TEMA 1. ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL APARATO URINARIO


1.1 RIÑÓN 

1.1.1 Aspecto macroscópico 

Los riñones son órganos pares, retroperitoneales localizados en la cavidad abdominal con forma ovalada o de judía. Se encuentran unidos a la aorta por las arterias renales, mientras que las venas renales desembocan en la vena cava.

Por lo general, el riñón izquierdo es un poco mayor que el derecho y se encuentra en situación más craneal que este (alrededor de la longitud de una vértebra), debido al descenso caudal ejercido por el hígado.

En el borde interno de ambos riñones se sitúa el hilio renal. A este nivel, la pelvis renal y la vena renal abandonan el riñón, mientras que la arterial renal penetra en él. Además, encontramos vasos linfáticos y nervios.

 

Imagen1: Corte sagital del riñón 

 

En condiciones normales, los riñones se mantienen en posición por virtud de la cápsula o atmósfera adiposa abundante que los rodea y protege. Sin embargo, en sujetos muy delgados, por disminución de esta, se puede producir potosís de uno o ambos riñones. Por último, la fascia renal (formada por tejido conectivo/conjuntivo) fija los riñones a las demás estructuras adyacentes. 

 

 

Imagen 2: Riñones en tomografía axial computarizada

Fuente: https://www.sciencesource.com/archive/Kidneys-SS2524549.html

 

1.1.2 Corte transversal 

Si realizamos un corte transversal, observamos cómo el tejido glandular se divide macroscópicamente en dos zonas bien diferenciadas: zona cortical (más externa) y zona medular (más interna). 

  • Zona medular: es de color más claro. La médula renal está constituida por dos tipos de estructuras:

Pirámides de Malpighi: formadas por los túbulos colectores de las nefronas. Son aproximadamente una docena de cuñas triangulares (de 7 a 11 unidades, aunque comúnmente son 8).

Pirámides de Ferrein o rayos medulares: son estructuras piramidales más estrechas.

Zona cortical/corteza renal: es de color pardo rojizo. En ella distinguimos:

o   Córtex corticis: corresponde con la zona subcapsular.

o   Laberinto cortical: es el espacio entre las pirámides de Ferrein.

o   Columnas de Bertin: es el espacio entre las pirámides de Malpighi. 

 

 

  

Imagen 3: Estructuras histológicas del riñón

 

 

Imagen 4: El nefrón o nefrona 

 

Dos conceptos de organización renal que destacar son: 

  1. Lóbulo renal: es el espacio formado por una pirámide de Malpighi, sus pirámides de Ferrein y las áreas corticales correspondientes.
  2. Lobulillo renal: es el espacio formado por una pirámide de Ferrein y sus áreas corticales correspondientes. 

 

1.1.3  Aspecto microscópico. Histología: la nefrona 

La nefrona es la unidad básica, anatómica, fisiológica y por excelencia del riñón. El parénquima renal cuenta con alrededor de 1.250.00 nefronas (aproximadamente 1 millón), a las que debe su función de filtración de la sangre y, por ende, la formación de la orina. 

En la nefrona podemos diferenciar: 

Region glomerular: 

  • Glomérulo: produce la ultrafiltración del plasma, originando el filtrado glomerular.
  • Cápsula de Bowman: recoge el filtrado y se dirige a los túbulos. 

Entre estos elementos se establecen capilares peritubulares y venas. 

La función de la región glomerular es la filtración, mientras que la de los túbulos es la modificación del volumen y composición del filtrado.

 

Imagen4:Microscopíaóptica:glomérulosrenalesytúbulos(I)

Fuente:https://www.sciencesource.com/archive/Kidney--LM-SS21882467.html

 

Imagen 5: Microscopía óptica: glomérulos renales y túbulos (II)

Fuente: https://www.sciencesource.com/archive/Human-kidney-cells- SS2439734.html 

 

1.1.4 Irrigación arterial y venosa del riñón 

Conocer la irrigación del riñón es fundamental para comprender la función renal. Los riñones reciben aproximadamente una cuarta parte del flujo cardiaco por minuto. 

La sangre renal es suministrada por medio de la arteria renal, originada en la aorta abdominal y que penetra en el riñón a través del hilio renal. En el interior del riñón, la arteria renal se divide sucesivamente hasta las arteriolas lobulillares, las cuales, a su vez, se subdividen en arteriolas aferentes, que irrigan el ovillo capilar del glomérulo. Estas se reúnen en las arteriolas eferentes y van a formar una red capilar alrededor de los túbulos renales, donde se juntan en venas de mayor tamaño que drenan a través de la vena renal a la cava inferior. 

