Los dos instrumentos más característicos y utilizados para valorar el estado funcional de los pacientes oncológicos son la escala ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group) y el índice de Karnofsky. El estado funcional de un paciente se define como el nivel de actividad que puede realizar un individuo y su capacidad para el autocuidado. En pacientes con cáncer, caracterizar el estado funcional e importante, porque aporta información sobre pronóstico de vida, ayuda a tomar decision esa cerca de los usos y riesgos de los distintos tratamientos, y contribuye a definir el nivel de asistencia que un paciente necesita.
- ECOG. La escala ECOG es una forma práctica de medir la calidad de vida de un paciente con cáncer, cuyas expectativasdevidacambianeneltranscursodemeses,semanaseinclusodías. La puntuación oscila entre 0 y5.
- ECOG0: asintomático. Totalmente activo.
- ECOG 1: restricción actividad intensa. Capaz de trabajoordinario.
- ECOG 2: ambulatorio y capaz de autocuidados. Incapazpara trabajar. Levantado más del 50 % del tiempo despierto.
- ECOG 3: capaz de algún autocuidado. Vida cama-sillónmásdel 50% del tiempo despierto.
- ECOG4: incapacidad total. Silla-cama el 100% del tiempo despierto.
- ECOG 5: Muerto.
- Índice de Karnofsky. La escala de Karnofsky es utilizada para medir la capacidad de los pacientes con cáncer de realizar tareas rutinarias. La puntuación oscila entre 0 y 100. Unapuntuación más alta significa que el paciente tiene mayor capacidad de realizar las actividades cotidianas. Este índicese puede usar con el fin de determinar el pronóstico delenfermo, medir los cambios en su capacidad para funcionaro decidir si este puede ser incluido en un estudio clínico.Lascaracterísticas de esta escala son:
- Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas.
- Es un elemento predictor independiente de mortalidad,tantoenpatologíasoncológicascomoennooncológicas.
- Sirve para la toma de decisiones clínicas hospitalarias, así como para valorar el impacto de un tratamiento y el pronóstico de la enfermedad de los pacientes. Un índice de Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes.
Tabla6
Escala Karnofsky
Fuente: Red Andaluza de Cuidados Paliativos. Escalas más utilizadas encuidados paliativos [Internet]. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta deAndalucía, Red Andaluza de Cuidados Paliativos; 2017 [citado 21 de abrilde 2021]. Recuperado a partir de: https://www.redpal.es/wp-content/uploads/2018/12/Escalas-ma%CC%81s-utilizadas-en-CP.docx
BIBLIOGRAFÍA
- Bayo Calero J, Manual Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) de prevención y diagnóstico precoz del cáncer. 2017. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Recuperado a partir de: https://seom.org/manualprevencion//files/assets/ common/downloads/manualprevencion.pdf
- Domarus A, Farreras Valentí P, Rozman C, Cardellach López F. Medicina interna. Barcelona: Elsevier; 2020.
- Fernández Fernández JA, Fernández García D, Martínez Isasi S. Urgencias oncohematológicas, 1.ª edición. Leoia: SalusPlay; 2018.
- Hinkle J, Cheever J, Suddarth D, Brunner L. Enfermería medicoquirúrgica, 14.ª edición. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019.
- Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Isselbacher KJ. Harrison. Principios de medicina interna, 16.ª edición. México: McGraw-Hill -Interamericana; 2006.
- Red Andaluza de Cuidados Paliativos. Escalas más utilizadas en cuidados paliativos [Internet]. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, Red Andaluza de Cuidados Paliativos; 2017 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https:// www.redpal.es/wp-content/uploads/2018/12/Escalas-ma%C- C%81s-utilizadas-en-CP.docx
- Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Las cifras del cáncer en España 2021 [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Oncología Médica; 2021 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://seom.org/images/Cifras_del_can- cer_en_Espnaha_2021.pdf
- Wild CP, Weiderpass E, Stewart BW, editores. World Cancer Report: Cancer Research for Cancer Prevention [Internet]. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer; 2020 [citado 21 de abril de 2021
- Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Agentes citostáticos. Protocolos de vigilancia sanitaria específica [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2003 [citado 15 de diciembre de 2020]. Recuperado a partir de: https://www.mscbs.gob.es/ciudada- nos/saludAmbLaboral/docs/Agentescitostaticos.pdf
- Domarus A, Farreras Valentí P, Rozman C y Cardellach López F. Medicina interna. Barcelona: Elsevier; 2020.
- Fundación para la excelencia y la calidad de la oncología (ECO). Efectos secundarios de la quimioterapia. Madrid: Fundación para la excelencia y la calidad de la oncología (ECO); s. f. [citado 21 de abril de 2021].
- Hinkle JL y Cheever KH. Brunner y Suddarth. Enfermería medicoquirúrgica, 14.ª edición. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019.
- Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jame- son JL y Isselbacher KJ. Harrison. Principios de medicina inter- na, 16.ª edición. México: McGraw-Hill - Interamericana; 2006.
- U.S. Department of Health and Human Services. Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE), version 5.0 [Internet]. Washington, D.C.: U.S. Department of Health and Human Services; 2017 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://ctep.cancer.gov/protocoldevelopment/electronic_applications/docs/CTCAE_v5_Quick_Reference_5x7.pdf