Tema 5. La pregunta de investigación


Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva, a la realidad subjetiva o a la realidad intersubjetiva, que habrá de investigarse. Las fuentes de ideas para una investigación pueden ser muy variadas. A menudo en investigación para la salud, las ideas nos las proporcionan otras personas y responden a determinadas necesidades.

Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores, especialmente si uno no es experto en tal tema. Podemos encontrarnos ante diferentes planteamientos:

  • Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigaciones anteriores.
  • Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados, sobre los cuales se ha investigado, aunque existen sólo algunos documentos escritos y otros materiales que reporten esta investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser accesible. De ser así, habría que buscar los estudios no publicados y acudir a medios informales, como expertos en el tema, profesores, amigos, etc.
  • Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren un esfuerzo para encontrar lo que escasamente se ha investigado.
  • Temas no investigados.

Los requisitos que debe cumplir la pregunta de investigación, responden al acrónimo FINER, donde cada sigla significa:

  • Factible: El estudio que dará respuesta a la pregunta debe ser viable, ajustándose tanto a los recursos humanos como materiales de los que disponemos.
  • Interesante: La utilidad de una investigación ha de estar marcada por el interés potencial que los resultados pueden tener en el campo de conocimiento donde se desarrolla.
  • Novedosa: Debe permitir ampliar el conocimiento del que disponemos sobre el fenómeno o hecho que estudia.
  • Ética:  En el sentido más amplio de la palabra. No solo debemos tener en consideración todos los principios éticos que rigen la investigación científica y sobre todo, la relación riesgo/beneficio de la investigación, sino también debe garantizarse que los beneficios para los participantes y para la sociedad sean los máximos posibles.
  • Relevante: Debemos investigar sobre temas que son propios de nuestro campo de acción, teniendo en cuenta que el fin último de la investigación es mejorar las condiciones de salud de la población y que hay preguntas que no son susceptibles de ser investigadas. 

Antes de comenzar el estudio, debemos evaluar nuestra pregunta de investigación, para lo cual nos podemos formular estas sencillas preguntas:

  • ¿El problema o hecho que queremos abordar es importante?
  • ¿Los conocimientos obtenidos beneficiarán a los pacientes o a la comunidad?
  • ¿Los resultados resultarán de aplicación práctica o de importancia teórica?

Si la respuesta a alguna de estas cuestiones es no, debemos plantearnos otra pregunta de investigación, puesto que si el problema o hecho sobre el que queremos investigar no es importante, o sus resultados no ampliarán los conocimientos actuales, no tiene interés realizar el estudio.

No basta con que el problema de investigación esté correctamente formulado, es imprescindible estudiar su factibilidad, viabilidad, conveniencia y utilidad.

Una vez dilucidado si nuestra pregunta de investigación es adecuada, el siguiente paso será conceptualizarla. Para ello:

  • Habrá que definir el problema de investigación y justificar que dicho problema es suficientemente importante para que deba ser investigado.
  • Situarnos en el marco de referencia.
  • Identificar los conocimientos actuales sobre el tema de nuestro interés, es decir, determinar qué se sabe y qué no, para lo que nos ayudará la búsqueda bibliográfica.
  • Formular los objetivos e hipótesis de la investigación.