4.1 INTRODUCCIÓN
Llega el momento de explicar qué es lo que conocemos sobre ese tema que hemos elegido específicamente; este apartado, también conocido como “estado del arte” o “estado de la cuestión”, es un aspecto fundamental a la hora de concretar el proyecto de investigación pues nos ayudará a orientar nuestro enfoque y a conocer los de otros investigadores. La forma de llamarlo dependerá del tipo de documento o informe que redactemos para presentar el estudio y de las normas que establecidas en cada caso: Introducción, antecedentes y justificación, estado actual del tema, marco teórico.
Es la parte que corresponde a la Introducción del informe final o de un artículo escrito. En otras ocasiones, lo podemos encontrar como “Antecedentes y Justificación”, pues otra de las finalidades de esta parte del trabajo es justificar la necesidad de la investigación. Para estudios de investigación de mayor entidad, como tesis doctorales, en esta fase del trabajo se busca construir el llamado “Marco teórico” que ordena de forma lógica y secuencial los elementos teóricos precedentes que sirven de base y fundamento para proponer soluciones, ubicando nuestro objeto de investigación en su entorno de teorías existentes y describiendo los elementos de la teoría que se usarán en el desarrollo de la investigación.
Debemos asegurarnos de que todas las preguntas de investigación han sido planteadas y respondidas, por lo que es imprescindible realizar una buena revisión de la literatura que incluya estudios previos similares al nuestro y que además allanará considerablemente el camino en cuanto que:
- Nos permitirá ver cómo se han planteado los objetivos de otro estudio similar al nuestro. Esto nos dará la opción de planificar algunos matices para nuestros objetivos, tras contrastar ambas opciones.
- Nos permitirá conocer cuál puede ser una posible manera de dar solución a los objetivos. Esta información nos ayudará a conocer y comparar cuáles pueden ser las metodologías, diseños y pruebas estadísticas más apropiadas.
- Nos permitirá conocer si existen algunas lagunas de conocimiento en ese tema detectadas por investigadores anteriores que podamos incluir en nuestro estudio y ofrecer un aspecto novedoso con nuestra investigación
- Finalmente, nos permitirá contrastar los resultados de nuestro estudio, una vez concluido, con los resultados e ideas más significativas de otros estudios similares.
Conviene destacar que este apartado no debe ser una revisión bibliográfica en profundidad, sino que debe centrarse en el proyecto de investigación. Los antecedentes deben orientar al trabajo que se va a realizar formulando el problema de investigación, siempre con adecuado soporte bibliográfico.
La bibliografía debe apoyar toda la argumentación, por lo que hay que seleccionar las referencias más relevantes, adecuadas y acordes con lo que se quiere investigar. Las citas deberían tener una antigüedad máxima de 5-10 años, siempre que no se trate de una referencia fundamental, en cuyo caso habrá que incluirla, aunque sea más antigua. Resulta muy importante contar con referencias fundamentales sobre el tema, de autores expertos, sobre todo si se refieren a aspectos parcialmente relacionados con el proyecto que se presenta.
A la hora de redactar el artículo o informe final, es muy importante tener en cuenta las normas que nos pidan para su publicación a la hora de citar en el texto siguiendo la normativa del estilo bibliográfico que se solicite en cada caso (APA, Vancouver, etc.)
Para realizar una buena Introducción, estado del arte o marco teórico nuestro trabajo, por tanto, se divide en 2 fases:
- Búsqueda y selección de fuentes de información relevantes.
- Integración de la información en el informe final.
4.2 BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN RELEVANTES
Como primer punto hemos de trasformar nuestra cuestión de investigación en unos términos de búsqueda coherentes siguiendo el esquema PICO (visto en el tema 3).
El siguiente paso consiste en adaptar cada uno de los términos en la columna al vocabulario controlado, “tesauro”, de la herramienta de búsqueda específica que empleemos. El tesauro más popular es el MeSH (Medical Subjet Headings), empleado por PubMed. En español los DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) se crearon a partir de los MeSH como un lenguaje único en la indexación de artículos de revistas científicas, es el tesauro específico de las bases de datos de la Biblioteca Virtual de la Salud (BVS) DeCS (https://decs.bvsalud.org/es/ ).

