Uno de los eslabones fundamentales de la cadena epidemiológica lo constituyen los mecanismos de transmisión de los microorganismos que incluyen bacterias, virus, hongos, parásitos y priones.
Estos mecanismos lo componen el conjunto de medios que facilitan la llegada del agente etiológico hasta el sujeto susceptible y dependen de:
- Las vías de eliminación de los microorganismos.
- La capacidad de supervivencia del agente en el medio exterior.
- La virulencia del mismo.
- La cantidad de microorganismos presentes.
1. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Los modos de transmisión de los agentes infecciosos varían de unos a otros y algunos pueden utilizar más de una vía. Los principales modos de transmitirse los microorganismos en los centros sanitarios son:
- Transmisión por contacto (directo e indirecto).
- Transmisión por gotas.
- Transmisión por vía aérea.
- Transmisión por un vehículo común.
1.1. Transmisión por Contacto Directo:
Se produce cuando existe un contacto físico directo (superficie corporal con superficie corporal) entre un sujeto infectado o colonizado y otro receptivo, produciéndose una transferencia de microorganismos.
Utilizan éste mecanismo los gérmenes poco resistentes en el medio exterior y cuando el traspaso se produce en tiempo breve y sin intermediarios.
1.2. Transmisión por Contacto Indirecto:
Se produce cuando el sujeto receptor entra en contacto con un objeto que sirve de intermediario como las manos, los instrumentos u otros objetos inanimados contaminados, que se encuentran en el entorno inmediato del paciente.
Los gérmenes resistentes a los factores ambientales pueden transmitirse de esta manera no siendo de forma inmediata en tiempo y/o espacio.
1.3. Transmisión por Gotas:
Se produce cuando las gotas (gotas gruesas de diámetro ≥ 5 μm) exhaladas por el tracto respiratorio del paciente (al toser, estornudar o durante los procedimientos de aspiración o broncoscopia) son proyectadas al aire a una distancia corta, (< 1 m) siendo depositadas en la mucosa nasal o bucal del sujeto susceptible.
Los microorganismos transmitidos por esta vía son muy frágiles y no pueden sobrevivir en el entorno del paciente, ni sobre las manos (H. influenza, N. meningitidis, B. Pertussis) con excepción de algunos virus que pueden permanecer sobre el entorno próximo de los pacientes y contaminar las manos de los mismos y del personal (V. Respiratorio syncytial, Influenza, parainfluenza, rinovirus)
1.4. Transmisión por Vía Aérea:
Diseminación en el aire de los microorganismos presentes en microgotas (partículas < 5 μm), partículas de polvo conteniendo escamas cutáneas y/o otros fragmentos, que permanecen en suspensión en el aire durante largos períodos, siendo dispersados por las corrientes de aire e inhalados por los sujetos susceptibles.
Por esta vía se transmiten enfermedades como, tuberculosis, varicela, sarampión, etc.
1.5. Transmisión por un Vehículo Común:
Mecanismo de transmisión donde una única fuente contaminada, como un alimento, medicamento, solución, equipo, transmite la infección a numerosos sujetos. Este modo de transmisión puede desencadenar un brote o epidemia.