El enema es una solución que se instila en el intestino grueso, a través del recto, para distenderlo, aumentar el peristaltismo y conseguir la expulsión de gases y heces. Los tipos de enema son los siguientes:
- De limpieza: su objetivo principal es eliminar las heces y se usa para:
- Preparar de intestino antes de cirugía abdominal.
- Preparar de intestino para pruebas como colonoscopia.
- Expulsar las heces en caso de estreñimiento.
En su aplicación se utilizan varios tipos de soluciones:
- Hipertónicas: extraen agua hacia el colon. Su efecto adverso es la retención de sodio.
- Hipotónicas: distienden el colon, estimulan el peristaltismo y ablandan las heces. Su efecto adverso es el desequilibrio hidroelectrolítico.
- Isotónicas: de las más seguras, distienden el colon y estimulan el peristaltismo. Su efecto adverso es posible retención de sodio.
- De espuma: distienden el colon e irritan la mucosa. Su efecto adverso es la irritación y posible daño mucoso. Mejor usar jabón puro.
Se pueden clasificar como:
- Altos: se usan para limpiar todo el colon si es posible. Para ello el paciente parte de decúbito lateral izquierdo (DLI), pasa a supino y termina en decúbito lateral derecho. La altura del recipiente debe ser de 30-49 cm.
- Bajos: limpian el recto y el colon sigmoide. El paciente permanece en DLI todo el tiempo. La altura del recipiente no mayor de 30 cm.
La fuerza de la administración depende de:
- La altura del recipiente.
- El tamaño de la cánula.
- La viscosidad del líquido.
- La resistencia del recto.
- Carminativo: su función es expulsar gases.
- De retención: introducen aceite (para lubricar el recto y el canal anal además de ablandar las heces) o medicamentos (antibióticos para infecciones locales, por ejemplo) en el recto y en el colon sigmoide. Debe retenerse al menos 1-3 h.
- Lavativa: también para expulsar gases.
La administración de un enema es un proceso con una serie de pasos:
a- Valoración, para cerciorarse de varios aspectos:
o Última deposición y características de esta.
o Presencia de distensión abdominal.
o Si controla esfínteres.
o Si puede usar el baño o debe usar la cuña.
b- Planificación, para determinar el material necesario:
o Sábana protectora.
o Toalla.
o Cuña o baño.
o Guantes limpios.
o Lubricante hidrosoluble.
o Papel higiénico.
o Enema de gran volumen.
o Enema pequeño.
c. Implementación: lubricar la punta del aplicador (si no lo estuviese ya) y dejar correr parte del líquido por el equipo para no infundir aire. Desarrollo:
- Presentarse y explicar la técnica al paciente. Avisar de posible sensación de plenitud.
- Lavarse las manos y ponerse los guantes.
- Asegurar la privacidad.
- Colocar al paciente en DLI, con pierna derecha flexionada.
- Insertar el tubo del enema:
- Desde DLI levantar nalga derecha y localizar el ano.
- Insertar el tubo de enema unos 7-10 cm (así se sobrepasa el esfínter anal) lentamente en dirección al ombligo.
- Si hay resistencia, echar un poco de contenido y probar de nuevo.
- En caso de que la resistencia no ceda, valorar posible impactación fecal e intentar resolverla. De no poder avanzar, terminar el procedimiento.
- Administrar el enema:
- Abrir el equipo o apretar el enema si es de pequeño volumen.
- En enemas bajos no sobrepasar los 30 cm y en altos superar los 45 cm.
- Administrar lentamente. En caso de molestia, parar 30 s y reiniciar a menor velocidad.
- Si se emplea contenedor comercial, ir enrollando para evitar aspiración posterior.
- Tras instilar solución o cuando el paciente indique necesidad de evacuar, retirar el tubo de enema del ano.
- Poner el tubo de enema en un paño desechable.
- Indicar al paciente que debe retener el enema:
- En posición tumbado mejor que de pie o sentado.
- Al menos 5-10 min para enema de limpieza y 30 min para enema de retención.
- Ayudar al paciente a evacuar:
- Ayudar a colocarse en la cuña o en el inodoro.
- Advertir que no tire de la cadena hasta haber observado las heces.
- Si fuera necesario, recoger muestra mejor en cuña.
- Documentar la administración y sus resultados.
BIBLIOGRAFÍA
- Berman A, Snyder S. Kozier y Erb. Fundamentos de enfermería. Madrid: Pearson Educación; 2013.
- Domarus A, Farreras Valentí P, Rozman C, Cardellach López F. Medicina interna. Barcelona: Elsevier; 2020.
- Hinkle J, Cheever K. Brunner y Suddarth. Enfermería medicoquirúrgica. 14. ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019.
- Martínez Gutiérrez R, Ordás Campos B, Martínez Isasi S, Fernández García D. Urgencias gastrointestinales. 1a ed. Leioa: Salusplay Editorial; 2018.
- Registered Nurses’ Association of Ontario. Apoyo a adultos que esperan o viven con una ostomía. 2a ed. Toronto (ON): Registered Nurses’ Association of Ontario; 2019.