Hemos de tener en cuenta que cada herramienta de búsqueda puede emplear sus propias técnicas para combinar dichos términos del vocabulario controlado, aunque por regla general se usan los llamados operadores booleanos (AND, OR, NOT) que reducen, amplían o excluyen resultados de búsqueda.
El tipo de publicación buscada dependerá en gran medida de a qué aspecto queramos dar más atención o necesitemos más información. Los aspectos metodológicos de investigación suelen abordarse en revistas más especializadas, cuyos resultados a veces no aparecen en los grandes metabuscadores genéricos (Google).
Las administraciones sanitarias (Ministerio y Comunidades Autónomas) y Universidades, facilitan el acceso a publicaciones a texto completo mediante las conocidas “bibliotecas virtuales”, cuyo conocimiento es imprescindible para investigar. Es importante también indagar en las publicaciones de las Sociedades científicas relacionadas con el tema y en publicaciones de organismos internacionales (OMS, Naciones Unidas)
4.2.1 Herramientas clave de consulta:
Google Académico es un Metabuscador específico para publicaciones de carácter académico del gran buscador de la red Google. Nos permitirá localizar los artículos o las citas referentes a los mismos (algo que nos permite conocer la difusión de un artículo), así mismo, permite establecer límites en la búsqueda (buscar en el artículo o sólo en el título, limitar fechas, autor o publicación) y emplear los operadores booleanos, a partir de la búsqueda avanzada, pero de una forma un tanto particular pues no es necesario escribir los nexos, sino colocar las palabras en diferentes apartados de la búsqueda. Puede ser buen punto de partida para conocer lo publicado sobre un tema.

Así, en vez de escribir AND, se escribirían las palabras a enlazar en el espacio que pone “con todas las palabras”. En vez de escribir el operador OR, pondríamos nuestros términos de búsqueda donde pone “Con al menos una de las palabras” y en lugar de NOT para excluir algún término, lo pondríamos en el espacio que reza “sin las palabras”.
Los resultados pueden filtrarse nuevamente por fechas, por citas o patentes (incluir o no), por intervalo temporal o por idioma. También se pueden ordenar por fechas o por “relevancia”.
Web of Science (WOS) y Scopus.
Son las dos principales bases de datos mundiales de referencias bibliográficas y citas de publicaciones periódicas Web of Science, propiedad de Clarivate Analytics, y Scopus, propiedad de Elsevier. Las instituciones con acceso a estas bases de datos, de contenido científico relevante para la investigación son las Universidades (públicas y privadas), Organismos Públicos de Investigación, Centros Tecnológicos, Parques Científicos, Servicios de Investigación Agraria, Servicios de Investigación Sanitaria y Administración Pública de I+D. Debes acceder con un correo vinculado a una de estas instituciones.
Son dos herramientas a tener en cuenta en cualquier búsqueda bibliográfica
La Web of Science, propiedad de la empresa Clarivate (que otorga el índice de impacto Journal Citation Reports, JCR), es la colección de bases de datos de referencias bibliográficas y citas de publicaciones periódicas que recogen información desde 1900 a la actualidad.
Scopus es una base de datos de referencias bibliográficas y citas de la empresa Elsevier(otorga el SCimagoJournal Rank, SJR métrica que pondera en función del prestigio de una revista), de literatura peer review y contenido web de calidad, con herramientas para el seguimiento análisis y visualización de la investigación.
Recursos formativos
Web of Science Platform Training & Support
Web of Science Training Canal oficial de vídeos en Youtube (en inglés)
Scopus Canal oficial de vídeos en Youtube (en inglés)
Web of Science y Scopus: cómo evitar los errores más frecuentes en revisiones de la literatura. LLuis Codina Blog
PubMed base de datos de publicaciones perteneciente a la biblioteca nacional de medicina del gobierno de los Estados Unidos. Es la base de datos más conocida y consultada a nivel mundial, y tanto su interfaz, como la mayoría de los artículos que se encuentran en ella se encuentran en inglés, lo que puede representar una dificultad.
