TEMA 5. PATOLOGÍA DE PARATIROIDES


5.1 ANATOMOFISIOLOGÍA

Las paratiroides son un conjunto de glándulas que se sitúan en el cuello y se alojan en la parte posterior de la glándula tiroides, 2 en la parte superior y 2 en la inferior, aunque puede existir alguna supranumeraria o faltar alguna.

Se encargan de secretar la paratohormona (PTH), que regula la concentración de calcio sérico. También influyen en el metabolismo del fósforo. Los efectos de la PTH son los siguientes:

  • ↑ excreción renal de fosfatos y ↓ excreción renal de calcio.
  • ↑ de la resorción ósea, lo que conlleva liberación del calcio óseo.
  • ↑ de absorción del calcio en el intestino.

La PTH necesita de niveles normales de vitamina D para ejercer sus efectos. La regulación de la PTH se basa en el nivel de calcio en sangre, a bajos niveles se secreta y viceversa.

 

5.2 HIPERPARATIROIDISMO

Consiste en un exceso de secreción de PTH. Puede clasificarse en 2 tipos:

  • Hiperparatiroidismo primario: secreción autónoma de PTH a expensas de un posible tumor o hiperplasia difusa.
  • Hiperparatiroidismo secundario: en respuesta a hipocalcemia crónica típica de la insuficiencia renal crónica.

 

 

Imagen 7.

 

5.3 HIPOPARATIROIDISMO

Es el resultado de niveles de PTH muy bajos, con hipocalcemia, hiperfosfatemia y niveles de excreción de calcio en orina muy altos. Cuando la hipocalcemia e hiperfosfatemia se deben a resistencia a la PTH, se habla de pseudohipoparatiroidismo.

Además de la resistencia a la PTH, las causas de hipoparatiroidismo pueden obedecer a una cirugía (la causa más común).

 

 

Imagen 8. Signo de Chvostek y Trosseau.

 

HIPOTIROIDISMO VS HIPERTIROIDISMO

Tabla 16.

 

PATOLOGÍA PARATIROIDES        

Tabla 17.

 

Infografía 1.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Berman A, Snyder S. Kozier y Erb. Fundamentos de enfermería. Madrid: Pearson Educación; 2013.
  • Domarus A, Farreras Valentí P, Rozman C, Cardellach López F. Medicina interna. Barcelona: Elsevier; 2020.
  • Hinkle J, Cheever K. Brunner y Suddarth. Enfermería medicoquirúrgica. 14. ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019.
  • Berman A, Snyder S. Kozier y Erb. Fundamentos de enfermería. Madrid: Pearson Educación; 2013.
  • Domarus A, Farreras Valentí P, Rozman C, Cardellach López F. Medicina interna. Barcelona: Elsevier; 2020.
  • Hinkle J, Cheever K. Brunner y Suddarth. Enfermería medicoquirúrgica. 14 ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019.