Aorta arterias renales derecha e izquierda arteriola aferente capilares del glomérulo arteriola eferente red capilar peritubular vénulas vena renal derecha e izquierda vena cava inferior 

 

1.1.5 Inervación renal

 

 

 

1.2 URÉTERES 

Son 2 tubos de 25-30 cm de longitud y pequeño diámetro, que llevan la orina desde la pelvis hasta parte posterior de la vejiga urinaria. Al entrar en la vejiga, lo hacen de manera oblicua, de forma que se impide el retroceso de la orina durante la contracción vesical (como si de un sistema valvular se tratara). Durante su descenso, el uréter se contrae (ondas peristálticas con una frecuencia de 1 a 5 por minuto) para garantizar el avance de la orina. 

Histológicamente, cada uréter está constituido por 3 túnicas, citadas a continuación de la más externa a la más interna:

 

  1. Túnica fibrosa externa
  2. Túnica media de dos capas de músculo liso
  3. Revestimiento interno de mucosa 

 

1.3 VEJIGA URINARIA 

Es una bolsa plegable localizada justo por detrás de la sínfisis del pubis y encargada del almacenaje de la orina. Se encuentra por debajo del peritoneo parietal, que cubre solo la parte superior.

 La pared de la vejiga es músculo liso, cuyas fibras se disponen en múltiples direcciones y otorgan a la vejiga una gran facultad de contracción y dilatación (es capaz de acumular de 1.000 a 1.200 ml, aunque la capacidad fisiológica es aproximadamente de 300 ml, tras lo cual la necesidad de miccionar sería evidente). 

En el suelo de la vejiga, encontramos 3 orificios: 2 de los uréteres y 1 que comunica con la uretra. Los orificios de los uréteres están en los ángulos posteriores del suelo, ubicados de forma triangular (conforman así el trígono), y el orificio uretral, en el ángulo anterior e inferior. 

 

1.4 URETRA URINARIA 

Es un tubo de escasa longitud que comunica el suelo de la vejiga con el exterior. En su inicio, a la salida de la vejiga, se encuentra el esfínter uretral externo, de musculatura estriada. Al final de su recorrido, se observa un orificio de evacuación de la orina denominado meato urinario. 

Hay notorias diferencias anatómicas en ambos sexos: 

  • En el aparato gestante: está situada por detrás de la sínfisis púbica y por delante de la vagina.
  • En el aparato fecundante: es de mayor longitud, su trayectoria es tortuosa (forma de S) y tiene 3 porciones:

o   Porción prostática

o   Porción membranosa y cavernosa

o   Porción esponjosa

 

BIBLIOGRAFÍA 

 

