TEMA 6. ESCALAS DE VALORACIÓN EN ONCOLOGÍA


Los dos instrumentos más característicos y utilizados para valorar el estado funcional de las personas con problemas oncológicos son la escala ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group) y el índice de Karnofsky.

El estado funcional de un paciente se define como el nivel de actividad que puede realizar un individuo y su capacidad para el autocuidado. En pacientes con cáncer, caracterizar el estado funcional es importante, porque aporta información sobre pronóstico de vida, ayuda a tomar decisiones acerca de los usos y riesgos de los distintos tratamientos, y contribuye a definir el nivel de asistencia que un paciente necesita.

  • ECOG. La escala ECOG es una forma práctica de medir la calidad de vida de un paciente con cáncer, cuyas expectativas de vida cambian en el transcurso de meses, semanas e incluso días. La puntuación oscila entre 0 y 5.
    - ECOG 0: asintomático. Totalmente activo.
    - ECOG 1: restricción actividad intensa. Capaz de trabajo ordinario.
    - ECOG 2: ambulatorio y capaz de autocuidados. Incapaz para trabajar. Levantado más del 50 % del tiempo
    despierto.
    - ECOG 3: capaz de algún autocuidado. Vida cama-sillón más del 50 % del tiempo despierto.
    - ECOG 4: incapacidad total. Silla-cama el 100 % del tiempo despierto.
    - ECOG 5: Muerto.
  • Índice de Karnofsky. Se utiliza para medir la capacidad de las personas con cáncer de realizar tareas rutinarias. La puntuación oscila entre 0 y 100. Una puntuación más alta significa que el paciente tiene mayor capacidad de realizar las actividades cotidianas. Este índice se puede usar con el fin de determinar el pronóstico del enfermo, medir los cambios en su capacidad para funcionar o decidir si este puede ser incluido en un estudio clínico. Las características de esta escala son:
    - Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas.
    - Es un elemento predictor independiente de mortalidad, tanto en patologías oncológicas como en no oncológicas.
    - Sirve para la toma de decisiones clínicas hospitalarias, así como para valorar el impacto de un tratamiento y el pronóstico de la enfermedad de los pacientes. Un índice de Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes.

 

ESCALA KARNOFSKY

Tabla 8. Fuente: Red Andaluza de Cuidados Paliativos. Escalas más utilizadas en cuidados paliativos [Internet]. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, Red Andaluza de Cuidados Paliativos; 2017 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.redpal.es/wp-content/uploads/2018/12/Escalas-ma%CC%81s-utilizadas-en-CP.docx

