TEMA 14. USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS


Los errores asociados con el uso de los medicamentos constituyen un problema de salud pública y pueden ocurrir en cualquier etapa de la atención sanitaria. Se producen como fallos no intencionados durante el proceso de prescripción, almacenamiento, dispensación, preparación o administración de medicamentos.

Por todo ello, la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud viene promoviendo el uso seguro de los medicamentos a través de prácticas seguras recomendadas.

Se establecen actuaciones para mejorar la seguridad en tres áreas prioritarias:

  • Seguridad en medicamentos de alto riesgo
  • Medicación segura en polifarmacia
  • Medicación segura en las transiciones asistenciales
     

El manejo efectivo de los errores de medicación en estas tres líneas de trabajo, que no son mutuamente excluyentes, está pensado como aspecto clave para maximizar los beneficios de los pacientes durante la utilización de los medicamentos. Se concreta mediante acciones previstas en cuatro ámbitos de trabajo:

  • Los pacientes y la ciudadanía
  • Los medicamentos
  • Los profesionales sanitarios
  • Las prácticas relacionadas con la medicación

 

Los objetivos de la estrategia de seguridad del paciente sobre el uso seguro del medicamento son los siguientes:

Fomentar la prescripción electrónica asistida con sistemas de ayuda a la decisión clínica de probada efectividad.

Fomentar la implantación de prácticas seguras con los medicamentos de alto riesgo.

  • Promover la conciliación de los medicamentos durante las transiciones asistenciales.
  • Impulsar el abordaje de iniciativas para mejorar la seguridad del uso de medicamentos, especialmente en pacientes crónicos polimedicados y en pacientes pediátricos.
  • Promover la formación de los profesionales sanitarios sobre el uso seguro de los medicamentos.
  • Promover la formación de los pacientes o cuidadores sobre el uso de los medicamentos y su participación activa en los tratamientos.
  • Promover la notificación de incidentes relacionados con el uso de medicamentos a través de los sistemas de notificación existentes.
  • Promover la autoevaluación de la seguridad del sistema de utilización de medicamentos en los centros asistenciales.

 

14.1 SEGURIDAD EN MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

Los medicamentos de alto riesgo son aquellos que utilizados incorrectamente presentan una mayor probabilidad de causar daños graves o incluso mortales a los pacientes.

El Proyecto MARC, tiene el objetivo de elaborar una lista de medicamentos de alto riesgo para los pacientes con patologías crónicas (lista MARC), en los que se debe priorizar la implantación de prácticas de prevención de errores efectivas.

 

13.1.1 Lista final de medicamento de alto riesgo para pacientes crónicos

  • Grupos terapéuticos
    o   Antiagregantes plaquetarios (incluso aspirina)
    o   Anticoagulantes orales
    o   Antiepilépticos de estrecho margen (carbamazepina, fenitoína y valpróico)
    o   Antinflamatorios no esteroideos
    o   Antipsicóticos
    o   Benzodiacepinas y análogos
    o   ß-Bloqueantes adrenérgicos
    o   Citostáticos orales
    o   Corticosteroides largo plazo (≥3 meses)
    o   Diuréticos del asa
    o   Hipoglucemiantes orales
    o   Inmunosupresores
    o   Insulinas
    o   Opioides
  • Medicamentos específicos
    o   Grupos terapéuticos
    o   Amiodarona/dronedarona
    o   Digoxina
    o   Espironolactona/eplerenona
    o   Metotrexato oral (uso no oncológico)

 

14.2 MEDICACIÓN SEGURA EN POLIFARMACIA

En términos cualitativos, se entiende por polimedicación el hecho de tomar más medicamentos de los clínicamente apropiados, mientras que los criterios cuantitativos establecen un límite en el número de fármacos empleados.

El número más extendido parece ser el de 5 medicamentos utilizados de forma crónica, cifra a partir de la cual existe una relación independiente con el uso inadecuado de los medicamentos.

