Tema 6. Fuentes de información terciarias.


Las fuentes de información terciarias son una herramienta esencial en el contexto actual de la creciente producción científica. Estas fuentes son una síntesis y evaluación crítica de investigaciones primarias y secundarias, lo cual ayuda a proporcionar una visión integral y confiable sobre temas específicos. Esto ahorra tiempo y esfuerzo a los investigadores y profesionales de la salud al ofrecer información relevante ya evaluada.

Estas fuentes permiten una valoración crítica de los documentos, analizando su validez, relevancia y aplicabilidad. De esta manera, ofrecen evidencia científica ya filtrada y valorada, lo cual está relacionado directamente con la Práctica Basada en Evidencias (PBE).

Características de las Fuentes Terciarias

Las fuentes de información terciarias en enfermería tienen las siguientes características:

  • Síntesis de información: Integran y resumen información proveniente de diversas fuentes primarias y secundarias.
  • Análisis crítico: Evalúan la información recopilada, identificando sus puntos fuertes y sus debilidades.
  • Perspectiva global: Proporcionan una visión general y completa sobre un tema específico.
  • Actualización periódica: Se revisan y actualizan para reflejar los últimos avances en el campo.

Tipos de Fuentes de Información Terciaria

Algunos de los tipos más comunes de fuentes de información terciarias en ciencias de la salud incluyen:

  • Revisiones sistemáticas: Analizan de manera exhaustiva la literatura científica sobre un tema, evaluando la calidad de los estudios y sintetizando sus resultados. La Biblioteca Cochrane es un ejemplo destacado de este tipo de recurso.
  • Metanálisis: Combinan los datos estadísticos de varios estudios para obtener una conclusión general sobre los efectos de una intervención.
  • Guías de práctica clínica (GPC): Desarrolladas por expertos, ofrecen recomendaciones basadas en la evidencia para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades. Un ejemplo clave es GuíaSalud.
  • Informes de evaluación de tecnologías sanitarias: Analizan la efectividad, seguridad y costo-efectividad de intervenciones sanitarias, ayudando a la toma de decisiones informadas.
  • Enciclopedias y diccionarios médicos: Proporcionan definiciones precisas de términos médicos y descripciones generales sobre enfermedades y procedimientos.

Revisiones Sistemáticas y Biblioteca Cochrane

Las revisiones sistemáticas (RS) son un tipo de revisión de la evidencia disponible sobre un tema específico, elaboradas de forma sistemática con un protocolo bien definido. Este proceso incluye la búsqueda exhaustiva de artículos relevantes, la selección crítica de estos estudios y la interpretación de los resultados. Las revisiones sistemáticas son fundamentales porque proporcionan una evaluación rigurosa de la evidencia, especialmente cuando incluyen estudios con bajo riesgo de sesgo.

Un recurso clave en este ámbito es la Biblioteca Cochrane, reconocida por sus revisiones sistemáticas de alta calidad sobre atención sanitaria. La Biblioteca Cochrane ofrece acceso a revisiones, protocolos y bases de datos especializadas, siendo un recurso esencial para los profesionales de la salud que buscan la mejor evidencia disponible.

Guías de Práctica Clínica (GPC)

Las guías de práctica clínica (GPC) son documentos diseñados para ayudar tanto a los profesionales de la salud como a los pacientes a tomar decisiones adecuadas sobre el cuidado de la salud en situaciones clínicas específicas. Estas guías se basan en revisiones sistemáticas de la evidencia disponible y son elaboradas por equipos multidisciplinarios.

En España, el portal GuíaSalud es una herramienta importante que alberga las GPC del Sistema Nacional de Salud, proporcionando recomendaciones y herramientas para fomentar la práctica clínica basada en la evidencia.

Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS)

Las Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS) tienen un papel crucial en la evaluación y adopción de nuevas tecnologías sanitarias. Estas agencias se encargan de analizar la efectividad, seguridad, costo-efectividad e impacto social de las tecnologías sanitarias. Esta evaluación resulta esencial para guiar las decisiones estratégicas en los sistemas de salud y asegurar la adopción de tecnologías que realmente beneficien a los pacientes y al sistema sanitario.

En conclusión, las fuentes de información terciarias en enfermería y ciencias de la salud son herramientas fundamentales para la práctica basada en la evidencia. Ayudan a los profesionales de la salud a acceder a información confiable, analizada y sintetizada, lo cual es clave para tomar decisiones clínicas fundamentadas y efectivas.