Los contenidos de esta base de datos proceden de un amplio número de publicaciones indexadas. La utilización del tesauro MeSH asegura un óptimo rendimiento de las búsquedas.
Recursos formativos disponibles sobre su uso:
- PubMed® Online Training oficial de Pubmed (en inglés, puedes utilizar traducción directa)
- Tutorials: PubMed Canal oficial de vídeos en Youtube (en inglés)https://www.youtube.com/playlist?list=PLBD13A2628C7A9965
- Materiales de la sesión “PubMed para principiantes” de Bibliovirtual (Presentación, y vídeo):
https://bibliovirtual.wordpress.com/2013/01/25/materiales-del-curso-sobre-pubmed-para-principiantes
La colaboración Cochrane es una iniciativa nacida en el ámbito anglosajón, pero extendida ya a nivel mundial, que trabaja en diversos planos para producir, divulgar y actualizar publicaciones científicas secundarias (revisiones sistemáticas, metaanálisis y metasíntesis), que reúnen evidencias fiables sobre el diagnóstico, tratamiento, prevención y control de problemas de salud en cualquier nivel de atención. Su acceso desde territorio español (IP de conexión a Internet en España) es gratuito gracias a la suscripción del Ministerio de Sanidad ya la colaboración del centro Cochrane iberoamericano situado en el hospital de la Santa Creu y San Pau de Barcelona.
4.2.2 Herramientas de consulta IA
Muchas de estas bases de datos han incorporado la Inteligencia Artificial a sus motores de búsqueda, también existen otras herramientas de IA que pueden agilizar la búsqueda. El usuario debe plantear de forma directa la ecuación de búsqueda en la caja habilitada al efecto.
Recuerda siempre hacer una correcta definición de lo que solicitas y no olvides que es importante verificar la existencia de las fuentes y la precisión de la para la búsqueda, porque puede fabricar información inventada, googlear el artículo te servirá.
Algunas herramientas:
BING y COPILOT su IA (clicar en búsqueda experta) Metabuscador de Microsoft, pueden servir para iniciar la búsqueda, utiliza una descripción explícita de lo que deseas, P.ej “artículos científicos sobre bronquiolitis aguda publicados después de 2020”

OpenAlex es un catálogo gratuito y abierto de documentos académicos, autores e instituciones, proyecto lanzado en 2022 por OurResearch, De acceso abierto y gratuito se presenta como una alternativa a las principales bases de datos comerciales de información científica como Scopus y Web of Science.
Elicit.com Este sistema se destaca por automatizar y enriquecer el razonamiento crítico mediante modelos de lenguaje avanzados, como GPT-4, permitiendo a los usuarios sintetizar evidencias, diseñar estrategias de investigación y evaluar intervenciones de manera más efectiva. Tiene una versión gratuita, que te deja utilizar la plataforma durante un tiempo y funciona a base de créditos, cada búsqueda tiene un coste que se va reduciendo de la cantidad inicial asignada. Una característica notable de Elicit AI es su integración con Semantic Scholar, que facilita la identificación y el acceso a publicaciones científicas pertinentes.
Semantic Scholar es una plataforma educativa gratuita, líder en investigación, que utiliza inteligencia artificial para búsquedas contextuales, conexiones entre estudios y seguimiento de la evolución de ideas a través del reconocimiento de citas. Buscador que utiliza una combinación de aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural y visión artificial para añadir una capa de análisis semántico a los métodos tradicionales de análisis de citas, y para extraer figuras, entidades y lugares relevantes de los artículos. En comparación con Google Scholar y PubMed, Semantic Scholar está diseñado para destacar los artículos más importantes e influyentes, e identificar las conexiones entre ellos.
Consensus es un motor de búsqueda que utiliza inteligencia artificial para extraer hallazgos de investigación científica, destacándose por buscar solo en fuentes revisadas por pares y ofrecer resultados basados en evidencia científica. La IA de Consensus lee documentos y proporciona información precisa en diversos temas, siendo una herramienta valiosa para quienes buscan datos respaldados por la mejor evidencia disponible. Esta herramienta cuenta con una versión gratuita.
