El sistema nervioso está formado por 2 grupos de estructuras:
- El sistema nervioso central (SNC), formado por:
o El encéfalo: cerebro (2 hemisferios), diencéfalo, tronco encefálico y cerebelo.
o Médula espinal.
- El sistema nervioso periférico (SNP): nervios y ganglios nerviosos.
El cerebro controla todo el SNC, además de los pensamientos, el lenguaje...
Es un órgano que pesa entre 1,4 y 1,8 kg.
Imagen 1: Cerebro
Todas las estructuras de la imagen forman parte del encéfalo, y las coloreadas corresponden al cerebro.
La superficie está plegada en forma de circunvoluciones. Se separan entre ellas mediante surcos, hendiduras y cisuras que dan lugar a los lóbulos.
El cerebro está divido principalmente en 2 hemisferios, los cuales se conectan y se comunican entre sí mediante el cuerpo calloso (banda de fibras nerviosas gruesas). Cada hemisferio recibe la información nerviosa del lado opuesto del cuerpo.
Funciones de cada hemisferio:
- Izquierdo: es dominante. Función semántica y gramatical del lenguaje (99% de los diestros y gran parte de los zurdos). El área de Wernicke (lóbulo temporal) reconoce el significado del lenguaje hablado o escrito. El área de Broca (lóbulo frontal) transmite el lenguaje voluntario a las zonas motoras.
- Derecho: interpretación emocional del lenguaje y del lenguaje no verbal.
La corteza cerebral es la sustancia gris que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales; es una lámina de unos pocos milímetros de espesor que cubre ambos hemisferios.
Funciones generales de la corteza cerebral en los lóbulos:
- Frontal: movimientos de los músculos voluntarios. Aquí es donde ocurren la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión.
- Parietal: sensación de frío, de dolor y tacto fino.
- Temporal: olfato, oído y orientación espacial. En la línea media entre ambos lóbulos temporales está el sistema límbico: memoria, aprendizaje y afectos (miedo, alegría...).
- Occipital: visión.
Diencéfalo
Zona situada centro del cerebro y por encima del tronco encefálico.
Es atravesado por fibras que conectan la información entre la corteza y el tronco.
Se distinguen las siguientes partes:
- Hipotálamo: regula la sed, el apetito, la liberación hormonal de la hipófisis, la temperatura.
- Tálamo: conecta la corteza y el tronco encefálico.
- Epitálamo: donde se encuentra la glándula pineal, productora de melatonina.
- Vía óptica: nervios que van desde los ojos hasta el tronco, atravesando el diencéfalo.
Tronco encefálico
Porción del encéfalo que conecta la médula espinal y el cerebro.
Tiene una red neuronal conocida como sustancia reticular encargada de controlar la respiración, la frecuencia cardiaca, la presión arterial, el ritmo intestinal, las secreciones bronquiales (y otras), regular el estado de vigilia...
Del tronco encefálico emanan los nervios llamados pares craneales, nervios que inervan la cabeza, tanto para la función motora como la sensitiva; algunos tienen más funciones como regular la secreción lagrimal o salivar.
Los pares craneales son los siguientes:
I.Olfatorio: recoge estímulos que lleva al bulbo olfatorio.
II. Óptico: lleva la imagen hasta la zona occipital.
III. Oculomotor o motor ocular común: movimiento del ojo (↑↓), elevación del párpado y miosis.
IV. Troclear o patético: movimiento del ojo hacia ↓ y hacia fuera a la vez.
V. Trigémino: sensibilidad del cuero cabelludo, la cara, la nariz y la boca. También controla la función masticatoria.
VI. Abducens o motor ocular externo: movimiento lateral del ojo (←→).
VII. Facial: algunos movimientos de la cara (labios, aletas nasales, frente...), parte del gusto, la secreción nasal, la saliva de glándula submaxilar y sublingual.
VIII. Vestibulococlear o estatoacústico o acústico: oído y equilibrio.
IX. Glosofaríngeo: saliva de la parótida, parte del gusto, inervación de la faringe, y receptor para regular la presión arterial.
X. Vago o neumogástrico: deglución, sensibilidad de vísceras torácicas y abdominales, secreción gástrica; regula la presión arterial, la frecuencia cardiaca, secreción bronquial.
XI.Espinal o accesorio: movimiento de cabeza y cuello (trapecios y esternocleidomastoideos).
XII.Hipogloso: movimiento de la lengua.
Cerebelo
Órgano especializado situado sobre el tronco encefálico y debajo del lóbulo occipital del cerebro. Forma parte del encéfalo.
Su función principal es coordinar los actos motores: los movimientos voluntarios y reflejos, el mantenimiento postural, la marcha y la motricidad fina. Sus patologías suelen ocasionar ataxias: alteraciones del movimiento en las que se incluyen temblores, dismetría y disdiacocinesia (imposibilidad de realizar movimientos rápidos alternantes).
Médula espinal
Es la estructura del SNC que transcurre por el interior de las vértebras. Sale del encéfalo por el foramen magnum y llega hasta la 1.ª vértebra dorsal (aproximadamente).
