TEMA 4. PATOLOGÍAS DE LA PLEURA


Como se ha mencionado, la pleura es la membrana serosa que recubre los pulmones. Tiene una capa visceral en contacto con ellos y una capa parietal o externa. Entre ambas existe un espacio virtual, el espacio pleural, lubricado por líquido (en torno a 0,26 ml/kg en cada lado) para facilitar los movimientos pulmonares. Este líquido es filtrado al espacio pleural desde la circulación y reabsorbido por los vasos linfáticos. 

Existen dos patologías principales que pueden afectar a la pleura: el derrame pleural y el neumotórax. 

4.1 Derrame pleural 

Es el acúmulo el líquido en el espacio pleural en mayor cantidad que el existente en condiciones normales. 

En su etiología están implicados distintos procesos como alteraciones en el drenaje linfático, alteración del balance de presiones transpleurales y aumentos de la permeabilidad en los capilares y el mesotelio. En función de la alteración u origen del líquido hay etiologías más frecuentes:

 

  

 

Cuando el líquido acumulado es pus se le conoce como empiema, mientras que si el líquido que se acumula es sangre se conoce como hemotórax o como quilotórax si el líquido acumulado es linfa. 

Respecto a la sintomatología, existe la posibilidad de que pase desapercibido, aunque suele aparecer disnea si el líquido ocupa más de un tercio del hemitórax y también dolor pleurítico. 

Para el diagnóstico son útiles las siguientes pruebas:

 

 

 

El tratamiento se centra en la identificación y corrección de la causa que produce el acúmulo de líquido para evitar que vuelva a ocurrir. Si la cantidad de líquido es excesiva o produce sintomatología se procederá a su extracción mediante toracocentesis o un drenaje torácico. También puede aplicarse en casos que no remiten como la pleurodesis química con talco (unión de ambas pleuras).

 

4.2 Neumotórax 

Es el acúmulo de aire en el espacio pleural desde el pulmón o del exterior por alguna herida en el tórax. Produce colapso pulmonar al ser un espacio de presión negativa en relación con la presión atmosférica. 

Respecto a su etiología, puede deberse a traumatismos, ser de causa espontánea o iatrogénica por algún procedimiento sanitario. En función de su etiología podemos identificar las causas más frecuentes:

 

 

Dentro de los neumotórax, existe uno de mayor gravedad llamado neumotórax hipertensivo en el que se acumula aire progresivamente por un mecanismo de acción valvular con la capacidad de colapsar el pulmón y desplazar el mediastino. Se puede aplicar en extrahospitalaria una válvula antiretorno, válvula de Heimlich. 

Respecto a la sintomatología, en función del tamaño podrá variar. Los de pequeño tamaño pueden ser asintomáticos aunque suele aparecer dolor pleurítico y disnea de lenta o rápida instauración. Puede aparecer palidez, sudoración y taquicardia como reacción vegetativa. 

Para el diagnóstico son útiles las siguientes pruebas:

 

 

El tratamiento busca la reexpansión del pulmón afectado y la prevención de nuevos episodios. En ocasiones el aire puede reabsorberse de forma espontánea si el tamaño de la afectación es pequeño. En el caso de que esto no sea posible se realiza aspiración con aguja y jeringa, con el sistema valvular de Heimlich o mediante drenaje de aspiración. 

Para la prevención se tratará la causa o, si no es posible y sigue habiendo recidivas, se podrá realizar la pleurodesis y también existe la posibilidad de pleurectomía

 

BIBLIOGRAFÍA 

  • Domarus A, Farreras Valenti P, Rozman C. Medicina Interna (16.ª ed.). Elsevier; 2010.
  • European Respiratory Society [Internet]. Guidelines [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.ersnet.org/guidelines/
  • Jurado Gómez B, De Toro Torres E. Neumología básica: aspectos prácticos en atención primaria. Formación Alcalá; 2019.
  • Halliday NL, Chung HM. Anatomía, SerieRT. Wolters Kluwer; 2021.
  • Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica [Internet]. Guías y consensos SEPAR [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.separ.es/node/1099
  • Asociación Española de Enfermería en Cardiología [Internet]. Enfermedades. [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.enfermeriaencardiologia.com/enfermedades/
  • Asociación Española de Enfermería en Cardiología [Internet]. Publicaciones y salud cardiovascular. [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.enfermeriaencardiologia.com/publicaciones/manuales/
  • Ausejo Ramos T, Ramón Trapero JL, Cuerda Santaren D. Reconocimiento electrocardiográfico de una dextrocardia. Atención Primaria. 2017; 49(2):120-121.
  • Barriales-Villa R et al. Protocolo de actuación en las cardiopatías familiares: síntesis de recomendaciones y algoritmos de actuación. Revista Española de Cardiología. 2016; 69(3):300-309.
  • European Society for Vascular Surgery [Internet]. Guidelines. [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.esvs.org/journal/guidelines/
  • European Society of Cardiology (ESC) [Internet]. Guidelines and Scientific Documents. [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de : https://www.escardio.org/Guidelines
  • Fundación Española del Corazón [Internet]. Recursos didácticos. [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado de: https://fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/recursos-didacticos.html
  • Sociedad Española de Cardiología [Internet]. Científico-Guías Clínicas. [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://secardiologia.es/cientifico/guias-clinicas