TEMA 6. SISTEMAS DE INMOVILIZACIONES


Vendajes, tracción cutánea y esquelética e inmovilización interna (osteosíntesis). 

6.1 INMOVILIZACIONES CON YESO

Es un tipo de inmovilización que sirve para restringir la movilidad del miembro afectado. Se realiza mediante capas de yeso superpuestas sobre la extremidad.

 

6.1.1 Procedimiento

  • Adoptar una posición cómoda.
  • Medir la longitud en el miembro sano.
  • Elegir el tamaño adecuado de la venda: miembro inferior 15 cm y superior 10 cm.
  • Inspeccionar la piel: color, temperatura, limpieza y cura de lesiones.
  • Retirar pulseras, anillos...
  • Almohadillar las prominencias óseas con una venda de algodón para evitar ulceras por la fricción y la presión de la escayola.
  • Introducir en un recipiente con agua y dejar hasta que cese el burbujeo a 17-24 ºC.
  • Tiempo de secado: entre 24-36 horas.
  • Autorización de carga a las 24-48 horas.

 

6.1.2 Cuidados del yeso

  • No mojarlo.
  • No apoyarlo hasta las 48 horas.
  • Tomar antihistamínicos si hay prurito.
  • Acolchar las zonas de relieve.

 

6.1.3 Complicaciones de la inmovilización

  • Síndrome compartimental
  • Lesiones vasculares
  • Úlceras por presión
  • Edema de ventana: elevar el miembro afectado
  • Atrofia muscular: ejercicios isométricos
  • Trombosis venosa profunda: heparina de bajo peso molecular (HBPM)

 

6.1.4 Retirada de la inmovilización

  • Buscar una línea de corte sobre las partes blandas.
  • Para retirar el yeso, se utiliza la sierra oscilante.
  • Se comienza por el borde superior.
  • No se emplea en niños o pacientes asustados.
  • Una vez realizado el corte, se utiliza el separador de yeso y las pinzas de Wolf.
  • Se lava la piel; se aconseja usar una loción lubricante.

 

6.2 TRACCIÓN ÓSEA

Se trata de aplicar una fuerza continua directamente sobre el hueso para reducir una fractura o mantener una alineación ósea.

Pueden ser cutáneas o de partes blandas, o esqueléticas. Las primeras son las que aplican el personal de Enfermería, mientras que las esqueléticas, el traumatólogo.

La cuerda siempre debe estar en el canal de la polea, con el miembro alineado y en dirección longitudinal hacia el hueso.

  • Cutáneas o de partes blandas:
    o   Bryant
    o   Buck
    o   Dunlop
  • Esqueléticas:
    o   Transcalcánea
    o   Transtibial
    o   Supracondílea
    o   Craneal
    o   Transtrocantérica

 


6.2.1 Tracción de Buck

  • Tratamiento a corto plazo (48-72 horas), hasta que se pueda realizar una tracción esquelética o cirugía.
  • Pesos de tracción limitados. Peso máximo de 3,5 kg.
  • Contraindicada en caso de heridas en la zona que cubrir.
  • Se protegen las prominencias óseas y se coloca la tracción.
  • Se venda evitando pliegues y arrugas.

  • El paciente se debe colocar con una elevación de la cabeza 20-30º y flexión de la rodilla de 20-30º.

 

El peso indicado en tracciones esqueléticas es el 10 % del peso corporal del paciente. 

 

6.3 FIJACIÓN

6.3.1 Fijación interna

Consiste en unir quirúrgicamente los diferentes fragmentos de la fractura mediante material metálico. Se realiza una osteosíntesis mediante placas, tornillos o vástagos.

Esta indicado cuando no se puede reducir la fractura a través de métodos cerrados.

Presenta la ventaja de realizar una reducción anatómica y facilitar la movilización precoz.

 

6.3.2 Fijación externa

Se colocan los tornillos dentro del hueso, por encima y por debajo de la fractura, y se une un dispositivo a los tornillos por fuera de la piel. 

