La investigación científica es dinámica, cambiante y evolutiva. A lo largo de la Historia de la Ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento —como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo— y diversos interpretativos, como la etnografía y el constructivismo, que han originado diferentes rutas del conocimiento. Desde el siglo pasado tales corrientes se han “polarizado” en dos aproximaciones principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación.
Los paradigmas ofrecen un camino para la construcción de conocimientos, con ellos se dan herramientas útiles para el abordaje de los diferentes fenómenos y su contribución al desarrollo de la ciencia.
Los dos principales paradigmas en ciencias de la salud son el paradigma positivista o paradigma cuantitativo y el paradigma naturalista o cualitativo, cada uno de ellos con una visión y una metodología concreta para la investigación científica.
- Paradigma positivista- enfoque cuantitativo: sostiene que existe una realidad allá afuera que puede ser conocida y estudiada, es decir, que existe una realidad objetiva (estática) que puede ser estudiada por parte del investigador que tiende a comprender las causas de los fenómenos naturales. El investigador busca ser objetivo, probar las ideas de la investigación sobre la variable estudiada y sus relaciones. Emplea razonamiento deductivo, diseños epidemiológicos, control estricto sobre el contexto. Otorgan gran valor a la medida, es decir, a la información cuantitativa y al análisis estadístico. Tratan de buscar generalizaciones.
- Paradigma naturalista- enfoque cualitativo: sostiene que la realidad es socialmente construida, dándole una naturaleza flexible y dinámica. Las interpretaciones que sobre la realidad realicen los sujetos de estudio en un proceso de investigación son la clave para comprender los fenómenos que estudiamos y, por tanto, su discurso. Sus opiniones son claves para el investigador. Emplean razonamiento inductivo, diseños flexibles constreñidos por el contexto de estudio, se fundamenta en la observación participante y en el análisis del discurso. Tratan de buscar patrones socioculturales.
Anteriormente el proceso cuantitativo era equiparado con el método científico. Hoy, tanto el proceso cuantitativo como el cualitativo son considerados formas de hacer ciencia y producir conocimiento.
Aunque la investigación cuantitativa está consolidada como la predominante en el horizonte científico internacional, en los últimos años la investigación cualitativa ha tenido mayor aceptación; por otro lado, se comienza a superar el debate de oposición entre ambos tipos con una aproximación mixta que implica combinar las dos primeras que complementa mucho mejor cualquier tipo de estudio.
Los métodos cuantitativos han sido los más usados por las ciencias exactas o naturales. Los cualitativos se han empleado más bien en disciplinas humanísticas. En los dos procesos las técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples.
Ambos enfoques deben seguir el método científico mediante un proceso cuidadoso, metódico y empírico en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación se aplica a los dos por igual, y utilizan, en términos generales, cinco fases similares y relacionadas entre sí:
- Observación y evaluación de fenómenos.
- Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
- Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
- Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
- Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.
Sin embargo, aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa comparten esas estrategias generales, cada una tiene sus propias características.
Principales características y diferencias de cada uno de los enfoques



Enfoque Mixto. La integración de los métodos
Dependiendo de qué se quiera conocer, se puede decidir la utilización de uno u otro paradigma. Las alternativas metodológicas cuantitativa y cualitativa cumplen cada una su papel y su selección depende de la pregunta de investigación y del interés que anime al investigador.
Las dos metodologías ofrecen elementos importantes con sus posibilidades y sus límites. El investigador debe conocer y diferenciar claramente ambos paradigmas, conocer los potenciales de cada uno, estar muy claro en sus preguntas de investigación y saber en cuál de ellos ubicarse para generar el conocimiento que quiere. Los dos paradigmas se complementan en el conocimiento, explicación y comprensión de la realidad social.
La investigación mixta implica combinar los dos enfoques, cualitativo y cuantitativo en un mismo estudio. En un estudio cuantitativo que nos ofrezca unos resultados llamativos en alguna de sus variables y que afecte a una determinada franja de población, se puede utilizar posteriormente un estudio cualitativo en esa franja poblacional para comprender mejor el fenómeno. De igual forma si de un estudio cualitativo sacamos unas conclusiones podemos aplicar posteriormente un estudio cuantitativo para conocer qué parte de una población más amplia podría encontrarse en esa situación. La metodología debe estar claramente definida en cada parte del estudio, aunque se pueda complementar una con la otra.
