Tema 7. Dismenorrea.


1. CONCEPTO

La dismenorrea es el dolor intenso pélvico y abdominal que aparece en la mujer antes o durante la menstruación.

Podemos clasificar la dismenorrea en:

  • Primaria: es el dolor asociado a la menstruación, en ausencia de otra patología que justifique ese dolor.
  • Secundaria: es el dolor coincidente con la menstruación, pero asociado a trastornos del aparato reproductor que lo justifiquen.

 

2. ETIOLOGÍA

La causa del dolor es diferente en un caso u otro.

En la dismenorrea primaria, la causa son las prostaglandinas que libera el endometrio. El dolor casi siempre comienza con la menstruación. En el primer día del período menstrual, los niveles son altos. A medida que se desprende el revestimiento del útero, los niveles disminuyen. Esta disminución es el motivo por el cual el dolor tiende a mejorar después de los primeros días del periodo menstrual. Es un dolor que suele estar presente desde las primeras menstruaciones, y que tiende a mejorar con el paso de los años.

En la dismenorrea secundaria, la causa puede ser muy variada, por ejemplo:

  • Endometriosis, que se caracteriza por la presencia de glándulas endometriales
  • y estroma fuera de su ubicación normal. Es receptivo a las hormonas, por tanto, tiene capacidad para originar flujo menstrual cíclicamente. La localización más frecuente es en el ovario.
  • Adenomiosis. En este caso, el tejido que normalmente recubre el útero comienza a desarrollarse en la pared muscular del útero, en el miometrio. La adenomiosis es más común en mujeres mayores que han tenido hijos.
  • Miomas. Tumoración benigna frecuente del útero.
  • Otras causas, como la enfermedad inflamatoria pélvica, el uso de un DIU o alteraciones anatómicas.

 

3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La dismenorrea suele comenzar varias horas antes o inmediatamente después del inicio de la menstruación y tiene una duración de dos o tres días. La máxima intensidad se alcanza durante las primeras 24-48 horas.

El dolor es de tipo cólico y localizado en la región suprapúbica, pudiendo irradiar a ambas fosas iliacas y al dorso o cara interna de los muslos.

Este dolor se puede asociar a otros síntomas tales como:

  • Náuseas y vómitos, el más frecuente.
  • Astenia
  • Diarrea
  • Dolor lumbar
  • Cefalea

 

4. COMPLICACIONES

La dismenorrea como tal no tiene complicaciones médicas asociadas, aunque si múltiples repercusiones en la vida de la persona. Puede interferir en las actividades escolares, laborales o sociales. En los casos de dismenorrea secundaria, las complicaciones estarán relacionadas con la causa de base que la esté provocando.

En ocasiones, aparece una celafea menstrual, causada por la vasodilatación, por contracturas musculares o por estrés. También pueden darse casos de síncope por el dolor.

 

5. TRATAMIENTO

Básicamente, existen dos opciones de tratamiento, los anticonceptivos hormonales, o los AINES. Otra opción de tratamiento menos frecuente son los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas.

 

6. INTERVENCIONES ENFERMERAS

  •  Administración de analgésicos (2210)
  •  Apoyo emocional (5270)
  •  Asesoramiento (5240)
  •  Colaboración con el médico (7710)
  •  Control del estado de ánimo (5330)
  •  Escucha activa (4920)
  •  Identificación de riesgos (6610)
  •  Manejo del dolor (1400)
  •  Triaje: centro de urgencias (6364)
  •  Monitorización de los signos vitales (6680)

 

7. OBSERVACIONES ENFERMERAS

-  No es fácil a veces hacer el diagnóstico diferencial. Puede ayudar recordar que, por lo general la dismenorrea por endometriosis aparece entre 24 y 48 h antes de la menstruación y tiene mala respuesta a la administración de antiinflamatorios no esteroideos y a los anticonceptivos orales combinados. Además, se cree que el dolor es más intenso que el de la dismenorrea primaria.