  •  Agur AMR y Dalley F. Grant. Atlas de Anatomía. 11.ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2007.
  • Alcázar Arroyo R y Albalate M. Una mayor precisión en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica. Nefrología [Internet]. 2010 [citado 21 de abril de 2021];30(2):143-146 Recuperado a partir de: http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952010000200001
  • Anthony CP y Thibodeau GA. Anatomía y fisiología. México: McGraw Hill - Interamericana; 1987.
  • Berne RM y Levy MN. Fisiología. 3.ª ed. Madrid: Harcourt. Mosby; 2001.
  • Biblioteca de guías de práctica clínica del Sistema Nacional de Salud [Internet]. Zaragoza: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; s. f. [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://portal.guiasalud.es
  • Boron WF, Boulpaep EL. Medical Physiology. Updated edition. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005.
  • Burkitt HG, Young B, Heath JW. Wheater. Histología funcional.
  • 3.ª ed. Madrid: Churchill Livingstone; 1993.
  • Capellà Vilurbina N y Solé Solanellas C. Cuidados de enfermería a un paciente trasplantado. Rev Soc Esp Enferm Nefrol [Internet]. 2010 [citado 21 de abril de 2021];13(1):86-89Recuperado a partir de: http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1139-13752010000100010&lng=es
  • Castro del Pozo S de. Manual de patología general. 5.ª ed. Barcelona: Masson; 2000.
  • Crespo Montero R y Casas Cuesta R (eds.). Procedimientos y protocolos con competencias específicas para enfermería nefrológica [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Aula Médica; 2013 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: http://www.seden.org/files/ documents/procedimientos%20y%20protocolos-definitivo_ b7b1.pdf
  • Coronel F (coord). Guías de práctica clínica en diálisis peritoneal [Internet]. Sociedad Española de Nefrología (SEN); 2005 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-guias-practica- clinica-dialisis-peritoneal-56
  • de-Leo-Cervantes C. Pruebas de histocompatibilidad en el programa de trasplantes. Rev. invest. clín [Internet]. 2005 [citado 21 de abril de 2021];57(2):142-146. Recuperado a partir de: http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 83762005000200006&lng=es
  • Durán Muñoz MI, Lope Andrea T, Pino Jurado MR, Chicharro María C, Matilla Villar E. Percepción de la calidad de vida referida por el paciente adulto con trasplante renal. Enferm Nefrol [Internet]. 2014 [citado 21 de abril de 2021];17(1):45-
  • 50. Recuperado a partir de: http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842014000100008&lng=es
  • European Renal Best Practice. Guía de práctica clínica para el cuidado peri y postoperatorio de la fístula y el injerto arteriovenoso para hemodiálisis en adultos. Un resumen de European Renal Best Practice (ERBP) [Internet]. 2019 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://senefro.org/ readcontents.php?file=guias/5efaf0304d0bb.pdf
  • Fernández Fresnedo G y Valentín MO (coords.). Recomendaciones de la Sociedad española de Nefrología (SEN) y la Organización Nacional de Trasplante (ONT) sobre trasplante renal de donante vivo. Nefrología [Internet]. 2010 [citado 21 de abril de 2021];30(Supl. 2). Recuperado a partir de: http://www.ont.es/ infesp/DocumentosDeConsenso/Guias%20SEN.pdf
  • García González FJ, Salinas Casado J, Madurga Patuel B, Cózar Olmo JM, Esteban Fuertes M. Guía de atención a personas con incontinencia urinaria [Internet]. Madrid: Asociación Española de Urología (AEU). Consejo General de Enfermería. Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria (Asanec); 2020 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www. consejogeneralenfermeria.org/documentos-de-interes/ guias-clinicas/send/67-guias-clinicas/908-guia-de-atencion- a-personas-con-incontinencia-urinaria
  • García Parra AM, González Bravo MN, Labarga Pozo O, Díaz Gómez NM. Problemas urológicos y renales más frecuentes. En: Morales Gil IM, García Piñero JM. Cuidados intensivos pediátricos. Serie Cuidados Avanzados. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2010. p. 497-507.
  • Gil Barrera I, Velázquez Fernández A, Romero López R, Caro Torrejón M, Torres Arauz C y Moreno Rodríguez A. Trasplante renal donante cadáver versus donante vivo 2005-2014. Enferm Nefrol [Internet]. 2015 [citado 21 de abril de 2021];18(Supl. 1):78-79. Recuperado a partir de: http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842015000500061&lng=es
  • Guía de Práctica Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiálisis [Internet]. Biblioteca de guías de práctica clínica del Sistema Nacional de Salud. Zaragoza: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; s. f. [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://portal.guiasalud.es/gpc/acceso- vascular-hemodialisis/
  • Hall JE y Guyton AC. Tratado de fisiología médica. 13.ª ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2016.
  • Hospital Universitario Reina Sofía. Servicio de Nefrología. Guía para pacientes con tratamiento de hemodiálisis [Internet]. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud. Junta de Andalucía; s. f. [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/ hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/ publicaciones_enfermeria/tratamiento_dialisis.pdf
  • Ibeas J y Roca-Tey R (coords.). Guía clínica española del acceso vascular para hemodiálisis. Enferm Nefrol [Internet]. 2018 [citado 21 de abril de 2021];21(Supl. 1):S1-256. Recuperado a partir de: https://seden.org/files/documents/Elementos_1301_ guia-seden-linkada18-09-34.pdf
  • Jameson JL, Fauci AU, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Loscalzo J. Principios de medicina interna. 17.ª ed. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2008.
  • Kälble T, Alcaraz A, Budde D, Humke U, Karam G, Lucan M, Nicita G y Süsal C. Guía clínica sobre el trasplante renal [Internet]. Arnhem: European Association of Urology; 2010 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://uroweb.org/ wp-content/uploads/15-GUIA-CLINICA-SOBRE-TRANSPLANTE- RENAL.pdf
  • Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6.ª ed. Issy les Moulineaux: Elsevier Masson; 2015.
  • Organización Nacional de Trasplante. Datos globales de donación y trasplante [Internet]. Madrid: Organización Nacional de Trasplante. Ministerio de Sanidad; s. f. [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: http://www.ont.es/infesp/ paginas/datosdedonacionytrasplante.aspx
  • Organización Nacional de Trasplantes. Programa nacional de donación cruzada [Internet]. 2015 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: http://www.ont.es/infesp/DocumentosDeConsenso/Programa%20Donaci%C3%B3n%20 Renal%20Cruzada_actualizaci%C3%B3n_25062015.pdf
  • Pérez Valdivia MA et al. Proceso asistencial integrado. Tratamiento sustitutivo de la enfermedad renal crónica avanzada: diálisis y trasplante renal. 2ª ed. [Internet]. Sevilla: Consejería de Salud; 2015 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: juntadeandalucia.es/export/drupaljda/ salud_5af195716a6e6_dialisis_trasplante_renal_junio_2016.pdf
  • Roca-Tey R. El acceso vascular para hemodiálisis: la asignatura pendiente. Nefrología [Internet]. 2010 [citado 21 de abril de 2021];30(3):280-287. Recuperado a partir de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021169952010000300003&lng=es
  • Rodríguez JA, González E, Gutiérrez JM, et al. Guías de acceso vascular en hemodiálisis (Guías SEN). Nefrología 2005; 25 (Supl. 1):3-97.
  • Spalteholz W. Hand atlas of human anatomy. Lenox, Massachusetts: HardPress Publishing; 2013.
  • Torres Torres LF. Puesta al día en nefrología. Alcalá la Real: Alcalá Grupo; 2001.