3. HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA
Las herramientas de búsqueda pueden diferir según el eje en el que nos situemos, pero hay herramientas que pueden ser útiles en varios de ellos o en todos. Por la brevedad que requiere este tema, mencionaremos sólo tres herramientas de búsqueda, no sin antes recordar que tanto las administraciones sanitarias (Ministerio y Comunidades Autónomas), como las Universidades, facilitan el acceso a publicaciones a texto completo mediante las conocidas “bibliotecas virtuales”, cuyo conocimiento es imprescindible para investigar.
Google Académico (http://scholar.google.com)
Google Académico es un Metabuscador específico para publicaciones de carácter académico del gran buscador de la red Google. Nos permitirá localizar los artículos o las citas referentes a los mismos (algo que nos permite conocer la difusión de un artículo), así mismo, permite establecer límites en la búsqueda (buscar en el artículo o sólo en el título, limitar fechas, autor o publicación) y emplear los operadores booleanos, pero de una forma un tanto particular pues no es necesario escribir los nexos, sino colocar las palabras en diferentes apartados de la búsqueda.
Así, en vez de escribir AND, se escribirían las palabras a enlazar en el espacio que pone “con todas las palabras”. En vez de escribir el operador OR, pondríamos nuestros términos de búsqueda donde pone “Con al menos una de las palabras” y en lugar de NOT para excluir algún término, lo pondríamos en el espacio que reza “sin las palabras”.
Los resultados pueden filtrarse nuevamente por fechas, por citas o patentes (incluir o no), por intervalo temporal o por idioma. También se pueden ordenar por fechas o por “relevancia”. Algo muy interesante a la hora de lanzar un proyecto a medio plazo, es que permite crear una alerta sobre la búsqueda realizada, que nos notifica mensualmente los nuevos resultados que cumplan los criterios de la búsqueda.
Todo ello hace que este buscador constituya un buen punto de partida para conocer lo publicado sobre un tema o método.
PubMed (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed)
PubMed es una base de datos de publicaciones perteneciente a la biblioteca nacional de medicina del gobierno de los Estados Unidos. Es la base de datos más conocida y consultada a nivel mundial, y tanto su interfaz, como la mayoría de los artículos que se encuentran en ella se encuentran en inglés, lo que puede representar una dificultad.
La versatilidad de su búsqueda básica y avanzada (tanto vía web como por app para móvil o tableta), las alternativas que ofrece a la hora de gestionar los resultados, su conectividad con gestores bibliográficos, las grandes posibilidades que ofrece para guardar y recuperar búsquedas, para generar y gestionar alertas, o para compartir y comentar artículos, la mantienen como la mejor fuente de información para cualquier trabajo de investigación.
Los contenidos de esta base de datos proceden de un amplio número de publicaciones indexadas. La utilización del tesauro MeSH asegura un óptimo rendimiento de las búsquedas.
Son muchos los recursos formativos disponibles sobre su uso:
- Canal oficial de vídeos en Youtube (en inglés): https://www.youtube.com/playlist?list=PLBD13A2628C7A9965
- Materiales de la sesión “PubMed para principiantes” de Bibliovirtual (Presentación, y vídeo): https://bibliovirtual.wordpress.com/2013/01/25/materiales-del-curso-sobre-pubmed-para-principiantes
- Sesión Buscar en Medline con PubMed de bibliosaúde: https://bibliosaude.sergas.gal/DXerais/438/gu%C3%ADa%20de%20uso%20medline%20-%2003.pdf
Cochrane Library Plus (http://www.bibliotecacochrane.com/)
La colaboración Cochrane es una iniciativa nacida en el ámbito anglosajón, pero extendida ya a nivel mundial, que trabaja en diversos planos para producir, divulgar y actualizar publicaciones científicas secundarias (revisiones sistemáticas, metanálisis y metasíntesis), que reúnen evidencias fiables sobre el diagnóstico, tratamiento, prevención y control de problemas de salud en cualquier nivel de atención. Su acceso desde territorio español (IP de conexión a Internet en España) es gratuito gracias a la suscripción del Ministerio de Sanidad ya la colaboración del centro Cochrane iberoamericano situado en el hospital de la Santa Creu y San Pau de Barcelona.
Pero la Biblioteca Cochrane Plus, ofrece además acceso a otras bases de datos como:
- DARE (Revisiones de eficiencia).
- KOVACS (resúmenes de estudios científicos sobre problemas de espalda).
- Bandolera (informes de efectividad).
- AETS (agencias de evaluación de tecnologías sanitarias).
- CCTR (Registro de ensayos clínicos).
- CRMD (Base de datos de metodología de revisiones sistemáticas).
Su interfaz de búsqueda simple puede parecer limitada, pero usando los operadores boléanos permite hacer buenas búsquedas. Su interfaz avanzada, permite además limitar las búsquedas por períodos y por el estado del documento encontrado. La búsqueda se realiza simultáneamente en inglés y castellano.
Los resultados se presentan con una serie de pestañas que distinguen el origen de los mismos, según las diferentes bases de datos en las que se consulta.
4. SELECCIÓN INFORMACIÓN
Ángeles ha realizado sus búsquedas y se encuentra con 150 obras cuyos títulos indican que pueden contener información interesante. De estos resultados debe restar las duplicidades debidas a que algunas bases de datos buscan en los mismos sitios, aún así ha de organizarse sino quiere que toda esa información resulte un problema.
Los criterios para seleccionar los artículos de interés dependerán del foco de nuestro estudio y de la orientación que se le quiera dar a la introducción del estudio (repaso histórico, enumeración de modelos, evolución de la práctica), así como de la información novedosa que encontremos.
La lectura y visualización de los ítems seleccionados (artículos, libros, vídeos, etc.) requiere tiempo y una disposición abierta. Es muy recomendable utilizar un gestor de referencias bibliográficas (Zotero, Mendeley, RefWorks) para llevar un registro de todas las consultadas y realizar una ficha o documento para respaldar la lectura de cada uno y extraer de ella la información útil a integrar en nuestro trabajo. Aunque no se trate de una revisión sistemática al uso, no se puede omitir emplear ciertos criterios de calidad metodológica y de evaluación de sesgos comerciales en esta fase.