Las prácticas seguras sobre conciliación de la medicación en pacientes se basan en las siguientes premisas:

  • Mantenimiento y comunicación de una lista completa y actualizada de la medicación del paciente. Para conseguir este objetivo, es recomendable disponer de una historia clínica electrónica única que recoja fielmente la medicación de los pacientes.
  • Los centros sanitarios deben disponer de canales de comunicación entre los profesionales de los distintos niveles asistenciales, para facilitar el intercambio de información y resolver cualquier duda sobre la medicación de los pacientes.
  • El proceso de conciliación de la medicación es una actividad multidisciplinar de responsabilidad compartida entre todos los profesionales sanitarios que atienden al paciente.
  • Los profesionales responsables de conciliar la medicación (personal médico, de farmacia y de enfermería) deben estar formados para obtener la historia de la medicación y conciliar la medicación.
  • Es recomendable disponer de una historia de la medicación domiciliaria al ingreso.
  • En pacientes crónicos polimedicados, se ha comprobado que la conciliación de la medicación al alta hospitalaria reduce los eventos adversos, las visitas a urgencias y los reingresos.
  • Es esencial que los pacientes y familiares o cuidadores estén involucrados en el proceso de conciliación de la medicación y que dispongan de una lista actualizada de su medicación y la lleven consigo siempre que soliciten asistencia sanitaria.

 

14.3 MEDICACIÓN SEGURA EN LAS TRANSICIONES ASISTENCIALES

Diversos estudios han puesto de manifiesto que, durante las transiciones asistenciales o traslados de pacientes entre diferentes servicios o ámbitos, se producen numerosos errores de medicación por fallos en la comunicación sobre los tratamientos que reciben los pacientes.

Por ello, se planteó la elaboración de “Recomendaciones de prácticas seguras en la conciliación de la medicación al alta hospitalaria en pacientes crónicos”, especialmente en pacientes polimedicados.

La conciliación de la medicación es una práctica que se ha desarrollado con el objetivo de mejorar la comunicación y disminuir los errores de medicación en las transiciones asistenciales, y así garantizar que el paciente recibe en cada momento la medicación correcta a lo largo de todo el proceso asistencial.

14.3.1 Proceso de conciliación de la medicación en el Hospital

  • Al ingreso hospitalario:
    o   Obtener una lista completa y exacta de la medicación domiciliaria, llamada “historia completa de la medicación”, (excepto en situaciones de urgencia). Indicar en la lista: nombre del medicamento, dosis, vía, frecuencia y última dosis administrada. Utilizar al menos una fuente de información, y verificarla mediante una entrevista al paciente y/o cuidadores.
    o    Comparar esta lista con la medicación prescrita al ingreso.
    o    Resolver las posibles discrepancias y registrar los cambios (en los ingresos preferentemente dentro de las primeras 24 horas). Nota: si el paciente ingresa a través de urgencias y se ha recabado información que queda registrada en la historia, en la unidad de hospitalización se debe verificar dicha información.  
  • En los traslados en el hospital:
    o   Revisar y comparar la nueva medicación prescrita en la unidad de traslado, con la medicación anterior y la hoja de registro de administración.
    o   Resolver las posibles discrepancias y registrar los cambios realizados. 
  • Al alta hospitalaria:
    o    Comparar la medicación prescrita al alta con la lista completa de la medicación domiciliaria y con la medicación administrada en las últimas 24 horas en el hospital.
    o   Resolver las posibles discrepancias y registrar los cambios.
    o   Actualizar la receta electrónica del paciente: eliminar, cambiar dosis o incluir la medicación nueva. Proporcionar al paciente y/o cuidadores la lista de la medicación al alta y las recetas. Explicarles los cambios producidos, asegurándose de que comprenden la medicación que deben tomar y la que deben interrumpir.
    o   Elaborar un informe de alta, especificando los cambios que se han producido en el tratamiento domiciliario y el seguimiento que puede ser necesario realizar.

 

14.3.2 Proceso de conciliación de la medicación en Atención Primaria

Después de ingresos hospitalarios, visitas a urgencias, consultas hospitalarias, etc.:

  • Obtener una lista exacta y actualizada de la medicación del paciente (o “historia completa de la medicación”), con las fuentes de información disponibles. Verificar la información mediante una entrevista al paciente y/o cuidadores.
  •  Comparar esta lista con la medicación prescrita al paciente en la transición asistencial.
  • Identificar y resolver las discrepancias que precisen aclaración. Actualizar la historia del paciente y la receta electrónica.
  • Proporcionar al paciente y/o cuidadores una lista conciliada con su medicación completa y actualizada. Informarle de los posibles cambios y verificar que comprende su tratamiento.