4.3 SELECCIÓN E INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL INFORME FINAL
De los resultados obtenidos en la búsqueda se deben restar las duplicidades debidas a que algunas bases de datos buscan en los mismos sitios, aun así, ha de organizarse sino quiere que toda esa información resulte un problema. Para esto nos ayudarán los gestores bibliográficos de los que se habla en otro tema (Zotero,Mendeley, RefWorks) La lectura y visualización de los ítems seleccionados (artículos, libros, vídeos, etc.) requiere tiempo y una disposición abierta.
Los criterios para seleccionar los artículos de interés dependerán del foco de nuestra investigación y de la orientación que se le quiera dar a la introducción del estudio (repaso histórico, enumeración de modelos, evolución de la práctica), así como de la información novedosa que encontremos.
Unos consejos que pueden resultarnos de utilidad a la hora de seleccionar la bibliografía para nuestro marco teórico son:
- Evaluar la calidad científica del artículo. En caso de tener que decidir, optar por el que posee un mejor diseño, indexado en una mejor revista, etc.
- Acotar lo máximo posible la búsqueda a nuestros objetivos de investigación, dándole prioridad a las publicaciones más recientes.
- Fijarse bien, a través de la lectura de varios artículos sobre el mismo tema, cuáles son las referencias bibliográficas más constantes sobre ese tema. De este modo, podremos identificar aquellas citas que pueden resultar de más interés para nuestro trabajo.
- Debe seguir los criterios de citación requeridos para su publicación (este criterio suele venir dado de fuera, por la propia universidad, en caso de realizar un TFG, TFM o tesis, o por la propia revista o editorial en caso de querer publicar un artículo o libro).
Se deben organizar y resumir las citas relevantes seleccionadas para redactar las ideas más importantes.
En la redacción del estado del tema es aconsejable mencionar cifras de prevalencia o incidencia de los estudios encontrados, siempre partiendo de un ámbito más general para ir luego hacia uno más local.
El último apartado de esta sección corresponde a la justificación de por qué realizar el estudio (por ejemplo, “no hay estudios previos en nuestro medio”, “se aporta nueva información”, “se analizan otras variables”, etc.).
En su conjunto, esta sección debe contar con la estructura y la claridad adecuadas para que el lector intuya cuáles son los objetivos del proyecto.
Un esquema orientativo podría ser el siguiente:
- Definición. (utilizar definición de sociedad científica u organismo internacional) Descripción de la magnitud, frecuencia y distribución del problema a estudiar. Epidemiología: Áreas geográficas involucradas y grupos de población afectados por el problema. Impacto socioeconómico.
- Causas probables del problema: ¿cuál es el conocimiento actual sobre el problema y sus causas?, ¿hay consenso?, ¿hay discrepancias?, ¿hay evidencias conclusivas?
- Soluciones posibles: ¿cuáles han sido las formas de resolver el problema?, ¿qué se ha propuesto?, ¿qué resultados se han obtenido?
- Preguntas sin respuesta: ¿qué sigue siendo un interrogante?, ¿qué no se ha logrado conocer, determinar, verificar, probar?
Este apartado debe escribirse en tiempo presente porque se refiere principalmente al problema planteado y los conocimientos admitidos en la materia en el momento de iniciar el trabajo.
4.4 HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
Al finalizar la justificación planteamos la hipótesis que queremos confirmar con nuestra investigación y a continuación el objetivo u objetivos.
4.4.1 Hipótesis
La hipótesis indica lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones. Son enunciados que el investigador formula en términos de posibles relaciones entre las variables sometidas a estudio que espera encontrar como resultado del estudio. Debe hacerse la formulación de la hipótesis de estudio siguiendo los componentes de la pregunta de investigación PICO
La pregunta de investigación se refiere a los conceptos que estudiamos y cómo se relacionan entre sí; la hipótesis sería la respuesta prevista.
