Errores de medicación:
-
Pueden ocurrir en prescripción, almacenamiento, preparación, administración.
-
Áreas clave: medicamentos de alto riesgo, polimedicación y transiciones asistenciales.
-
Objetivo: reducir daños al paciente mediante prácticas seguras y formación de profesionales y pacientes.
Medicamentos de alto riesgo:
-
Mayor probabilidad de causar daño grave o mortal.
-
Ejemplos: anticoagulantes, antiagregantes, opioides, insulina, citostáticos, corticoides a largo plazo.
Polimedicación:
-
Uso de ≥5 medicamentos crónicos.
-
Prácticas seguras: mantener lista completa, conciliación multidisciplinar, involucrar pacientes y cuidadores.
Transiciones asistenciales:
-
Riesgo de errores por fallos de comunicación.
-
Conciliación al ingreso, traslado y alta; actualización de la medicación y educación al paciente.
Errores frecuentes:
-
Identificación incorrecta del paciente, omisión de medicación, alergias, prescripciones verbales, confusión por nombres similares (LASA), dosis incorrectas.
Etiquetado y almacenamiento:
-
Etiquetas claras con nombre, concentración y vía; codificación por colores para vías de riesgo.
-
Almacenamiento seguro: temperatura adecuada, protección de luz, control de cadena de frío para refrigerados y fotosensibles.
Poblaciones especiales:
-
Embarazo: ajustar dosis según trimestre y función renal/hepática; evaluar riesgo fetal.
-
Pediatría: dosis según peso, mayor riesgo de toxicidad.
-
Adultos mayores: cambios fisiológicos y polimedicación; usar criterios Beers/STOPP-START.
El objetivo clave del uso seguro de los medicamentos es: prevenir errores, conciliar medicación, etiquetar correctamente, almacenar adecuadamente y adaptar tratamientos a población vulnerable.