 

14.4 ERRORES DE MEDICACIÓN DE MAYOR RIESGO DETECTADOS

  • Errores de medicación con mayor riesgo detectados
    o   Errores por la correcta identificación de los pacientes
    o   Errores por omisión o retraso de la medicación.
    o   Errores en pacientes con alergias o efectos adversos conocidos a medicamentos.
    o   Errores en la conciliación de la medicación en las transiciones asistenciales.
    o   Errores por la toma de medicación del propio paciente en el hospital.
    o   Errores en las prescripciones verbales.
    o   Errores asociados a la falta de utilización de bombas de infusión inteligentes.
    o   Errores por la administración de dosis elevadas de paracetamol IV en niños.
    o   Errores por similitud en el nombre o en la apariencia de medicamentos.
    o   Administración equivocada por vía IV de medicamentos orales líquidos.

 

14.5 MEDICAMENTOS LASA

Se denominan así a los medicamentos con nombres similares o con etiquetado y/o envasado parecido, (del inglés: Look Alike- Sound Alike).

Siendo una causa frecuente de errores y daños producidos a los pacientes, y por lo tanto, suponen uno de los problemas que se debe abordar con prioridad en materia de seguridad del paciente. Ejemplos: por similitud de nombres: Almax-Atarax; por similitud en la apariencia del etiquetado y/o envasado: Ampollas de Amchafibrín® (ácido tranexámico) 500 mg/5 mL y Flumazenil Altan® 0,5 mg/ 5 mL.

 

 

14.6 MOMENTOS CLAVE PARA LA UTILIZACIÓN SEGURA DE LOS MEDICAMENTOS 


 

14.7 RECOMENDACIONES PARA EL ETIQUETADO DE LOS MEDICAMENTOS INYECTABLES QUE SE ADMINISTRAN EN ANESTESIA DEL SISTEMA ESPAÑOL DE NOTIFICACIÓN EN SEGURIDAD EN ANESTESIA Y REANIMACIÓN (SENSAR) Y EL ISMP-ESPAÑA 

La reciente declaración de Helsinki sobre seguridad en anestesia recomienda explícitamente que todas las instituciones sanitarias implanten protocolos y proporcionen etiquetas específicas para las jeringas utilizadas durante la anestesia. 

Las directrices de seguridad y calidad de la práctica anestésica en la Unión Europea indican que estas etiquetas tengan un código de colores estándar, y dado que no se dispone de un código de colores establecido internacionalmente indicativo de cada vía de administración, recomiendan usar el sistema de colores iniciado en Australia y Nueva Zelanda para las vías epidural e intratecal, en que se usa el color amarillo y la intraarterial, que se etiqueta en rojo. 

 

14.7.2 Recomendaciones generales sobre etiquetado de jeringas, envases y vías.  

Todas las jeringas y los frascos o bolsas que contienen medicación deben estar etiquetados con etiquetas que identifiquen claramente el medicamento que contienen. Nunca se debe administrar el contenido de una jeringa, bolsa, etc., que no esté correctamente etiquetada. 

La existencia de protocolos para el etiquetado no exime de la necesidad de identificar correctamente el medicamento ni de leer atentamente las instrucciones de preparación y administración suministradas por el fabricante. 

La preparación, etiquetado, y administración de los medicamentos se realizan por la misma persona siempre que sea posible. 

Las jeringas y bolsas que se preparan deben etiquetarse inmediatamente después de cargar y/o añadir el medicamento. No se cargará el siguiente medicamento hasta etiquetar el anterior. 

El tiempo que transcurra entre la preparación y la administración debe ser tan corto como sea posible. 

Una vez preparados los medicamentos, estos se deben colocar en la misma posición sobre las bandejas o lugares convenidos, en todos los quirófanos o dependencias distintas de quirófanos en las que se realicen procedimientos anestésicos, siguiendo un orden predefinido y estándar para toda la institución. Los medicamentos destinados a diferentes vías de administración se colocarán en lugares diferenciados. 

No deben usarse medicamentos inyectables para varios pacientes. La medicación inyectable no utilizada en un paciente debe desecharse. 

Toda medicación administrada debe ser anotada en la gráfica de anestesia, hoja de medicación u otros apartados de la historia clínica del paciente. 