La hipótesis es una proposición, argumento o suposición que intenta explicar ciertos fenómenos, tiene la cualidad de poder ser sometida a contrastación y se acepta temporalmente hasta que se demuestre su validez. Para poder contrastar la hipótesis es necesario tener variables medibles. La hipótesis sienta las bases para la investigación, planteándose habitualmente de la forma; “Si A ocurre, entonces los resultados serán…”
Las hipótesis bien formuladas guían y orientan una investigación, y tras su comprobación contribuyen a la generación de conocimientos que pasan a formar parte del saber humano. Las hipótesis orientan y guían lo que se desea comprobar, determinan el tipo de estudio a seguir y el diseño metodológico que se debe planificar.
En ocasiones no se puede plantear una hipótesis previa. Dependerá del objetivo del estudio. Así ocurre en estudios descriptivos, en estos casos puede hacerse un planteamiento de contrastar nuestros resultados con la información disponible en la literatura. Las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo e intentan pronosticar una cifra o un hecho.
Consideraciones del proceso de enunciado de las hipótesis. Al enunciar una hipótesis hay que tener en cuenta:
- Deben ser escritas en términos claros y sencillos.
- Las hipótesis deben ser específicas.
- Las hipótesis deben formularse como observaciones evitando expresiones de valor o juicio.
- No deben comenzar con verbos, ni exponerse en forma interrogativa.
- Las hipótesis deben ser congruentes con hechos confirmados.
Los principales tipos de hipótesis cuantitativas son:
- Hipótesis generales. Conceptuales, fundamentales, hipótesis de investigación. Engloban, ordenan y sistematizan las relaciones entre la variable dependiente y las independientes. Por ejemplo, “Un estilo de vida sedentario se asocia a un aumento del riesgo de presentar diabetes”.
- Hipótesis operacionales. Llamadas hipótesis de trabajo. Plantean relaciones específicas y particulares en cada una de las variables dependientes e independientes. Por ejemplo, “El consumo de alcohol se asocia a un mayor riesgo de proteinuria y de neuropatía en los pacientes con diabetes”.
- Hipótesis estadísticas. Se plantean para el proceso de análisis estadístico inferencial de los datos recolectados. Se postulan cuando se trata de decidir si existen diferencias o no de las variables en estudio entre dos muestras estudiadas o si los datos obtenidos en la muestra son comparados con el universo. Existen dos tipos de hipótesis estadísticas:
- Hipótesis alterna. Los valores observados en el universo, muestra o variable, no son equivalentes a los encontrados en el otro universo, muestra o variable: Es mayor, es menor, es diferente. Por ejemplo, “La educación sanitaria preoperatoria reduce significativamente la estancia media hospitalaria del paciente quirúrgico”.
4.4.2 Objetivos
Losobjetivos sirven para ayudarnos a centrar el propósito de la investigación, el “para qué” vamos a hacer la investigación. Los objetivos deben ser operativos, concretando cada componente de la pregunta de investigación.
El enunciado de los objetivos debe cumplir los siguientes requisitos:
- Mantener la congruencia y estar acordes con la justificación del estudio y los elementos que conforman la problemática que se investiga.
- Plantearse de manera ordenada de acuerdo a su importancia.
- Ser asumibles, es decir, con posibilidades de ser alcanzados tanto por el número, como por su dimensión.
- Enunciarse con verbos en infinitivo y en forma clara, sencilla y precisa. En el caso particular de los objetivos específicos, su formulación correcta dependerá del grado de claridad alcanzado en la delimitación y definición del problema.
- Formularse en términos operativos para poder ser medibles.
- El objetivo clave de la investigación es conocer ¿PARA QUÉ? Investigamos. Con la respuesta a esta pregunta podemos redactar con mayor facilidad nuestro objetivo general.
- El objetivo es el eje en torno al cual se desarrolla el diseño del estudio y es la base para decidir los criterios de selección de los participantes en el estudio y las variables epidemiológicas —independientes y dependientes— que van a ser medidas y evaluadas en la investigación. Los objetivos variarán según el tipo de pregunta y diseño. A partir de un objetivo general que se pretende estudiar, se realizan matizaciones y se establecen, generalmente, una serie de objetivos específicos, más concretos.
