TEMA 2. INSUFICIENCIA CARDIACA


La insuficiencia cardiaca es una enfermedad en la que existe un desequilibrio entre la capacidad cardiaca para el bombeo de sangre y las necesidades del organismo. Es decir, el corazón no consigue cumplir correctamente su función. Según la Asociación Española de Enfermería en Cardiología es “una enfermedad que impide al corazón bombear suficiente sangre al organismo, no pudiendo llevar el oxígeno y los nutrientes necesarios al resto del organismo para su normal funcionamiento”.

Según la Sociedad Europea de Cardiología no es un diagnóstico patológico único, es también un síndrome clínico con síntomas cardinales (disnea, hinchazón de tobillos y fatiga) que puede acompañarse de algunos signos (aumento de la presión venosa yugular, crepitantes pulmonares y edemas  periféricos) debido a anomalías cardiacas estructurales o funcionales produciéndose elevación de la presión intracardiaca o un gasto cardiaco insuficiente.

 

2.1 CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA

La insuficiencia cardiaca tiene diferentes clasificaciones. Puede ser aguda, que de forma repentina o rápida produce síntomas graves que producen la búsqueda de atención médica, y crónica, que se refiere a aquellos que han sido diagnósticas de insuficiencia cardiaca y de forma progresiva va empeorando y aumentando la sintomatología. Cuando la insuficiencia cardiaca crónica empeora se le conoce como insuficiencia cardiaca descompensada.

También se puede clasificar la insuficiencia cardiaca en izquierda, derecha (causada principalmente por una disfunción del ventrículo izquierdo que causa hipertensión pulmonar. Aunque también puede deberse a infarto de miocardio, enfermedad valvular etc.) o biventricular en función de la parte cardiaca afectada. En el caso de la derecha, la clínica que produce comprende lo que se conoce como congestión venosa sistémica. 

Por último, se puede hablar de insuficiencia cardiaca sistólica cuando el fallo está en la contracción y diastólica cuando afecta a la relajación.

Existen otros criterios para clasificar la insuficiencia cardiaca como los de la Asociación del Corazón de Nueva York (New York Heart Association) y la de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association) que se muestran a continuación:

 

Tabla 2

Clasificación de la insuficiencia cardiaca

 

 

2.2 ETIOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA

Dentro de la etiología de la insuficiencia cardiaca existen numerosas patologías que pueden acabar generándola. Suele deberse a una anomalía estructural y/o funcional del corazón que produce un aumento en las presiones intracardiacas y/o un inadecuado gasto cardiaco en reposo y/o durante el ejercicio. Identificar la causa es clave ya que puede determinar el tratamiento. Entre estas posibles causas pueden encontrarse las que se muestran en la siguiente tabla:

 

Tabla 3

Causas de la insuficiencia cardiaca


 

 

2.3 CLÍNICA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA

La clínica, signos y síntomas, de la insuficiencia cardiaca, suele aparecer de forma progresiva y comenzar con una fase asintomática. Debido al bajo flujo sanguíneo y a la congestión producida por el acúmulo de líquido suelen encontrarse signos y síntomas como los siguientes:

 

Tabla 4

Signos y síntomas de la insuficiencia cardiaca

 

 

2.4 DIAGNÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA

El diagnóstico de la insuficiencia cardiaca se fundamenta en la presencia de síntomas y signos de la enfermedad además de la evidencia objetiva de insuficiencia. Además de ello el diagnóstico se basa en otros aspectos:

 

Tabla 5

Fundamentos del diagnóstico de la insuficiencia cardiaca

 

 

Dentro del diagnóstico se puede analizar el desarrollo de la insuficiencia cardiaca en función de la fracción de eyección ventricular (uno de los valores pronóstico de la enfermedad) que refleja el porcentaje de la sangre que contiene el ventrículo que es bombeado en un latido. En función de la fracción de eyección (FE) ventricular se habla de insuficiencia cardiaca con fracción de eyección ventricular izquierda conservada, preservada, en rango medio o ligeramente reducida y, por último, fracción de eyección reducida.

Tabla 6

Clasificación de la insuficiencia cardiaca en función de la FE

 

2.5 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA

La prevención de la insuficiencia cardiaca debe comenzar por una modificación de los factores de riesgo presentes. En el caso de que la enfermedad esté instaurada, el tratamiento tendrá como objetivo mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida del paciente además de reducir los ingresos hospitalarios y la mortalidad.

 

Tabla 7

Prevención y tratamiento de la insuficiencia cardiaca

 

2.6 CUIDADOS ENFERMEROS EN PERSONAS CON INSUFICIENCIA CARDIACA

Según la AEEC los cuidados claves en una persona con insuficiencia cardiaca son: valoración continua de signos de descompensación, como edemas, disnea o fatiga. Se debe educar al paciente en el autocuidado, fomentando la adherencia a la medicación, el control de peso y la restricción de sodio.

Es clave supervisar la tolerancia al ejercicio físico moderado y reforzar la importancia de evitar factores de riesgo, como el tabaquismo. Se debe proporcionar apoyo emocional y coordinar el seguimiento con el equipo multidisciplinar para reducir hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Asociación Española de Enfermería en Cardiología [Internet]. Enfermedades. [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.enfermeriaencardiologia.com/enferme- dades/
  • Asociación Española de Enfermería en Cardiología [Internet]. Publicaciones y salud cardiovascular. [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.enfermeriaencar- diologia.com/publicaciones/manuales/
  • Ausejo Ramos T, Ramón Trapero JL, Cuerda Santaren D. Reconocimiento electrocardiográfico de una dextrocardia. Atención Primaria. 2017; 49(2):120-121.
  • Barriales-Villa R et al. Protocolo de actuación en las cardiopatías familiares: síntesis de recomendaciones y algoritmos de actuación. Revista Española de Cardiología. 2016; 69(3):300-309.
  • European Society for Vascular Surgery [Internet]. Guidelines. [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https:// www.esvs.org/journal/guidelines/
  • European Society of Cardiology (ESC) [Internet]. Guidelines and Scientific Documents. [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de : https://www.escardio.org/Guidelines
  • Fundación Española del Corazón [Internet]. Recursos didácticos. [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado de: https://fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/recursos-didacticos.html
  • Sociedad Española de Cardiología [Internet]. Científico-Guías Clínicas. [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://secardiologia.es/cientifico/guias-clinicasDomarus A, Farreras Valenti P, Rozman C. Medicina Interna (16ª ed.). Elsevier; 2010.
  • European Respiratory Society [Internet]. Guidelines [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.ersnet. org/guidelines/
  • Jurado Gómez B, De Toro Torres E. Neumología básica: aspectos prácticos en atención primaria. Formación Alcalá; 2019.
  • Halliday NL, Chung HM. Anatomía, SerieRT. Wolters Kluwer; 2021.
  • Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica [Internet]. Guías y consensos SEPAR [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.separ.es/node/1099