Se deben etiquetar los extremos de las líneas de los sistemas utilizados para administrar los medicamentos por las vías epidural, intratecal e intraarterial. 

Siempre que sea factible, se deben utilizar sistemas de administración o infusión no intercambiables, con conexiones no compatibles para las diferentes vías de administración. 

 

14.7.2.1 Etiquetado de jeringas 

Tamaño y características: tamaño entre 35 y 45 mm de longitud, y entre 15 y 25 mm de anchura, adhesivas, que no se desprenda con facilidad y e n el que se pueda escribir. 

Color: debe ajustarse a los colores detallados en la tabla 4. Estos colores se rigen de acuerdo con la escala Pantone®. Los fármacos antagonistas se distinguen de los agonistas mediante barras diagonales blancas de 1 mm de longitud sobre el mismo color. Dichas barras tendrán una inclinación de 45° y estarán separadas a 1 mm. El nombre del medicamento: en el centro, y alrededor se omitirán las barras. El color del texto debe ser negro para mayor contraste, excepto para la adrenalina y la succinilcolina, cuyos nombres deben ir sobre una franja negra en el mismo color empleado para el fondo. 

Para el texto se utiliza una fuente tipo Arial de al menos 10 puntos, para una mejor legibilidad. 

Información del etiquetado: en la etiqueta se indicarán, como mínimo, el nombre genérico del medicamento y la concentración de medicamento por mililitro (ej.: 5 mg/ml). La concentración NO debe expresarse como proporción (ej.: 1:1.000; 1:10.000). Para algunos medicamentos que presentan nombres similares, puede emplearse la técnica de destacar mediante letras mayúsculas aquellas letras distintivas del nombre. 

Se usarán unidades de medida aceptadas internacionalmente y sin abreviaturas que lleven a error, sobre todo la letra griega µ para µg, empleando en su lugar mcg o microgramo o el uso de cc, en su lugar: ml o mililitro. En caso de existir sistema de etiquetado mediante código de barras se incluirá dicho código en la etiqueta. 

Información contenida den el etiquetado: colocadas en horizontal dejando libre las líneas de graduación de la jeringa. 

 
Tabla 12.

 

14.7.2.2 Etiquetado de envases con medicamentosinyectables    

Las bolsas o frascos, las jeringas de bomba y otros envases o dispositivos que contengan medicamentos preparados para administrar, deben estar identificados mediante etiquetas adhesivas. 

  • Tamaño y características: el tamaño de las etiquetas debe ser entre 70-110 mm de longitud por 50-70 mm de anchura para bolsas y frascos, y de 45-65 mm por 25-35 mm para jeringas de bomba. Deben adherirse bien y se debe poder escribir en ellas. 
  • Color: las etiquetas deben ser de color blanco, excepto las destinadas a los medicamentos para administrar por las vías epidural o intratecal que serán amarillas. El texto debe ser de color negro y el tipo: Arial o similar, de 10-12 puntos. 
  • Información contenida en el etiquetado:
    o   Obligatoria:
    - Nombre genérico del medicamento (si se parecen: técnica de la mayúscula, ej.: DOBUTamina-DOPamina).    
    - Cantidad total de medicamento añadido (ej.: 500 mg) y volumen total de fluido en el envase expresado en mililitros (ej.: 100 ml).
    - Concentración en cantidad de medicamento por milili- tro (ej.: 5 mg/ml). Nunca como proporción (ej.:1:1.000). 
    - Nombre completo del paciente + número de historia o fecha de nacimiento (dependiendo de la institución).
    o   Además, siempre que proceda, se debe indicar también: Vía de administración. Se incluirá siempre en las destinadas a los medicamentos para administrar por las vías epidural e intratecal en negrita y 12 puntos: 
       -    Velocidad de infusión.
       -    Tiempo de infusión.
       -    Fecha/hora de preparación.
       -    Caducidad/estabilidad si
  • Colocación de la etiqueta: de modo que no interfieran con la lectura de la información proporcionada por el fabricante en el envase. 

 

14.7.2.3 Etiquetado de la vía de administración  

Se deben identificar los tubos o líneas de los equipos utilizados para administrar medicamentos correspondientes a las vías de riesgo (epidural, intratecal e intrarterial). 