De la médula salen los nervios cervicales (8 pares), dorsales (12 pares), lumbares (5 pares), sacros (5 pares) y el coccígeo (1 par).
Los nervios lumbares, sacro y coccígeo tienen una disposición conocida como cola de caballo.
Por el interior de la médula y de los ventrículos cerebrales fluye el líquido cefalorraquídeo (LCR). Sus características son las siguientes:
- Es claro e incoloro.
- Deriva del plasma sanguíneo.
- 99 % agua. El resto, proteínas, Na, Cl, K, bicarbonato y glucosa.
- Volumen en torno a 150 ml.
- Función: amortiguar y facilitar la nutrición cerebral como la eliminación de deshechos.
Imagen 3: Neurona
La neurona es la principal célula del sistema nervioso y estas sus distintas estructuras:
- Soma: es el cuerpo de la neurona donde se encuentran el citoplasma y el núcleo.
- Dendritas: son prolongaciones del soma cuya función es recoger el impulso eléctrico de otra neurona.
- Axón: estructura que lleva el impulso desde el soma hasta la siguiente neurona. El axón está recubierto por mielina. La cantidad de mielina y el grosor del axón determinan la velocidad de trasmisión del impulso.
- Botones o extremos terminales: ramificaciones del axón para hacer la conexión con la siguiente neurona.
La conexión entre una neurona y otra se denomina sinapsis y está facilitada por unas sustancias llamadas neurotransmisores que están en el espacio sináptico. Los principales neurotransmisores son:
- Serotonina: se sintetiza a partir del triptófano y su déficit está asociado con la depresión y la ideación obsesiva.
- Endorfinas: promueven la calma, mejoran el humor, reducen el dolor.
- Catecolaminas:
o Adrenalina: funciones fisiológicas (regula la presión arterial, el ritmo respiratorio o la dilatación pupilar) y psicológicas (mantiene alerta ante cualquier estímulo).
o Noradrenalina: está relacionada con la motivación, la ira y el placer sexual, su déficit está asociado a la depresión y/o ansiedad.
o Dopamina: está implicada en las conductas adictivas y es la causante de las sensaciones placenteras. También es la encargada de la coordinación de ciertos movimientos musculares; está disminuida en la enfermedad de Parkinson y aumentada en procesos psicóticos.
- Glutamato: es el neurotransmisor excitatorio más importante del sistema nervioso central.
- GABA: actúa como un mensajero inhibidor, por lo que frena la acción de los neurotransmisores excitatorios y así regula la ansiedad.
Hay otras células en el sistema nervioso; a este grupo se le llama glía:
- Astrocitos: transportan nutrientes y precursores de neurotransmisores. También recogen desechos y recaptan neurotransmisores.
- Oligodendrocitos: sintetizan mielina en el SNC. En el sistema nervioso periférico lo hacen las células de Schwann.
- Células de los plexos coroideos: sintetizan el LCR.
- Microglía: funciones de defensa.
BIBLIOGRAFÍA
- del Castillo F et al. Consenso nacional sobre otitis media aguda. Anales de Pediatría. 2007;66(6):603-10.
- del Castillo Martín F, Baquero Artigao F, de la Calle Cabrera T, et al. Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda. Anales de Pediatría. 2012;77(5),345.e1-345.e8. doi: 10.1016/j.anpedi.2012.05.026.
- LeMone P, Karen MB. Enfermería medicoquirúrgica: pensamiento crítico en la asistencia del paciente. Vol. 2. 4.ª ed. Madrid: Pearson Educación; 2009.
- Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. [Internet] Sanidad. Abordaje de la Esclerosis Lateral Amiotrófica. Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas del Sistema Nacional de Salud; 2018. [citado 21 de marzo de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/ planCalidadSNS/pdf/Abordaje_de_la_Esclerosis_Lateral_ Amiotrofica_2017.pdf
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. [Internet] Guías de Práctica Clínica en el SNS. Guía de Práctica Clínica sobre Glaucoma de Ángulo Abierto;2017. [citado 21 de marzo de 2021]. Recuperado a partir de: https://portal.guiasalud.es/wpcontent/uploads/2018/12/GPC_568_Glaucoma_AQUAS_ compl.pdf
- Ministerio de Sanidad y Política Social. [Internet] Guías de práctica clínica en el SNS. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria; 2009. [citado 21 de marzo de 2021]. Recuperado a partir de: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_466_ Ictus_AP_Lain_Entr_compl.pdf
- Ministerio de Sanidad y Política Social. [Internet] Sanidad. Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud; 2009. [citado 21 de marzo de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.mscbs.gob.es/va/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/ EstrategiaIctusSNS.pdf
- Pacheco Jiménez M. Código Ictus: etiología, diagnóstico y tratamiento del ictus isquémico. Madrid: Marban; 2017.
- Suñer Soler R. Tratado de Enfermería neurológica: la persona, la enfermedad y los cuidados. 3.ª ed. Barcelona: Sociedad Española de Enfermería Neurológica - Elsevier; 2013.