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Bayo Calero J, Manual Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) de prevención y diagnóstico precoz del cáncer. 2017. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Recuperado a partir de: https://seom.org/manual-prevencion//files/assets/common/downloads/manual-prevencion.pdf
  • Fernández Fernández JA, Fernández García D, Martínez Isasi S. Urgencias onco
  • hematológicas, 1.ª edición. Leioa: SalusPlay; 2018.
  • Hinkle J, Cheever J, Suddarth D, Brunner L. Enfermería medicoquirúrgica, 14.ª edición. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019.
  • Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Las cifras del cáncer en España 2025 [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Oncología Médica; 2025 (citado 29 de enero de 2025). Recuperado a partir de:
    https://seom.org/images/LAS_CIFRAS_DMC2025.pdf
  • Wild CP, Weiderpass E, Stewart BW, editores. World Cancer Report: Cancer Research for Cancer Prevention [Internet]. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer; 2020 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: http://publications.iarc.fr/586
  • COVID-19 en distintos entornos y grupos de personas. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Ministerio de Sanidad, 2021 [citado 29 de diciembre de 2021]. Recuperado a partir de:
    https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/20210802_GRUPOSPERSONAS.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). Defunciones según la Causa de Muerte. [Internet]. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2024 (citado 29 de enero de 2025). Recuperado a partir de:
    https://www.ine.es/dyngs/Prensa/es/EDCM2023.htm#:~:text=En%20el%20primer%20semestre%20del,hombres%20y%20111.580%20de%20mujeres.
  • Antimicrobial Prophylaxis for Adult Patients With Cancer-Related Immunosuppression: ASCO and IDSA Clinical Practice Guideline Update. Taplitz RA, Kennedy EB, Bow EJ, et al. Journal of Clinical Oncology : Official Journal of the American Society of Clinical Oncology. 2018;36(30):3043-3054. doi:10.1200/JCO.18.00374. Outpatient Management of Fever and Neutropenia in Adults Treated for Malignancy: American Society of Clinical Oncology and Infectious Diseases Society of America Clinical Practice Guideline Update. Taplitz RA, Kennedy EB, Bow EJ, et al. Journal of Clinical Oncology : Official Journal of the American Society of Clinical Oncology. 2018;36(14):1443-1453. doi:10.1200/JCO.2017.77.6211.
  • ONS Guidelines™ for Cancer Treatment-Related Lymphedema. Armer JM, Ostby PL, Ginex PK, et al. Oncology Nursing Forum. 2020;47(5):518-538. doi: 10.1188/20.ONF.518-538.
  • Lymphedema: Clinical Summary of the ONS Guidelines™ for Cancer Treatment-Related Lymphedema. Backler C, Beck M, Poage E. Clinical Journal of Oncology Nursing. 2020;24(5):566-570. doi: 10.1188/20.CJON.566-570.
  • Interventions for Breast Cancer-Related Lymphedema: Clinical Practice Guideline From the Academy of Oncologic Physical Therapy of APTA. Davies C, Levenhagen K, Ryans K, Perdomo M, Gilchrist L. Physical Therapy. 2020;100(7):1163-1179. doi:10.1093/ptj/pzaa087.
  • Management of Chronic Pain in Survivors of Adult Cancers: American Society of Clinical Oncology Clinical Practice Guideline. Paice JA, Portenoy R, Lacchetti C, et al. Journal of Clinical Oncology : Official Journal of the American Society of Clinical Oncology. 2016;34(27):3325-45. doi:10.1200/JCO.2016.68.5206.
  • Fundación para la excelencia y la calidad de la oncología (ECO). Efectos secundarios de la quimioterapia. Madrid: Fundación para la excelencia y la calidad de la oncología (ECO); s. f. [citado 21 de abril de 2021].
  • U.S. Department of Health and Human Services. Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE), version 5.0 [Internet]. Washington, D.C.: U.S. Department of Health and Human Services; 2017 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de:
    https://ctep.cancer.gov/protocoldevelopment/electronic_applications/docs/CTCAE_v5_Quick_Reference_5x7.pdf
  • P0023_MANEJO Y GESTIÓN DE MEDICAMENTOS CITÓSTATICOS. UGC Farmacia HU Torrecárdenas. 2022.  Disponible en:
    https://www.hospitaltorrecardenas.es/wp-content/uploads/2022/09/PROCEDIMIENTO-DE-MANEJO-Y-GESTIÓN-DE-MEDICAMENTOS-CITÓSTATICOS.pdf
  • Albert-Marí A, Gil-Lemus MA, Conde-Estévez D, San José-Ruiz B, Jiménez-Pulido I, Esteban-Mensua MJ, Cercós-Lletí AC, Díaz-Carrasco MS. Clasificación del daño tisular de antineoplásicos: Consenso del Grupo Español de Farmacia Oncológica. Farm Hosp. 2021;45(4):198-203. Disponible en:
    https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432021000400009
  • Venous Access Ports: Indications, Implantation Technique, Follow-Up, and Complications. Walser EM. Cardiovascular and Interventional Radiology. 2012;35(4):751-64. doi:10.1007/s00270-011-0271-2.
  • Totally Implantable Venous Access Devices: A Review of Complications and Management Strategies. Tabatabaie O, Kasumova GG, Eskander MF, et al. American Journal of Clinical Oncology. 2017;40(1):94-105. doi:10.1097/COC.0000000000000361.
  • KDOQI Clinical Practice Guideline for Vascular Access: 2019 Update. Lok CE, Huber TS, Lee T, et al. American Journal of Kidney Diseases : The Official Journal of the National Kidney Foundation. 2020;75(4 Suppl 2):S1-S164. doi:10.1053/j.ajkd.2019.12.001.