Dentro las principales patologías inflamatorias del pulmón se encuentran la neumonía y la bronquitis aguda.
15.1 NEUMONÍA
La neumonía es la inflamación del parénquima pulmonar causada por una infección. Los microorganismos alcanzan los bronquiolos y alveolos por aerosoles o, más habitualmente, en secreciones aspiradas. A pesar de llegar a esa zona, y gracias a los mecanismos de defensa, no siempre se produce la infección.
La neumonía se puede dividir en 2 grupos en función de donde se adquiera la enfermedad, ya que se suelen diferenciar en el agente causante y también en el pronóstico.
15.1.1 Neumonía adquirida en la comunidad
Los factores de riesgo de la neumonía adquirida en la comunidad son ser hombre (más incidencia que en mujeres), la inmunosupresión, el tabaquismo, adicción a drogas por vía parenteral, edad avanzada, la mala higiene bucal, el alcoholismo, comorbilidad (EPOC, diabetes, malnutrición, enfermedad periodontal etc.), exposición ambiental, no vacunarse frente a la neumonía o la gripe.
Sus principales síntomas son inespecíficos y su diagnóstico se basa en un conjunto de signos y síntomas relacionadas con una infección de vías respiratorias bajas y afectación del estado general, incluyendo fiebre (>38 grados), tos, expectoración, dolor torácico, disnea o taquipnea y signos de ocupación del espacio alveolar. En los ancianos no es infrecuente la ausencia de fiebre y la aparición de confusión y empeoramiento de enfermedad subyacentes.
Hay que tener en cuenta que en ancianos la sintomatología suele ser confusión, menor nivel de consciencia o la descompensación de alguna enfermedad crónica ya existente.
En relación al diagnóstico de la enfermedad, además de los síntomas descritos son útiles los siguientes aspectos:
Respecto al tratamiento de la neumonía se recomiendan las siguientes medidas:
15.1.2 Neumonía intrahospitalaria/nosocomial
Entre los factores de riesgo de la neumonía intrahospitalaria con patógenos multirresistentes se encuentra el tratamiento antimicrobiano intravenoso en los últimos 90 días, un periodo de hospitalización mayor o igual a 5 días, la resistencia antimicrobiana en la unidad, patología o tratamiento inmunosupresor, síndrome de distrés respiratorio agudo y terapia renal sustitutiva aguda. En la neumonía intrahospitalaria/nosocomial se habla de riesgo en situaciones clínicas que alteran los mecanismos de defensa del huésped (intrínsecos: estancias hospitalarias prolongadas, edad avanzada, enfermedades del SNC y otros procesos crónicos) y manipulaciones diagnóstico-terapéuticas (extrínsecos: vías aéreas artificiales, uso de otros tubos como sonda nasogástrica, uso de sedantes, administración prolongada o inapropiada de antibióticos, profilaxis de úlcera de estrés con bloqueadores de histamina e inhibidores de bomba de protones, mal control de infecciones, nutrición enteral etc.).
Además, en el caso de pacientes con ventilación mecánica, tener shock séptico en el momento de la intubación es factor de riesgo de la neumonía asociada a ventilación mecánica.
Sus principales síntomas son similares a los de la neumonía adquirida en la comunidad: tos, expectoración, disnea, dolor pleurítico y, con menor frecuencia, esputo con hemoptisis. La infección también produce fiebre y afecta al estado de salud general.
En relación al diagnóstico de la neumonía nosocomial se basa en la combinación de un infiltrado radiológico de nueva aparición junto a secreciones purulentas y algunos de los siguientes criterios: fiebre, hipoxemia o leucocitosis. Otros puntos importantes para el diagnósticos son:
Respecto al tratamiento de la neumonía nosocomial y la asociada a ventilación mecánica se recomiendan las siguientes medidas:
15.2 BRONQUITIS AGUDA
La bronquitis aguda afecta la mucosa bronquial. Se produce una inflamación aguda, autolimitada y difusa. Su duración es menor a 3 meses.
Respecto a su etiología, la mayoría de los casos son causados por infecciones víricas. Son clave el rinovirus, los influenza, los coronavirus, los adenovirus y el virus respiratorio sincitial. Aunque el agente causante podrá variar en función de la edad, la estación del año, la tasa de vacunación o las pandemias. También puede deberse a agentes tóxicos.
Los síntomas suelen ser la aparición de tos, que no necesariamente se acompañará de expectoración (aunque suele aparecer en torno a los 3-4 días), fiebre, mialgias y afectación del estado general. La expectoración es purulenta en más o menos la mitad de los casos.
El diagnóstico se basa en los datos clínicos y toma como síntoma fundamental la tos. Lo más importante es el descarte de otras patologías pulmonares similares y más complejas como la neumonía usando, por ejemplo, las radiografías (aunque no es aconsejable). Solo en casos graves o con algún fin epidemiológico tendrá sentido el estudio microbiológico.
Para el tratamiento se utilizan medidas de soporte como hidratación y humidificación de las vías aéreas, fármacos antipiréticos, reposo y se evitan posibles irritantes del ambiente.
BIBLIOGRAFÍA
- Sobotta atlas de anatomía humana. VOL 2 24a ED. (s/f).
- Sociedad Española de Reumatología. 2019. Grupo de trabajo de la GUIPCAR. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Artritis Reumatoide.
- Sociedad Española de Reumatología.2020. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Gota.
- San Miguel Izquierdo, J. (2020). Hematología: manual básico razonado.
- Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular. 2015. Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos. 5º edición.
- Domarus A, Farreras Valenti P, Rozman C. Medicina Interna (16.ª ed.). Elsevier; 2010.
- European Respiratory Society [Internet]. Guidelines [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.ersnet.org/guidelines/
- Jurado Gómez B, De Toro Torres E. Neumología básica: aspectos prácticos en atención primaria. Formación Alcalá; 2019.
- Halliday NL, Chung HM. Anatomía, SerieRT. Wolters Kluwer; 2021.
- Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica [Internet]. Guías y consensos SEPAR [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.separ.es/node/1099
- Guidelines - ERS Respiratory Channel