Tamaño y características: las etiquetas deben tener 2 partes simétricas de al menos 40 mm de longitud cada una por 20 mm de anchura unidas por un istmo de 20 a 30 mm de longitud por 10 mm de anchura, de modo que este pueda abrazar la línea mientras los reversos de las dos partes principales se unen y quedan a modo de bandera. 

Toda la superficie del reverso debe ser adhesiva.  



14.8 ALMACENAMIENTO

El primer paso para el correcto funcionamiento de los fármacos reside en su correcto almacenamiento, este debe ser riguroso hasta la administración al paciente, para así mantener las propiedades farmacológicas y terapéuticas apropiadas.

Cualquier almacenamiento de un medicamento debe cumplir las siguientes bases:

  • Evitar focos de luz o calor directos
  • Evitar temperaturas extremas, en general y salvo los medicamentos de conservación en frigorífico (4 ºC), los medicamentos deben estar a una temperatura de 20-22 ºC o a temperatura ambiente.
  • Lugares secos, limpio, ventilados
  • Estar a una altura de 15-20 cm del suelo

 

MEDICAMENTOS DE CONSERVACIÓN EN NEVERA:

Los medicamentos de almacenamiento en nevera deben mantener su temperatura entre 2 y 8º y en su envase vienen identificados mediante el símbolo *. Deben estar separados unos de otros permitiendo la circulación del aire frío y no deben guardarse en la puerta de la nevera.

Especial atención requiere el almacenamiento de las vacunas, con ellas se debe mantener rigurosamente la cadena de frío, ya que las oscilaciones de temperatura pueden provocar alteraciones farmacológicas o invalidarlas.

 Es responsabilidad de la enfermera el control de la cadena de frío. Se debe realizar un control como mínimo cada 24 horas de las temperaturas máximas y mínimas registradas por el termómetro.

Para el envío de estos medicamentos es conveniente utilizar embalajes isotérmicos con el fin de evitar la oscilación de temperatura.

 

Tabla fármacos de conservación en nevera de uso frecuente

Tabla 12.

 

Recomendaciones de manejo para enfermería:

  • No congelar: estos medicamentos pierden estabilidad si se congelan.
  • Evitar exposiciones prolongadas fuera de la nevera.
  • Registrar siempre la fecha y hora de extracción del frigorífico si el medicamento se va a conservar temporalmente fuera.
  • Respetar la cadena de frío durante el transporte interno del hospital (carros de medicación, bolsas isotérmicas).
  • En caso de duda, consultar siempre la ficha técnica o al Servicio de Farmacia.

 

FÁRMACOS FOTOSENSIBLES:

Son aquellos que se degradan o sufren alteraciones químicas al ser expuestos a la luz (especialmente luz ultravioleta o fluorescente).

Esta degradación puede:

  • Reducir la eficacia terapéutica.
  • Generar productos tóxicos o irritantes.
  • Alterar el pH o estabilidad del medicamento.
  • Causar efectos adversos imprevisibles.

Por ello, deben manipularse, almacenarse o administrarse protegidos de la luz. Esta protección incluye envases opacos, bolsas fotosensibles, o bien una cobertura especial de los sistemas de perfusión (ej. fundas opacas para jeringas y vías).

Para la protección de la luz suele ser suficiente mantener el fármaco en su envase original, de esta forma ese evita también su exposición a la humedad. También es de utilidad el empleo de papel de plata como aislante de la luz y evitar la degradación de los medicamentos.

 

Tabla Fármacos fotosensibles de uso frecuente
 
Tabla 13.
 

OTRAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES

El plazo de validez es el periodo en el cual los fármacos mantienen su composición y actividad para el cual han sido diseñado.

La fecha de caducidad impresa en el embalaje, así como en el envoltorio del fármaco, es la fecha en la cual el fármaco mantiene sus propiedades fisicoquímicas, es señalada en años y meses, siendo el último día del mes el apto para su administración.

Para poder consultar acerca de un medicamento de uso en España, está disponible el Centro de Información Online de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), donde se encuentran disponibles las fichas técnicas oficiales:

https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html 

 

14.9 ALMACENAMIENTO

El manejo farmacológico en estas poblaciones requiere un conocimiento profundo de los cambios fisiológicos que afectan la absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos en cada uno de ello.

