TEMA 12. TRASPLANTE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS


El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) pretende dos objetivos diferentes:

  • Sustitución de la hemopoyesis del paciente por presentar capacidad insuficiente, defectuosa o neoplásica.
  • Instauración como tratamiento antineoplásico a dosis muy elevadas, originando mielodepresión prolongada o definitiva.

 

12.1 CLASIFICACIÓN TPH

 

 

 

12.2 INDICACIONES TPH

  • Enfermedades genéticas: drepanocitosis, inmunodeficineicas, talasemia mayor. En estos casos solamente se podrán realizar trasplantes alogénicos.
  • Enfermedades adquiridas:
    o   No neoplásicas: hemoglobinuria paroxística nocturna, aplasia medular grave.
    o   Neoplásicas:
  • Sólidas:  sarcoma Ewing, tumores de células germinales.
  • Hematológicas: linfomas, leucemias, síndromes mielodisplásicos, mieloma múltiple.

     

12.3 ETAPAS TPH

  • Acondicionamiento: consiste en la administración de altas dosis de quimioterapia, radioterapia o ambas, con el objetivo de eliminar las células neoplásicas del receptor, crear un espacio medular para los progenitores hematopoyéticos (PH) que se trasplantan e inducir a la inmunosupresión del paciente para evitar que presente un rechazo del injerto (en caso de alotrasplante). 
  • Obtención de los PH.
    o   Autólogos: se obtienen con anterioridad y se conservan congelados hasta el día del trasplante (infusión).
    o   Alogénicos: suelen obtenerse del donante el mismo día de la infusión.
  • Infusión de los PH:  descongelación previa de los PH y administración por medio de un catéter endovenoso.
  • Fase aplásica: administración de tratamiento de soporte por medio de transfusiones de hematíes y plaquetas.
  • Fase de recuperación hematológica: a los 10-14 días de la infusión de los PH pueden identificarse células hematopoyéticas en la médula ósea, comenzando el ascenso de cifras de leucocitos y plaquetas en sangre periférica.

 

12.4 COMPLICACIONES

  • Enfermedad injerto contra huésped: Se trata de la principal complicación del trasplante alogénico. Causada porque los linfocitos T inmunocompetentes del injerto atacan los tejidos del receptor al reconocer sus tejidos como extraños. Puede prevenirse mediante la eliminación de los linfocitos T del producto a trasplantar. Existen dos tipos:
    o   Aguda: afectación cutánea (la más frecuente, con eritema en palmas), digestiva (diarrea, dolor abdominal) y hepática (elevación de enzimas hepáticas).
    o   Crónica: afectación de múltiples órganos.
  • Rechazo del injerto.
  • Infecciones: más frecuente durante el periodo de neutropenia (primeras 2-3 semanas).
  • Neumonitis intersticial.
  • Síndrome de obstrucción sinusoidal del hígado (enfermedad veno oclusiva hepática). Causada por la toxicidad hepática acumulada en las células endoteliales de los sinusoides hepáticos. Se debe sospechar ante presencia en el post trasplante inmediato de ascitis, ganancia de peso y hepatomegalia dolorosa junto con aumento de la bilirrubina.

 

12.5 CUIDADOS DE ENFERMERÍA 



BIBLIOGRAFÍA

  • Sobotta atlas de anatomía humana. VOL 2 24a ED. (s/f).
  • Sociedad Española de Reumatología. 2019. Grupo de trabajo de la GUIPCAR. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Artritis Reumatoide.
  • Sociedad Española de Reumatología.2020. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Gota.
  • San Miguel Izquierdo, J. (2020). Hematología: manual básico razonado.
  • Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular. 2015. Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos. 5º edición.
  • Domarus A, Farreras Valenti P, Rozman C. Medicina Interna (16.ª ed.). Elsevier; 2010. 
  • European Respiratory Society [Internet]. Guidelines [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.ersnet.org/guidelines/
  • Jurado Gómez B, De Toro Torres E. Neumología básica: aspectos prácticos en atención primaria. Formación Alcalá; 2019. 
  • Halliday NL, Chung HM. Anatomía, SerieRT. Wolters Kluwer; 2021.
  • Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica [Internet]. Guías y consensos SEPAR [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.separ.es/node/1099
  • Guidelines - ERS Respiratory Channel