1. DIFERENCIAS ENTRE EL PROCESO DEL ENFOQUE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
La principal diferencia entre los enfoques de investigación cuantitativos y cualitativos no radica exactamente en el uso de números en el primer caso y en el no uso de estos en el segundo, son más bien de tipo epistemológico y técnico.
Hay pues dos propósitos y dos lógicas que se reflejan en dos procesos de trabajo diferentes.
El enfoque cuantitativo es más lineal y predeterminado, mientras que en la investigación cualitativa podemos decir que se trabaja por ciclos, que según la metodología empleada van “abriendo” o “cerrando” el foco de atención para cumplir los objetivos del estudio.
2. FASES DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA
Estos “ciclos” de la metodología cualitativa tienen 4 etapas:
1. La Formulación.
Es el la acción con la que se inicia la investigación y se caracteriza por explicitar y precisar qué es lo que se va a investigar y porqué.
Al empezar, todo estudio de investigación cualitativa se ha de hacer una exploración previa de la realidad a analizar. El objetivo es contextualizar el fenómeno a estudiar, constituyéndose en un referente teórico que sirve de guía indicativa y provisional. La lectura de las referencias encontradas se realiza de forma crítica y selectiva. También se realizará una observación “sobre el terreno” o, incluso, se entrevistará a informantes clave.
Con toda la información que recopile el equipo investigador trazará un “mapa” del escenario donde tendrá lugar la investigación, identificando a los actores, eventos y situaciones donde tendrá lugar la interacción u observación.
También en los procesos cualitativos se ha de formular una pregunta de investigación, que se centra en lo subjetivo, lo cultural o el significado individual y colectivo de realidades diferentes, teniendo como eje la indagación de la lógica interna de los fenómenos y realidades analizadas.
2. El Diseño.
La acción consistente en preparar un plan flexible que orientará tanto el contacto con la realidad objeto de estudio, como la manera en que se obtendrá conocimiento acerca de ella. En otras palabras, buscará responder a las preguntas ¿Cómo se realizará la investigación? y ¿en qué circunstancias de modo, tiempo y lugar?
El diseño del estudio cualitativo ha de tratar de adelantarse a los dilemas que probablemente surjan durante la recolección de datos. Se determinará:
- La profundidad y extensión del proceso de recolección de datos.
- Dónde iniciar y terminar el proceso de recolección de datos.
- Los criterios de inclusión y exclusión de sujetos.
En cualquier caso la inclusión de sujetos y situaciones se realizará en base los principios de:
- Pertinencia.
- Adecuación.
- Conveniencia.
- Oportunidad.
- Disponibilidad.
3. La Ejecución.
Esta acción corresponde al comienzo observable de la investigación y tiene lugar mediante el despliegue de una o varias estrategias de contacto con la realidad o las realidades objeto de estudio.
La realización efectiva de una la investigación cualitativa supone cuatro acciones consecutivas: La entrada (o acceso) a la recolección de datos, la obtención de los datos, el almacenamiento de los datos y el análisis progresivo de los datos.
El investigador ha de acudir constantemente a técnicas analíticas preliminares durante la recolección de datos, estas técnicas incluyen:
- Forzarse a estrechar el foco de la investigación.
- Revisar constantemente las notas de campo con el propósito de determinar qué nuevas preguntas pueden ser contestadas fructíferamente.
- Escribir "memos” acerca de aquello que se podría estar descubriendo en relación con varios tópicos y de las ideas emergentes.
4. El Cierre.
Esta acción de la investigación busca sistematizar de manera progresiva el proceso y los resultados del trabajo investigativo. Para ello, parte de la estructuración preliminar de lo que denominaremos un cierre preliminar inicial, el cual tiene lugar inmediatamente después de concluir el primer episodio de análisis derivado, a su vez, de la conclusión del primer evento de recolección o generación de información.
Ese cierre final buscará la reducción, preparación y análisis de los datos. Para ello organizará los archivos de datos de campo y las entrevistas o encuestas, decidiendo con qué procedimientos realizará el análisis de los datos y qué procedimientos de verificación usará.
En cada ciclo habrá un cierre intermedio en el cual los investigadores en base a los resultados obtenidos pueden reorientar las herramientas y los métodos para explorar los temas emergentes del ciclo cerrado.