INDICACIONES

  • Fracturas expuestas
  • Fractura inestable (p. ej.: conminutas)
  • Fracturas infectadas
  • Fracturas con lesión vascular
  • Pseudoartrosis 

VENTAJAS

  • La colocación queda lejos del sitio de fractura
  • Se estabiliza la fractura
  • Permite la movilización articular  

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

  • Llevar a cabo un cuidado diario de la inserción del clavo
  • Vigilar cualquier signo de infección
  • Valorar los pulsos, la sensibilidad y la coloración

  • Realizar movimiento isométricos e isotónicos

 

6.4 ORTESIS

Producto sanitario de uso externo, no implantable, que se adapta individualmente al paciente.

Las ortesis están indicadas en alteración de la marcha, inestabilidad articular, riesgo de caídas e inmovilidad. Además, pueden ser:

  • Estáticas: para sostener el segmento afectado, prevenir contracturas y proteger áreas lesionadas. También para prevención o corrección de deformidades o limitaciones articulares. P. ej.: tobillo de Can Walker, corsé, coderas de neopreno.

  

  • Dinámicas: para facilitar el ejercicio terapéutico y el uso funcional de la extremidad.

 

6.5 FÉRULAS

Son dispositivos para inmovilizar una zona específica del cuerpo. Están a caballo entre los vendajes y los yesos circulares.


Pueden comprarse prefabricadas y adaptadas a la inmovilización de una zona en concreto, o realizarse con venda de escayola.



6.6 VENDAJES

Aplicación de una venda (porción de gasa, tela), malla o estructura rígida que sirve para sujetar, inmovilizar o comprimir una parte del cuerpo.

Cumple las siguientes funciones:

  • Fijar el material de cura sobre la herida.
  • Producir comprensión sobre una herida.
  • Limitar el movimiento.
  • Mantener fijas las férulas (entablillado).
  • Efectuar tracciones continuas.
  • Comprimir.

 

6.6.1 Posiciones funcionales

  • Hombro: el brazo se mantiene en abducción en rotación interna y con el codo flexionado a 90º.
  • Codo: flexión de 90º y la muñeca en posición neutra.
  • Muñeca: ligera extensión (30º).
  • Dedos de la mano: metacarpofalángicas en ligera flexión de 50-60º e interfalángicas en flexión de 30º.
  • Rodilla: flexión de 15 a 20º.
  • Tobillo: en posición de 90º.

 

6.6.2 Aplicación de vendaje enrollado

  • La parte que se venda debe adoptar la posición funcional.
  • Colocarse frente a la región que se va a vendar.
  • La dirección de la venda debe ser de izquierda a derecha.
  • Se inicia en la parte distal.
  • La venda debe quedar perfectamente adaptada a la forma de la región.
  • Dejar descubierto el final de la extremidad.
  • Cubrir como mínimo 5 cm del borde de las heridas para evitar contaminaciones.
  • No vendar las articulaciones en extensión.
  • El paciente no debe notarlo muy comprimido.
  • Cubrir eminencias óseas con algodón antes de aplicar vendajes.
  • Educación sanitaria: mover zonas distales (dedos), mantener el vendaje limpio y seco.

 

6.6.3 Vendaje circular

Se coloca para sostener un apósito en una región cilíndrica del cuerpo y para controlar un sangrado. 

 

 

6.6.4 Vendaje espiral

Para sujetar gasas, apósitos o férulas.

 

6.6.5 Vendaje en espiga o espiral con inverso

Para sujetar apósitos o hacer presión.



6.6.6 Vendaje en ocho

Se aplica en articulaciones para inmovilizar y sujetar apósitos.

 

6.6.7 Vendaje de Velpeau

Para inmovilizar el húmero, la clavícula y la escápula. Consta de 4 tiempos.



6.6.8 Vendaje recurrente

Se aplica especialmente en la cabeza, los dedos y en muñones.

 

6.6.9 Vendaje en cabestrillo

Este tipo de vendaje está indicado en la inmovilización del miembro superior.

El brazo debe estar de tal manera que la mano quede un poco más alta que el codo. Tiene como inconveniente que no inmoviliza completamente el miembro superior.