 A continuación, revisaremos las principales consideraciones clínicas y farmacológicas en embarazadas, niños y adultos mayores, enfocándonos en su importancia para la práctica de enfermería en contextos de urgencia. 

 

14.9.1 farmacología en el embarazo

La farmacología en la gestación es un campo complejo que requiere un balance cuidadoso entre la eficacia terapéutica y la seguridad tanto para la madre como para el feto.

Durante la gestación, los cambios fisiológicos pueden modificar la farmacocinética y farmacodinámica de los medicamentos, afectando su absorción, distribución, metabolismo y excreción. Esto implica una evaluación rigurosa al momento de prescribir fármacos.

En situaciones de urgencia, la toma de decisiones farmacológicas se vuelve aún más crítica, ya que es necesario actuar de manera rápida para salvaguardar la vida de la madre y el feto.

La selección del fármaco debe considerar no solo la eficacia inmediata, sino también el potencial riesgo teratogénico o efectos adversos sobre el desarrollo fetal. Por ello, los profesionales de enfermería deben estar capacitados para reconocer estas particularidades y aplicar protocolos que garanticen una atención segura y eficaz.

 

CAMBIOS FISIOLÓGICOS RELEVANTES:

  • ↑ Volumen plasmático y del líquido extracelular → favorece la dilución de fármacos hidrosolubles. Se inicia en el 1er trimestre, máximo en el 2º-3º.

Ejemplo: Paracetamol es hidrosoluble y ampliamente distribuido en agua corporal. Durante el embarazo ↓ su concentración plasmática y semivida más corta → por lo que puede requerir dosis más frecuentes.

En embarazadas con fiebre o dolor persistente, se observa efecto clínico acortado, aunque se mantiene el perfil de seguridad (no superar 4 g/día (4000 mg)).

  • ↑ Flujo sanguíneo renal → mayor eliminación renal de algunos fármacos.
  • ↓ Albúmina → mayor fracción libre de fármacos unidos a proteínas ↑ efecto (o toxicidad en algunos casos). Afecta sobre todo a fármacos con índice terapéutico estrecho
  • Alteración en la motilidad gastrointestinal → absorción más lenta. Inicio de acción más lento.  Puede afectar eficacia de fármacos de absorción rápida.

OTRAS CONSIDERACIONES PARA TENER EN CUENTA:

  • Se producen cambios en el metabolismo hepático (fase I y II) por acción de estrógenos y progesterona.
  • Transferencia placentaria: muchos fármacos atraviesan la placenta y pueden afectar al feto.
  • Los medicamentos se clasifican según su riesgo fetal, históricamente mediante el sistema alfabético de la FDA (Food and drugs administration) en categorías A, B, C, D y X, basado en la evidencia preclínica y clínica de efectos adversos sobre el embarazo. Actualmente, tanto la FDA como la EMA (European Medicines Agency) han adoptado sistemas más detallados y narrativos que valoran el riesgo-beneficio de forma contextualizada, especialmente a través del etiquetado PLLR en EE. UU. y de los informes de ficha técnica en Europa. Estas clasificaciones son esenciales para guiar el uso seguro de medicamentos en gestantes, especialmente en entornos críticos como las urgencias hospitalarias. 

ROL DE LA ENFERMERÍA

  • Evitar fármacos contraindicados (ej: AINEs en tercer trimestre, tetraciclinas).
  • Supervisar dosis ajustadas según trimestre y función renal/hepática.
  • Educar sobre adherencia y efectos adversos. 

 

14.9.2 farmacología en el paciente pediátrico

CAMBIOS FISIOLÓGICOS RELEVANTES

  • Inmadurez de órganos (hígado, riñón, cerebro) → eliminación más lenta y mayor sensibilidad a muchos fármacos.
  • ↑ Agua corporal total → mayor volumen de distribución para fármacos hidrosolubles.
  • ↓ Capacidad de metabolización (especialmente en menores de 1 año).
  • Barrera hematoencefálica inmadura → mayor riesgo de toxicidad neurológica. 

CONSIDERACIONES FARMACOLÓGICAS

  • Las dosis deben calcularse siempre por kg de peso (mg/kg/día).
  • Existe un mayor riesgo de errores de dosificación y sobredosificación.
  • Se prioriza el uso preferente de fármacos con experiencia y evidencia en pediatría. 