No se reemplazan. sino que utiliza las fortalezas de ambos tipos, las combina y trata de minimizar sus debilidades potenciales.
La investigación mixta también es conocida como multimétodos y puede plantearse siguiendo varios diseños, entre ellos:
- Diseños concurrentes
- Diseños anidados
- Diseños secuenciales
- Diseños de integración
Razonamientos para utilizar los métodos mixtos:
- Enriquecimiento de la muestra (al mezclar enfoques se mejora).
- Mayor fidelidad del instrumento (certificando que éste sea adecuado y útil, así como que se mejoren las herramientas disponibles).
- Integridad del tratamiento o intervención (asegurando su confiabilidad).
- Optimizar significados (facilitando mayor perspectiva de los datos, consolidando interpretaciones y la utilidad de los descubrimientos).
Cuando un proyecto explora preguntas de investigación mixtas con componentes o aspectos cualitativos y cuantitativos interconectados, el producto final del estudio o reporte (particularmente la discusión: conclusiones e inferencias) deberá incluir también ambas aproximaciones.
La investigación hoy en día necesita de un trabajo multidisciplinario, lo cual contribuye a que se realice en equipos integrados por personas con intereses y aproximaciones metodológicas diversas, que refuerza la necesidad de usar diseños multimodales.
BIBLIOGRAFÍA
- Argimón JM, Jiménez J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 4º ed. Elsevier España SA. Madrid, 2013.
- Escuela Nacional de Sanidad (ENS) Instituto de Salud Carlos III - Ministerio de Ciencia e Innovación. Miguel Ángel Royo Bordonada, Javier Damián Moreno, “Método epidemiológico”. Madrid: ENS - Instituto de Salud Carlos III, Octubre de 2009
- Castro, A. B. El AEIOU de la investigación en enfermería. Fuden, Salamanca.2013.
- Elena Sinobas P. Manual de investigación cuantitativa para enfermería. Oviedo: Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria; 2011.
- Escuela Nacional de Sanidad (ENS) Instituto de Salud Carlos III - Ministerio de Ciencia e Innovación. Miguel Ángel Royo Bordonada, Javier Damián Moreno, “Método epidemiológico”. Madrid: ENS - Instituto de Salud Carlos III, Octubre de 2009
- Fathalla MF, Fathalla MMF. Guía práctica de investigación en salud. Washington, D.C.: OPS, Of. Regional de la Organización Mudial para la Salud; 2008.
- Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 5a ed. México, D.F: McGraw-Hill; 2010. 613 p.
- Mirón Canelo JA, Alonso Sardón M, Iglesias de Sena H. Metodología de investigación en Salud Laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2010;56(221):347–65.
- Pineda EB, Alvarado EL de, Hernández de Canales F. Metodología de la investigación: manual para el desarrollo de personal de salud. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud?: Organización Mundial de la Salud; 1994.
- Ávila Baray, H.L. (2006) Introducción a la metodología de la investigación Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006c/203/doc. (cita sugerida)
- Bilal U. Belza Mª J.Bolúmar F. Introducción al método epidemiológico y su uso en administración sanitaria[Internet]. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad; 2012
- Jarrín Vera I. Conceptos básicos de Estadistica I [Internet]. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad; 2012
- Jarrín Vera I. Conceptos básicos de Estadistica II [Internet]. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad; 2012
- Pita Fernández, S. Uso de la estadística y la epidemiología en atención primaria. En: Gil VF, Merino J, Orozco D, Quirce F. Manual de metodología de trabajo en atención primaria. Universidad de Alicante. Madrid, Jarpyo Editores, S.A. 1997; 115-161.
- Galindo-Domínguez, H. Estadística para no estadísticos: una guía básica sobre la metodología cuantitativa de trabajos académicos. 1ªed. Alicante:3ciencias, 2020. DOI: https://doi.org/10.17993/EcoOrgyCso.2020.59
- Ochoa Sangrador C., Molina Arias M., Ortega Páez E. Inferencia estadística: contraste de hipótesis. (Internet) Evid Pediatr, 2020; 16:11. Disponible en: https://evidenciasenpediatria.es/articulo/7537/inferencia-estadistica-contraste-de-hipotesis (consultado 20 agosto 2024)