- El objetivo general o principal pretende describir el resultado esperado de la medida principal de forma genérica.
- Los objetivos específicos o secundarios deben ser concisos y claros, y deben relacionarse claramente con el objetivo general, derivando de él, delimitan y concretan los logros pretendidos, tienen un enfoque más práctico y deben estar relacionados con el contenido u objeto concreto de investigación.
Objetivos descriptivos o exploratorios
Buscan determinar las características más importantes del objeto de estudio. No requieren la formulación de hipótesis, ya que se limitan a abordar los problemas en un primer nivel. Nos acercan a problemas poco conocidos e implican:
- Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno.
- Identificar y describir características o atributos.
- Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación.
- Ordenar y clasificar las variables en categorías.
Un ejemplo sería describir las características de las personas que tienen anorexia nerviosa.
Objetivos analíticos
Buscan una explicación basada en una teoría o en factores asociados con el fenómeno estudiado, los cuales se consideran como factores explicativos o causales. Estudian la relación entre la posible causa (factor de estudio) y efecto (criterio de evaluación). Pueden ser:
- Explicativos, la causa o factor de estudio se produce sin intervención del investigador.
- Predictivos, donde la causa es controlada, administrada o provocada por el investigador.
En general, los objetivos analíticos permiten:
- Contrastar o verificar hipótesis.
- Confirmar relaciones entre variables (causa-efecto).
- Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones.
- Comprender las causas o factores subyacentes.
- Anticipar o prever fenómenos.
La dimensión de esta relación se anticipa a través de las hipótesis, que son imprescindibles para este tipo de objetivos.

BIBLIOGRAFÍA
- Asociación Médica Mundial.Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2008; 24(2):209-212.
- Casado M., Vilà A. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Unesco y la discapacidad, 1ª ed. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona; 2014.
- Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Medica. International Ethical Guidelines for Biomedical Research Involving Human Subjects. Ginebra: CIOMS; 2002
- Sinobas P E. Manual de investigación cuantitativa para enfermería. Oviedo: Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria; 2011.
- Fathalla Mahmoud F. Guía práctica de investigación en salud. Vol. 620. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud, 2008. 247 p.
- Galindo-Domínguez, H. Estadística para no estadísticos: una guía básica sobre la metodología cuantitativa de trabajos académicos. 1ªed. Alicante:3ciencias, 2020. DOI: https://doi.org/10.17993/EcoOrgyCso.2020.59
- Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Actualización del Manual Metodológico. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2016
- Hernández Sampieri R, Fernández Collado C BLP. Metodología de la investigación. 5a ed. México, D.F: McGraw-Hill; 2010. 613 p.
- Mirón Canelo JA, Alonso Sardón M I. Metodología de investigación en Salud Laboral. Med y Segur del Trab. 2010;56(221):347–65.
- Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Manual Metodológico. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC.
- Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-I+CS; 2016.
- Ochoa Sangrador C., Molina Arias M., Ortega Páez E. Inferencia estadística: contraste de hipótesis. (Internet) Evid Pediatr, 2020; 16:11. Disponible en: https://evidenciasenpediatria.es/articulo/7537/inferencia-estadistica-contraste-de-hipotesis (consultado 20 agosto 2024)
- Parreño Urquizo A. Metodología de investigación en salud. Instituto de Investigaciones. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2016.
- Pita Fernández, S. Epidemiología. Conceptos básicos. En: Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Universidad de Alicante: 1995.
- Royo Bordonada M.Á, Damián Moreno J. Método epidemiológico. Madrid: ENS Instituto Salud CarlosIII;2009.
- Salamanca Castro AB. El AEIOU de la investigación. Enero 2013. Madrid: FUDEN; 2013. 494 p.
- Vicente Edo, MJ., Gavín Benavent, P., Cantero Muñoz, P., Novella Arribas, B., Reviriego Rodrigo, E., Toledo Chávarri, A., Triñanes Pego, Y. Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Material de Formación para Pacientes y Ciudadanía. Versión completa. Madrid: Ministerio de Sanidad; Zaragoza: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2020. 113 p.
