TEMA 10. NECESIDADES NUTRICIONALES. TIPOS DE ALIMENTOS


Las necesidades nutricionales y los tipos de alimentos, destacando los nutrientes esenciales que el organismo no puede sintetizar (9 aminoácidos, 2 ácidos grasos, vitaminas y minerales). Se definen conceptos clave como requerimiento basal, normativo y nivel tolerable superior. Además, se explica el papel de las ingestas diarias recomendadas (IDR), que se ajustan según edad, sexo, embarazo o lactancia, y que buscan no solo prevenir enfermedades por carencia (raquitismo) sino también reducir el riesgo de enfermedades crónicas (osteoporosis). El reparto equilibrado de macronutrientes debe ser: 15 % proteínas, 30-40 % lípidos y 50 % hidratos de carbono complejos. También se menciona el cálculo del gasto energético basal mediante la fórmula de Harris-Benedict y la importancia de integrar el efecto térmico de los alimentos y la actividad física.

Las guías nutricionales permiten trasladar estos datos técnicos a mensajes comprensibles para la población, siendo la Pirámide de la Alimentación Saludable de la SENC (2019) y el Plato de Harvard las más utilizadas. Ambas enfatizan priorizar frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y aceite de oliva, así como limitar carnes rojas, procesadas, azúcares y lácteos altos en grasa. Se incluyen recomendaciones de la AESAN sobre raciones diarias y semanales de cada grupo alimentario, junto con pautas de actividad física adaptadas por edad. Finalmente, se recalca la importancia de reducir el consumo de azúcares libres: menos del 10 % de las calorías diarias y, de forma óptima, menos del 5 % (unos 25 g/día en un adulto con dieta de 2000 kcal), lo que tiene implicaciones directas en la prevención de caries y sobrepeso.