TEMA 3. PREVENCIÓN: PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA


La prevención del cáncer abarca distintas estrategias dirigidas a reducir el riesgo, detectar de forma temprana la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes. La prevención primaria se centra en la promoción de hábitos saludables, la reducción de factores de riesgo y la inmunización frente a infecciones relacionadas con el cáncer, como el VPH y el VHB. La prevención secundaria busca identificar lesiones precancerosas o tumores en etapas iniciales mediante programas de cribado poblacional, como la mamografía en mujeres de 50 a 69 años, la citología o test de VPH en mujeres de 25 a 65 años, y la detección de sangre oculta en heces en adultos de 50 a 69 años, lo que permite aumentar las posibilidades de curación y reducir la mortalidad.

Por su parte, la prevención terciaria está orientada a la recuperación y rehabilitación física, psicológica y social tras el diagnóstico, con el objetivo de mejorar la calidad de vida, minimizar secuelas y prevenir recidivas. Finalmente, la prevención cuaternaria se enfoca en reducir los efectos negativos derivados de intervenciones sanitarias innecesarias o excesivas, como el uso de protectores tiroideos en radiografías dentales, evitando así daños adicionales al paciente.