 ROL DE LA ENFERMERÍA

  • Calcular y administrar dosis precisas.
  • Detectar signos de toxicidad precoz (neuro, hepática, renal).
  • Asegurar la educación de cuidadores sobre dosis y administración.

 

14.9.3 farmacología en el adulto mayor

 CAMBIOS FISIOLÓGICOS RELEVANTES

  • ↓ Función renal (↓ TFG) → acumulación de fármacos renales (ej: digoxina, aminoglucósidos).
  • ↓ Metabolismo hepático (fase I) → metabolismo más lento de algunos fármacos.
  • Cambios en la composición corporal:
  • ↓ Agua → concentración más alta de fármacos hidrosolubles.
  • ↑ Grasa → acumulación de fármacos liposolubles (ej: diazepam).
  • ↓ Albúmina → ↑ fracción libre de fármacos.

 

CONSIDERACIONES FARMACOLÓGICAS

Mayor sensibilidad a fármacos depresores del SNC, hipotensores y anticolinérgicos.

Mayor riesgo de interacciones debido a la frecuente polifarmacia. La polimedicación y cascadas iatrogénicas son origen de daño clínico; un 40 % de mayores toman ≥5 fármacos.

Aplicación de criterios de prescripción segura (Beers, STOPP-START).

Los criterios de Beers (actualizados 2023) establecen fármacos generalmente inapropiados en mayores de 65 años.

https://semg.es/images/2023/documentos/MEDICACIONES_POTENCIALMENTE_INAPROPIADAS_EN_ADULTOS_MAYORES.pdf

 

ROL DE LA ENFERMERÍA

  • Revisar tratamientos crónicos y detectar duplicidades.
  • Controlar efectos adversos frecuentes (caídas, confusión, hipotensión).
  • Educar sobre adherencia y simplificación de régimen.

 

Tabla Comparativa: Cambios Farmacológicos en Poblaciones Especiales

 

Tabla 13. GI: gastrointestinal, TFG : tasa fitrado glomerular, Vd : volumen de distribución 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • https://seguridaddelpaciente.sanidad.gob.es/practicasSeguras/higieneDeManos/home.htm
  • https://seguridaddelpaciente.sanidad.gob.es/practicasSeguras/seguridadPacienteCritico/home.htm
  • https://seguridaddelpaciente.sanidad.gob.es/practicasSeguras/seguridadBloqueQuirurgico/home.htm
  • https://seguridaddelpaciente.sanidad.gob.es/practicasSeguras/usoSeguroMedicamentos/home_new.htm
  • Gómez-Arnau, J. I., et al. «Etiquetado de los medicamentos inyectables que se administran en anestesia». Revista Española de Anestesiología y Reanimación, vol. 58, n.o 6, enero de 2011, pp. 375-83. DOI.org (Crossref), https://doi.org/10.1016/S0034-9356(11)70087-1.
  • Committee on Identifying and Preventing Medication Errors. Aspden P, Wolcott JA, Lyle Bootman J, Cronenwett LR, editors. Preventing medication errors. Institute of Medicine. Washington (DC): National Academy Press; 2007.
  • Expert Group on Safe Medication Practices. Creation of a better medication safety culture in Europe: Building up safe medication practices. Marzo 2007. Disponible en: http://www.coe.int/t/e/social_cohesion/socsp/Medication%20safety%20culture%20report%20E.pdf64, n.o 1, enero de 2017, pp. 32-40. DOI.org (Crossref), https://doi.org/10.1016/j.redare.2016.11.001.
  • Radiaciones ionizantes: efectos en la salud y medidas de protección. Disponible en: Radiaciones ionizantes: efectos en la salud y medidas de protección (who.int)
  • Uso de rayos X en la cirugía especializada en los accidentes y en la ortopedia. Actualización sobre los efectos físicos y biológicos, aplicación razonable y protección radiológica en el quirófano. K. Dresing. Abteilung für Unfallchirurgie, Plastische und Wiederherstellungschirurgie, Universitätsmedizin Göttingen, Georg-August-Universität, Alemania. Disponible en: Orthop Traumatol 2011 · 23:70–78
  • Fuller, Joanna Ruth. Instrumentación quirúrgica: principios y práctica. Panamericana, 2012.