es/invsalud/invsalud/disenyo-tipo-estudio.htm
  • Ato M, López JJ, Benavente A. Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología. octubre de 2013;29(3):1038-59.
  • Lozada J. Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica. 2014;3(1):47-50.
  • Castro M, Simian D. LA ENFERMERÍA Y LA INVESTIGACIÓN. Rev Med Clin Condes. 1 de mayo de 2018;29(3):301-10.
  • Cabrera-Tenecela P. Nueva organización de los diseños de investigación. South American Research Journal. 14 de junio de 2023;3(1):37-51.
  • Pérez Villamar J. El Positivismo y la Investigacion Cientifica. Revista Empresarial. 2015;9(35):29-34.
  • Dagoberto PR, Jesús CS Shester, Marcela MM Leydis. Métodos de investigación cualitativa. Fundamentos y aplicaciones. Editorial Unimagdalena; 2020. 213 p.
  • Rashid M, Caine V, Goez H. The Encounters and Challenges of Ethnography as a Methodology in Health Research. International Journal of Qualitative Methods. 9 de diciembre de 2015;14(5):1609406915621421.
  • Macías GF. Metodología para la Investigación Cualitativa Fenomenológica y/o Hermenéutica. Revista Latinoamericana de Psicología Existencial UN ENFOQUE COMPRENSIVO DEL SER. 1 de octubre de 2018;(17):17-23.
  • Corbin J, Strauss A. Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory, 3rd ed. Thousand Oaks, CA, US: Sage Publications, Inc; 2008. xv, 379 p. (Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory, 3rd ed).
  • Taylor B, Francis K. Qualitative research in the health sciences: Methodologies, methods and processes. United Kingdom: Routledge; 2013.
  • Ferreira González I, Urrútia G, Alonso-Coello P. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación. Rev Esp Cardiol. 1 de agosto de 2011;64(8):688-96.
  • Simon J. LA ME JORA CONTINUA EN EL SISTEMA SANITARIO: RESULTADOS DE LA l.a FASE DE IMPLANTACION DEL PLAN DE CALIDAD EN ESPAÑA (19864992). [citado 25 de julio de 2024]; Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL68/68_5_535.pdf
  • García P. M, Quispe A. C, Ráez G. L. MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD EN LOS PROCESOS. idata. 20 de marzo de 2014;6(1):089.
  • Budía Alba A, Boronat-Tormo F, Vivas-Consuelo D, Barrachina Martínez I. Metodología Lean Healthcare. ¿ Es posible su sostenibilidad en un sistema público de salud? En: Revista Espanola de Economia de la Salud (Online). Contenidos e Informacion de Salud; 2017. p. 722-8.
  • Cortina P. Sanidad Centrada En El Paciente | Artículo KAIZENTM [Internet]. 2023 [citado 27 de julio de 2024]. Disponible en: https://kaizen.com/es/insights-es/enfoque-centrado-paciente/
  • Catalyst N. What Is Lean Healthcare. En 2018 [citado 27 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/What-Is-Lean-Healthcare-Catalyst/14603dafd75aaebc1bb7e001362fa7138c5c2e0e
  • Sánchez Luján BI. ¿Por qué publicar los resultados de una investigación educativa? 2023 [citado 27 de julio de 2024]. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/370780425_Por_que_publicar_los_resultados_de_una_investigacion_educativa
  • Codina L. El modelo IMRyD de artículos científicos: ¿qué es y cómo se puede aplicar en humanidades y ciencias sociales? Hipertext.net. 25 de mayo de 2022;(24):1-8.
  • Salamanca O. Cómo escribir un artículo científico. CES Medicina. agosto de 2020;34(2):169-76.
  • Normas APA con plantilla y generador 2024 - Séptima edición [Internet]. 2024 [citado 27 de julio de 2024]. Disponible en: https://normasapa.in/
  • Mulligan A, Hall L, Raphael E. Peer review in a changing world: An international study measuring the attitudes of researchers. Journal of the American Society for Information Science and Technology. 2013;64(1):132-61.
  • Reyes-Carmona J. Revisión por pares en la publicación científica: recomendaciones desde ODOVTOS. Odovtos International Journal of Dental Sciences. diciembre de 2021;23(3):10-22.
  • Revistas indexadas | Recursos Científicos [Internet]. [citado 27 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.recursoscientificos.fecyt.es/revistas-indexadas
  • Avanzas P, Bayes-Genis A, Pérez de Isla L, Sanchis J, Heras M. Consideraciones éticas de la publicación de artículos científicos. Rev Esp Cardiol. 1 de mayo de 2011;64(5):427-9.
  • Petrone P. Principios de la comunicación efectiva en una organización de salud. Revista Colombiana de Cirugía. junio de 2021;36(2):188-92.
  • Rubio Pérez I. ¿Cómo preparar una comunicación oral científica para un congreso? Cir Esp. 1 de febrero de 2023;101(2):133-5.
  • Castro-Rodríguez Y. Características y consideraciones para la elaboración del póster académico en la Educación Superior. Educación Médica Superior [Internet]. 7 de febrero de 2022 [citado 27 de julio de 2024];36(1). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3095
  • Benoit Ríos CG, Ortiz Navarrete MA, Benoit Ríos CG, Ortiz Navarrete MA. Preparación de una exposición oral: ¿cómo resolver problemas desde un enfoque colaborativo? Conrado. diciembre de 2020;16(77):131-40.
  • Rosado N, Benítez T, Arias MA. Leer, hablar y escribir en la universidad. Universidad del Norte; 2020. 191 p.
  • Martínez Díaz JD, Ortega Chacón V, Muñoz Ronda FJ. El diseño de preguntas clínicas en la práctica basada en la evidencia: modelos de formulación. Enfermería Global. julio de 2016;15(43):431-8.
  • Cooke A, Smith D, Booth A. Beyond PICO: The SPIDER Tool for Qualitative Evidence Synthesis [Internet]. 2012 [citado 27 de julio de 2024]. Disponible en: https://journals.sagepub.com/stoken/default+domain/BeyondPico_10.1177/1049732312452938/full
  • Campos-Asensio C. Cómo elaborar una estrategia de búsqueda bibliográfica [Internet]. 2018 [citado 27 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-pdf-S1130239918300841
  • Aguilera-Eguía R, Flores-Fernández C, Fuentes-Barría H, Aguilera-Eguía R, Flores-Fernández C, Fuentes-Barría H. Descriptores en ciencias de la salud, un vocabulario trilingüe. Complemento del artículo «¿Dónde y cómo busco información científica fiable y de calidad?. Parte V». Revista de la Sociedad Española del Dolor. agosto de 2019;26(4):252-252.
  • Subirana M, Solà I, García JM, Guillamet A, Paz E, Gich I, et al. Importancia de las bases de datos en la búsqueda bibliográfica. Primer paso de una revisión sistemática. Enferm Clin. 1 de enero de 2002;12(6):296-300.