Para limitar más el movimiento, se puede usar otra venda o pañuelo en forma transversal sobre la parte media del tórax.

 

6.6.10 Vendaje de cadera 

Se emplea en heridas de la parte baja del abdomen, la ingle y en la parte alta del muslo.

 

6.7 VENDAJE FUNCIONAL

Es una técnica de inmovilización parcial utilizada para limitar o anular el movimiento de una articulación, músculo o ligamento, sin restringir completamente la movilidad de la zona afectada. Su objetivo principal es permitir la recuperación funcional del paciente minimizando la pérdida de fuerza y movilidad.

Por lo tanto, permite:

  • Mejor cicatrización
  • Menor trastorno propioceptivo
  • Menor atrofia muscular
  • Menor tiempo de recuperación

 

EXISTEN DIFERENTES TIPOS:

  • Vendaje de Contención o Elástico. Su objetivo es limitar el movimiento que genera dolor, pero permite cierta movilidad. Para realizarlo se utiliza venda elástica. Cohesiva o adhesiva lo que le aporta flexibilidad y adaptabilidad al vendaje. Su uso es de elección en superficies musculares amplias, en lesiones agudas con edema y en pacientes con insuficiencia venosa periférica.
  • Vendaje de Inmovilización o Inelástico. Su función es bloquear por completo el movimiento que causa dolor. Se realiza con esparadrapo rígido o tape. Se utiliza tanto de forma preventiva como terapéutica, siempre que no exista una inflamación moderada o severa.
  • Vendaje Mixto o Combinado. Combina las dos técnicas y materiales de los tipos anteriores. A diferencia de los vendajes tradicionales, los funcionales no se aplican como una única venda envolvente, sino en diferentes secciones o piezas separadas que sólo forman una unidad cuando se pegan juntas.

 

Para aplicar el vendaje, debemos tener en cuenta las siguientes cuestiones:

  • La articulación debe estar en posición funcional media.
  • Hay que evitar arrugas en el vendaje, sobre todo en zonas articulares y de apoyo.
  • Se deben evitar comprensiones en el tendón de Aquiles, el hueco poplíteo, los rebordes óseos y las regiones de flexo-extensión. 

 

6.7.1 Indicaciones del vendaje funcional

  • Accidentes capsulo-ligamentosos (prevención y tratamiento):
    o   Contusiones
    o   Esguinces de grado I-II
    o   Hiperlaxitudes crónicas 
  • Afectaciones tendinosas:
    o   Tendinitis
    o   Tenosinovitis 
  • Lesiones musculares:
    o   Síndromes de sobrecarga
    o   Distensiones o elongaciones
    o   Roturas fibrilares

 

6.7.2 Contraindicaciones del vendaje funcional

  • Toda lesión que requiera inmovilización total
  • En caso de fracturas
  • Luxaciones no reducidas
  • Edemas importantes
  • Rosarios varicosos
  • Afectación dermatológica intensa: psoriasis, foliculitis, enfermedades eritematosas
  • Fragilidad o heridas cutáneas
  • Quemaduras
  • Alergia a los materiales

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Sobotta atlas de anatomía humana. VOL 2 24a ED. (s/f).
  • Sociedad Española de Reumatología. 2019. Grupo de trabajo de la GUIPCAR. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Artritis Reumatoide.
  • Sociedad Española de Reumatología.2020. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Gota.
  • San Miguel Izquierdo, J. (2020). Hematología: manual básico razonado.
  • Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular. 2015. Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos. 5º edición.
  • Domarus A, Farreras Valenti P, Rozman C. Medicina Interna (16.ª ed.). Elsevier; 2010. 
  • European Respiratory Society [Internet]. Guidelines [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.ersnet.org/guidelines/
  • Jurado Gómez B, De Toro Torres E. Neumología básica: aspectos prácticos en atención primaria. Formación Alcalá; 2019. 
  • Halliday NL, Chung HM. Anatomía, SerieRT. Wolters Kluwer; 2021.
  • Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica [Internet]. Guías y consensos SEPAR [Citado el 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.separ.es/node/1099
  • Guidelines - ERS Respiratory Channel