TEMA 11. OTRAS PATOLOGÍAS CON ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS


OTRAS PATOLOGÍAS CON ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS

La hipopotasemia provoca cambios característicos en el ECG, como el aplanamiento de la onda T, la aparición o aumento de la onda U, el descenso del segmento ST y el pseudoalargamiento del intervalo QT. También puede alargar el intervalo PR y aumentar la amplitud y duración de la onda P.

Por otro lado, la hiperpotasemia, genera alteraciones progresivas según la concentración de potasio en sangre. A partir de 5.5 mEq/L, se observan ondas T picudas y simétricas, y a medida que los niveles aumentan, el PR se prolonga hasta desaparecer la onda P. El complejo QRS se ensancha, y a concentraciones plasmáticas elevadas puede llegar a fusionarse con la onda T adquiriendo una morfología sinusoidal.

En el tromboembolismo pulmonar, pueden aparecer signos de sobrecarga ventricular derecha, como inversión de ondas T en derivaciones precordiales derechas (V1-V4) y un patrón qR en V1. Otras posibles alteraciones incluyen el descenso del segmento ST debido a lesión subendocárdica, bloqueo de rama derecha y una onda P acuminada mayor de 2,5 mm, indicativa de presión pulmonar elevada​.

El síndrome de preexcitación o de Wolff-Parkinson-White (WPW) se refiere a una anomalía en la conducción eléctrica cardíaca debida a una vía accesoria que permite la activación ventricular precoz. En el ECG, se caracteriza por un intervalo PR corto (<0,12 s), un ensanchamiento del QRS debido a la presencia de una onda delta y, en ocasiones, alteraciones en la repolarización ventricular.

La dextrocardia es una anomalía congénita poco frecuente en la que el corazón se sitúa hacia el lado derecho del tórax en lugar del izquierdo. En el ECG, se observan ondas P, QRS y T negativas en la derivación I y positivas en aVR, junto con un patrón rS en precordiales sin progresión de la onda R. Para obtener un ECG correcto en estos pacientes, es necesario intercambiar los electrodos de los brazos y colocar las precordiales en espejo​.

El marcapasos es un dispositivo que genera impulsos eléctricos para estimular la contracción del miocardio en pacientes con bradicardias o bloqueos cardíacos. Puede ser monocameral, estimulando solo una cavidad (aurícula o ventrículo), o bicameral, estimulando ambas. En el ECG, se identifica por la presencia de una “espiga” antes de la onda P y/o del complejo QRS. Dado que la activación ventricular no sigue el sistema de conducción normal, los complejos QRS suelen ser anchos y pueden asemejarse a extrasístoles ventriculares. Los marcapasos modernos suelen funcionar en modo "a demanda", activándose solo cuando el ritmo cardíaco del paciente es insuficiente​.

La hipotermia se define como una temperatura corporal inferior a 35°C y se clasifica en leve (>34°C), moderada (30–34°C) y severa (<30°C). En el ECG, puede provocar la aparición de la onda J de Osborn, un deflexión positiva al final del complejo QRS, más visible en derivaciones precordiales izquierdas y aVL. También puede prolongar los intervalos PR, QRS y QT, y generar cambios en el ST que simulan un infarto de miocardio con elevación del segmento ST.